AL CAPITALISMO NO LE SIENTA BIEN LA DEMOCRACIA

|

Juan Torres López | en 'nuevatribuna.es'

El filósofo alemán Jürgen Habermas ha escrito en su último libro y repite en varias declaraciones públicas que en Europa se está desmantelando la democracia (Ver Georg Diez, A Philosopher's Mission to Save the EU). Un juicio muy fuerte del que se hacía eco compartiéndolo alguien nada sospechoso de radicalismo y que conoce bien el continente como el ex canciller alemán Helmut Schmidt (L'Allemagne dans et avec l'Europe, L'Economie politique n° 053 - janvier 2012).

No creo que se trate de palabras vacías sino de un proceso real, ya innegable aunque desearía que no llegue a ser imparable a corto y medio plazo.

Bastó con que el ex presidente Papandreu amagara con la convocatoria de un referéndum para que se le hiciese dimitir, o que Berlusconi sacara la cabeza frente a Bruselas para que igualmente saliera por la puerta chica de donde le habían puesto, para mayor o menor fortuna, los electores italianos.

Han sido dos auténticos golpes de estado de los que nadie quiere hablar y que se ha conseguido hacer pasar como si nada en los medios de comunicación y en los debates políticos. Y el reciente acuerdo con Grecia (si es que se le puede llamar así) es el punto final al régimen democrático en aquel país, toda vez que autoridades extranjeras se han hecho ya definitivamente con el poder de facto para decidir lo que les conviene a ellas y a los poderes financieros y económicos a los que representan, sean cuales sean la opinión o las preferencias de los ciudadanos griegos. ¿Quién puede decir hay democracia en aquel país?

No es la primera vez que hemos podido comprobar que la democracia, por limitada que sea, es un escollo a veces insalvable para poner en marcha las medidas que aseguren beneficios al capital. Las políticas neoliberales que ahora sufrimos en todo su esplendor fueron puestas por primera vez gracias a golpes de estado militares que sirvieron de experiencias para ir validando el tempo de las medidas de represión social y económica que iban a ser necesarias para consolidar el nuevo régimen de competencia y beneficio en las economías capitalistas. Y eso se hizo para frenar el poder creciente que el pleno empleo y el Estado de Bienestar habían dado a los trabajadores del mundo occidental.

LA CRUEL AGONÍA GRIEGA

|

Juan Torres López, en 'Ganas de Escribir'

"Todo esfuerzo mío es una condena escrita"
Constantino Cavafis.
La ciudad. POEMAS CANÓNICOS (1895-1915).


Asistimos a un auténtico sacrificio en Europa. La lenta agonía a la que se está sometiendo cruelmente a los ciudadanos griegos no tiene otra razón que salvar los balances de la banca europea para iniciar después una nueva fase de conquista del capital privado en toda Europa.

Como es lógico y era de esperar, el sacrificio se disfraza de buenas palabras y argumentos para hacer creer que lo que en realidad se lleva a cabo es el "rescate" de Grecia para evitar su hundimiento inevitable. Pero no hay nada más lejos de la realidad.

Por si no había estado claro antes, el llamado segundo rescate griego ha puesto de relieve una vez más la verdadera intención de las autoridades europeas. Las mentiras se difunden con objeto de confundir, pero los datos contradicen la propaganda oficial. Ninguna de las medidas de ajuste puestas en marcha hace ya más de dos años por el gobierno griego a instancias de las autoridades europeas e internacionales ha funcionado. Como era predecible, porque en realidad no buscaban su recuperación ni podían conseguirla de ningún modo, la economía griega se ha seguido viniendo abajo, aunque ahora incluso más estrepitosamente: la actividad ha decrecido un 14% en lo que llevamos de crisis, lo que ha demostrado que los ajustes no son un remedio ante una recesión económica.

Y es lógico. Es verdad que Grecia traía de antes un mayor problema de deuda pública (entre otras razones por la corrupción de la dictadura de los coroneles, de las empresas que se lucraron con las Olimpiadas y por las trampas de Goldman Sachs liderado entonces en Europa por el actual gobernador del Banco Central Europeo), que hizo que la incidencia extraordinaria de la crisis financiera causada por la banca internacional fuese aún más grave en aquel país. Como ocurrió en otros países, el gobierno griego tuvo que afrontar una gran cantidad de gasto público suplementario a la vez que disminuían sus ingresos públicos como efecto del parón de la actividad económica, lo que originó la reciente espiral de endeudamiento.

GRECIA YA TIENE NUEVO PLAN

|

Visto en 'Kiosko y más'

Grecia sigue siendo una bomba de relojería. Se ha ganado tiempo, pero los griegos viven día a día Como ha sucedido en Portugal, la deuda pública irlandesa puede volver a colapsar en pocas semanas

El líder de la oposición griega tensó tanto la negociación para pactar el adelanto electoral en abril. Y por la misma razón, los acreedores, principalmente Alemania, quieren prolongar al máximo las elecciones y tensaron la cuerda para que el país ceda soberanía fiscal y demás poderes al tecnócrata Papademos para retrasar al máximo la convocatoria de elecciones. Veremos en qué queda la lucha.RAFAEL MAGAÑA

Grecia es de los pocos países desarrollados que han incumplido pagos después de la Segunda Guerra Mundial y tiene registrado el primer default de la historia en el templo de Delos, siglos antes de Jesucristo. Delos fue el primer antecedente de unión fiscal en las polis que crearon el concepto de Estado nación. A finales del siglo XIX, Grecia ya tuvo que ceder soberanía fiscal por las presiones de un sindicato de acreedores internacionales. No obstante, en aquella ocasión la amenaza era una intervención militar, ahora la amenaza es no recibir ayuda financiera.

LAS SEMEJANZAS ENTRE LA 'GRAN DEPRESIÓN' Y AHORA

|

Vicenc Navarro en la revista digital SISTEMA

Este artículo analiza las grandes similitudes que existen entre la época previa a la Gran Depresión de principios del siglo XX y ahora. El artículo subraya también las semejanzas que existen entre las respuestas que inicialmente hicieron los gobiernos estadounidenses y europeos a la Gran Depresión con las respuestas de tales gobiernos ahora, señalando la diferencia entre Estados Unidos y Europa.

En el último número (Ene-Feb 2012) de la revista de economía “Challenge”, publicada en EEUU, hay un artículo (“The 1929 Crash and the Great Recession of 2008: Why the Policy Response Is Different but Not Different Enough”) muy interesante del profesor Yiannis Kitromilides, del Center for International Business and Sustainability de la London Metropolitan University, que analiza los escritos de uno de los economistas que mejor ha estudiado las causas de la Gran Depresión de principios del siglo XX y sus consecuencias, el famoso John Kenneth Galbraith. Tal artículo muestra los enormes paralelismos que existen entre la situación que desembocó en la Gran Depresión y la situación actual, tanto en EEUU, como en la Unión Europea (UE). La enorme concentración de la riqueza y de las rentas en sectores muy minoritarios de la población, la escasa regulación de los mercados financieros, la gran regresividad fiscal, el gran desempleo y los bajos salarios son situaciones que caracterizaron el periodo pre-Gran Depresión y también el existente ahora. Pero el profesor Kitromilides señala no sólo las semejanzas en la situación pre-Gran Depresión de entonces con las de ahora, sino que también muestra las similitudes en las respuestas de los gobiernos estadounidense y europeos de entonces, con las respuestas de los mismos Gobiernos ahora.

POLÍTICA ECONÓMICA Y RENTA BÁSICA

|

Daniel Raventós, en 'Diario de Mallorca'

La realidad económica y las políticas puestas en funcionamiento por la mayor parte de gobernantes de la Unión Europea están abocando a millones personas a una situación desesperada. El gran economista Michael Hudson escribió ya en octubre de 2010 en la revista New Economic Perspectives que las políticas practicadas por los gobiernos se estaban sirviendo “de la crisis bancaria (generada por préstamos inmobiliarios de mala calidad y por la morosidad, no por unos costes laborales altos) como ocasión para cambiar las leyes y permitir que las empresas privadas y los entes públicos puedan despedir de barato y más discrecionalmente a los trabajadores, así como reducir las pensiones y el gasto social a fin de pagar más a los bancos.” El gobierno actual del Reino de España ya ha puesto en marcha una medidas económicas y ha anunciado otras, incluida la reforma laboral, que siguen insistiendo en más de los mismo. Los 5,3 millones de parados según la última EPA sirven, aunque pueda parecer increíble, precisamente de pretexto para estas reformas. La decisión de contratar a trabajadores las empresas las toman teniendo en cuenta muchos factores, no solamente la legislación laboral del momento. Bien distinto es que se aproveche esta terrible situación de desempleo para atacar las condiciones de vida y de trabajo que la población trabajadora había conseguido en momentos más favorables. La reforma laboral juntamente con la política de “austeridad en el gasto público”, son las guías de este gobierno, así como la de los otros gobiernos de la UE. Paul Krugman decía a principios de año (El País, 8-1-12): “Necesitamos más, no menos, gasto público para sacarnos de la trampa del desempleo.” Y como Krugman son muchos los economistas que han llegado a esta conclusión, y algunos ya habían llegado a ella mucho antes que el Nobel de Economía de 2008. No los gobernantes de la UE.

PÓLVORA

|

Manuel Vicent, en 'El País'
.
La creciente rebeldía que están acumulando con razón los estudiantes de la Enseñanza Pública en Valencia constituye una carga muy sensible que puede estallarle en las manos a una derecha prepotente y sin complejos, que ha tomado el éxito en las urnas como una patente de corso para hacer lo que le dé la gana, incluso el no aceptar el derecho de unos chavales a cabrearse. Sería suicida no valorar este peligro. La adolescencia es una edad complicada, llena de turbulencias, fácil de manipular en algunos casos, pero a lo largo de la vida de estos escolares ya no habrá un tiempo en que su ira sea tan limpia, desinteresada y arrojadiza. Para ellos la injusticia no es una idea abstracta. La sufren cada día en los institutos y colegios públicos degradados, en el deterioro de los barrios donde crecen en general sin otra salida que la de expresar sus neuras con spray en los muros. Esta miseria moral que descubren en su educación entra diariamente en colisión con su idealismo incontaminado, una síntesis altamente explosiva. Al contrario del movimiento del 15-M, la cólera de estos estudiantes no se deriva de un malestar difuso que puede llenar de pancartas y gritos una plaza para disolverse poco después en el aire. Su rebeldía ya es un poder que se canaliza y se desarrolla en las aulas y patios de la Enseñanza Pública, un ámbito cada día más irrespirable. Hay que conocer Valencia. En esa tierra se dan las fricciones ideológicas más violentas. Se equivoca quien piense que se trata de una sociedad aborregada, conformista y paellera, por el hecho de haberle dado tres mayorías absolutas a una derecha que se ha movido a sus anchas entre el despilfarro hortera y la corrupción impune. Debajo de ese conformismo hay mucha pólvora acumulada. En Valencia huele ya a una república de primavera donde los deseos inaprensibles del placer se van a mezclar con el fervor de la savia y de la sangre de unos estudiantes dispuestos a llevar la protesta hasta el final. La cridá o llamada que este domingo va a realizar la fallera mayor desde la torres de Serranos convocando a la fiesta podría unir esta vez dos clases de fuego y de pólvora, la de las tracas y la de la cólera. Sería terrible que esta cólera de los estudiantes se convirtiera en otro combustible de las fallas.

ADIÓS A UN PERIÓDICO

|

Juan Cruz, en 'El País'

Cuando iba a escribir este post lamentando la desaparición del diario ´Público`, que dejó de existir ayer, me encontré en mi teléfono un correo de una web de índole religiosa que titulaba así la primera de sus noticias: "El diario ´Público` ya no difundirá más el laicismo radical a través de su edición impresa".

Esa imprecación malvada sirve para certificar, también, el disgusto que sentimos muchos de los que hemos lamentado esta pérdida en la prensa diaria española. Por ser laico y radical, por haber sido testimonio del pensamiento y el trabajo de los profesionales que lo hacían, por haber sido una competencia leal y audaz a los que, lógicamente, queríamos que nuestro diario fuera mejor, los compañeros de ´Público` se merecen hoy el respeto de sus competidores y debieran merecerse, en un país no marcado por el cainismo, el respeto de sus adversarios.

No ha sido así en vida, no es así tampoco en la despedida.

Pero ellos, los compañeros cuyo diario deja de salir, e incluso esos adversarios que se declaran enemigos tan despiadadamente gozosos, saben que este país se hizo así y así se hace. Para terrible memoria de nuestro tiempo.

En todo caso, de esas desagradables reacciones mezquinas no quería hablar, sino del periódico que se va.

EL 'RESCATE' GRIEGO: UN ATAQUE A LA DEMOCRACIA

|

Alberto Garzón Espinosa en 'Pijus Economicus'

El lunes los gobernantes griegos firmaron el acuerdo con los representantes de la UE por el cual se pone en marcha el segundo plan de “rescate”. Y digo “rescate” -así entre comillas- porque en realidad estamos ante un nuevo ejemplo de cómo la democracia está siendo vilmente atacada y, desgraciadamente, destruida por los intereses financieros.

El nuevo acuerdo no sólo es un descomunal error técnico sino que también es un clarísimo atentado político. De hecho, la UE impone como condición para recibir la “ayuda” la aplicación de medidas que van más allá de lo estrictamente económico y que conllevan una enorme pérdida de soberanía nacional. Y además dichas condiciones se aplican ahora a sabiendas de que las encuestas pre-electorales pronostican una posible mayoría de la izquierda alternativa (comunistas y radicales) y un descalabro del bipartidismo.

Un nuevo error técnico

El simple hecho de que estemos hablando de un segundo rescate es reflejo de lo mal que se ha planteado desde el principio el problema económico europeo. En este blog lo hemos repasado en muchas ocasiones, y muy especialmente cuando hablamos de las implicaciones que tenía un posible impago de la deuda de Grecia.

DECRECIMIENTO JUSTO O BARBARIE

|

Yayo Herrero y Luis González Reyes, miembros de Ecologistas en Acción

En nuestra sociedad, que podría llamarse la sociedad del exceso, paradójicamente la mayor parte de las cosas importantes o imprescindibles van a menos. Las reservas pesqueras disminuyen de forma alarmante debido al exceso de pesca; el petróleo, base de nuestra organización económica, empieza a agotarse a causa de la extracciónexcesiva; el equilibrio climático se quiebra debido al exceso de transporte motorizado; los ecosistemas se fraccionan y deterioran debido al exceso de cemento y hormigón; el agua, el aire y el suelo se envenenan debido al uso excesivo de productos químicos; las desigualdades sociales se profundizan porque existe una acumulación y consumo excesivo de bienes por parte de una minoría; la articulación social que garantizaba los cuidados se está destruyendo, entre otras cosas, porque hombres y mujeres deben dedicar un tiempo excesivo a trabajar para el mercado; la diversidad social y cultural desaparece ante los excesos de un modelo homogeneizador.

Si los problemas que afrontamos están causados por una extracción excesiva de recursos, por la ingente generación de residuos, por la incautación excesiva de los tiempos para la vida por parte del mercado y por una acumulación obscena de riqueza por una parte de la humanidad; si los problemas que colocan la vida, tal y como la conocemos, en situación de riesgo vienen dados por la extralimitación, es fácil imaginar por dónde tendrán que ir las soluciones.

Si el planeta está sujeto a límites, en su seno nada puede crecer indefinidamente. El ineludible hecho de que el sistema económico se encuentre dentro de la biosfera, de que requiera materiales y energía, y de que emita residuos y calor, implica que no puede sostenerse sobre el crecimiento ilimitado. El camino hacia la sostenibilidad pasa forzosamente por la disminución de la extracción y la generación de residuos de las poblaciones que más lo hacemos.

ISLANDIA: EL ÉXITO DE DEJAR CAER A LA BANCA

|

Visto en 'eleconomista.es'

La manera de afrontar la crisis financiera de Islandia, además de exitosa comodemuestra la última subida de rating, es cada vez más distinta de la del resto de Europa (y Occidente). Los islandeses, que llegaron a apedrear el Parlamento en 2009, están recogiendo los frutos de su furia en forma de condonaciones de deuda por parte de la banca doméstica.

Según recoge la agencia estadounidense Bloomberg citando a la Icelandic Financial Services Association (asociación bancaria del país), desde finales de 2008, los bancos islandeses han perdonado créditos por un valor equivalente al 13% del PIB, reduciendendo la deuda de más de una cuarta parte de la población.

“Puedes decir tranquilamente que Islandia tiene el récord mundial de reducción de deuda doméstica”, aseguró Lars Christensen, economista jefe de mercados emergentes de Danske Bank. “Islandia siguió el libro de texto de lo que se requiere en una crisis. Cualquier economista estaría de acuerdo con eso”.

Los pasos para la resurrección de Islandia desde que su banca hiciera default en 2008 por un total de 85.000 millones de dólares están demostrando ser efectivos: el país crecerá más que la Eurozona y que la media de la OCDE y sus CDS (seguro contra el impago de deuda) están a nivel de los de Bélgica. La fuerte tendencia de opinión a favor de la entrada en el euro se ha revertido.

¿Y cómo han conseguido que la banca les condonara la deuda? Los hogares islandeses se han beneficiado del acuerdo entre el gobierno y la banca, que todavía está parcialmente contraloda por el Estado, para perdonar unas deudas que superaran el 110% del valor de sus viviendas.

EL REGRESO DE LA LUCHA DE CLASES

|

Andrés Ortega, en 'El País'

La globalización, una mayor desigualdad y la crisis en las clases bajas y medias devuelven el conflicto social al centro del debate en EE UU y Europa

De la mano de la última fase de la globalización, de la creciente desigualdad, de la crisis y del final de un modelo de crecimiento económico, la idea de la lucha de clases está de regreso en Occidente. Y esta vez vuelve de la mano no solo de analistas neomarxistas, sino de un financiero como George Soros, o de sociólogos que han alertado sobre lo que está ocurriendo en estas sociedades occidentales. La idea de lucha, conflicto o guerra de clases vuelve a los análisis. Aunque no en la forma clásica.

Estados Unidos era un país profundamente optimista en términos sociales. Hace tan solo unos años, algunas encuestas indicaban que un 30% de los ciudadanos se consideraba perteneciente al 10% más rico. Hoy, según una reciente encuesta del Centro Pew, un 69% —19 puntos más que en 2009— de los norteamericanos —especialmente entre blancos de ingresos medios— piensa que el conflicto entre clases es la mayor fuente de tensión en su sociedad, claramente por encima de la fricción entre razas o entre inmigrantes y estadounidenses. George Soros, en una entrevista en Newsweek, habla de la “guerra de clases que está llegando a EE UU”. En muchos casos, sin embargo, se confunde conflicto entre clases con conflictos entre ricos y pobres.

Pues la tensión se da entre ricos y pobres o, por precisar, entre muy ricos y muy pobres. El movimiento Ocupa Wall Street y otros centros urbanos se presentan como la defensa del 99% frente al 1% más rico (que en realidad es aún menor). Y es que la desigualdad ha crecido en EE UU y, con ella, como recogía un reportaje de The New York Times, la movilidad social se ha reducido en ese país, debilitándose así la idea de la sociedad de oportunidades.

LA IMPORTANCIA DE MOVILIZARSE EN CONTRA DE LAS MEDIDAS NEOLIBERALES

|

Vicenç Navarro, en 'Sistema'

Este artículo señala que las reducciones de los salarios y de la protección social que están realizando los gobiernos conservadores en España bajo el mandato del Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, están respondiendo a los intereses del capital financiero y de la gran patronal que está utilizando la crisis para poder conseguir lo que han siempre deseado: el debilitamiento del mundo del trabajo. Tales medidas empeorarán la situación económica de una manera muy notable, no descartando la posibilidad de generar una Gran Depresión. Se exigen unas movilizaciones, no solo a nivel de España, sino también a nivel europeo, tanto a nivel sindical como político, para responder a esta guerra de clases unilateral.

Hay distintas versiones del dogma neoliberal (el pensamiento económico de la troika –la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- que domina las instituciones de la Unión Europea y de la Eurozona, así como de gobiernos de los países de los Estados miembros) de cómo salir de la crisis actual, pero todas ellas coinciden en dos tipos de intervenciones: una es la necesidad de reducir el déficit y la deuda pública, a fin de “recuperar la confianza de los mercados financieros” (la frase más utilizada en las páginas económicas de los medios de mayor difusión que apoyan tales medidas) y con ello poder conseguir dinero prestado de la banca y otras instituciones financieras que los Estados necesitan para realizar sus funciones. De ahí su énfasis en recortar el gasto público, y muy en especial el gasto público social, disminuyendo las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar. La famosa frase de que “hay que apretarse el cinturón” o la otra frase de que “no podemos gastarnos más de lo que tenemos” refleja esta necesidad de seguir políticas de austeridad a fin de dejar atrás la Gran Recesión (camino de la Gran Depresión) que estamos sufriendo.

DESNUDOS

|

Manuel Vicent, en 'El País'

Esta profunda crisis económica ha actuado sobre el cuerpo social como un mecanismo represor idéntico a cualquier dictadura.

En cualquier dictadura, si un ciudadano anónimo cae en una redada en manos de la brigada política, sin duda será conducido en un furgón a una comisaría y allí bastará una mínima sospecha o simplemente que su cara no le guste al comisario para verse encerrado en una celda por un tiempo indefinido. Antes se le ordenará que deje en una bolsa el cinturón, los cordones de los zapatos, el bolígrafo, el reloj y cualquier objeto punzante con el que podría suicidarse. En la celda este ciudadano tiene dos opciones: insultar al carcelero y dar patadas contra la pared o bajar la cerviz y aceptar su destino. Tal vez la angustia que le provoque sentirse a merced de un déspota, será suficiente para ablandarle. En los sótanos de la brigada política se practica una psicología burda o refinada según la catadura moral del torturador. Si el preso es un rebelde peligroso, el sistema tiene varios métodos para bajarle los humos. La más limpia y humillante forma de tortura consiste en interrogarlo bajo potentes focos completamente desnudo. No se necesita ejercer sobre él ninguna clase de violencia física. La mera desnudez corporal le destruirá al instante la autoestima. Puede que este ciudadano, si no es un héroe, esté dispuesto a firmar cualquier confesión a cambio de unos calzoncillos. En cierto modo esta profunda crisis económica ha actuado sobre el cuerpo social como un mecanismo represor idéntico a cualquier dictadura. Las persistentes noticias negativas han creado un clima corrosivo sobre la conciencia del ciudadano. Parece que todo ha sido programado para que el pesimismo ejerza un efecto demoledor con objeto de bajarle las defensas ante el azaroso futuro que le espera. Como en el sótano de una comisaría, el sistema le ha quitado al parado los cordones de los zapatos y el cinturón para que no se suicide y al que todavía tiene trabajo le obliga a contemplar su cuerpo desnudo ante un espejo y en lugar de interrogarlo alguien se limita a leerle la reforma laboral, como una condena. El comisario le felicita si la empresa le ha bajado el sueldo, porque esa es la señal de que no lo han echado a la calle todavía. Este ciudadano capturado en una redada social lo dará todo por bueno si el empresario le regala unos calzoncillos para taparse las vergüenzas.

HOY, CON LOS SINDICATOS

|

Isaac Rosa, en 'Público'

Hoy toca salir a la calle contra la reforma laboral. Nos convocan los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO. Sí, los parásitos sociales que chupan de la teta del Estado; los que viven del cuento con sus miles (que digo miles, millones) de liberados que no han dado un palo al agua en la vida; los que llevan una vida de lujo, con sueldazos, cruceros y restaurantes caros.

Esa es, ya saben, la imagen de los sindicatos que resulta de la guerra sucia política y mediática, que redobla su fuego a discreción cada vez que se acerca una protesta convocada por ellos. Los mismos medios que elogian la responsabilidad de los sindicatos cuando pactan reformar las pensiones o congelar salarios, son los que sacuden de lo lindo a Méndez, Toxo y compañía si se les ocurre poner pegas a una reforma laboral de inspiración decimonónica.

Habrá quien hoy no salga a la calle por dar crédito a esos ataques sucios contra CCOO y UGT. Pero no es el único motivo por el que muchos trabajadores han dado la espalda a estos sindicatos en los últimos tiempos. A su pérdida de crédito ha ayudado mucho la forma en que se han enfrentado a la crisis, firmando reformas como la mencionada de pensiones, y mostrándose más dialogantes que combativos en momentos de ataques contra los trabajadores. Soy el primero que desde esta columna ha criticado una y otra vez la apuesta de los sindicatos por el diálogo social en tiempos en que la otra parte, la patronal y el gobierno, sólo entienden la paz social como placidez total.

Pero ser críticos con los sindicatos no es un motivo para quedarse hoy en casa, sino una razón más para acudir a las manifestaciones. No andamos muy sobrados de fuerzas, y se trata de sumar, no dividir más. Quienes piensan que con estos sindicatos no llegaremos muy lejos, deben reconocer que sin ellos vamos menos lejos todavía. Por eso son muchos los colectivos, 15-M incluido, que han decidido salir hoy a la calle, juntos pero no revueltos, con sus propias pancartas y lemas. Después de la reforma, y con lo que está por venir, yo tengo claro quién es el enemigo. Y no son los sindicatos.

DAÑOS COLATERALES DE LA REFORMA LABORAL

|

Amparo Estrada, en 'Público'

La guerra de Vietnam duró más de 11 años y causó la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas (datos facilitados por el Gobierno de Hanoi en 1995), la mayoría civiles, en una de las guerras más sanguinarias después de la Segunda Guerra Mundial y con gravísimos abusos de derechos humanos. La oposición de la opinión pública a la actuación de EEUU creció imparable. Precisamente, para camuflar las muertes de civiles que causaba, Estados Unidos utilizó el término daños colaterales. Mariano Rajoy podría hacer lo mismo con motivo de la reforma laboral aprobada el viernes de la semana pasada por el Gobierno. Al día siguiente de su entrada en vigor ya empezaban a anunciarse sus primeros daños colaterales: despidos que irán en aumento, pues las empresas que quieren reestructurarse pretenderán hacerlo con las condiciones del decreto ley antes de que cambie algo en el Parlamento (si es que llega a modificarse).

Hay otros daños colaterales. La capacidad del empresario de modificar no sólo los salarios sino también el horario de trabajo afectará a la conciliación de la vida laboral y familiar. El decreto ley da amplias posibilidades para que la empresa justifique tales decisiones: cuando existan probadas razones económicas, relacionadas con la competitividad y la productividad, técnicas, organizativas o de producción.

SEIS GIGANTES FINANCIEROS ACUSADOS DE MANIPULAR LOS PRÉSTAMOS DE TODO EL MUNDO PARA GANAR MÁS DINERO

|


Roberto Arnaz, en 'lainformacion.com'

Citigroup, Deutsche Bank, HSBC Holdings, JPMorgan Chase, Royal Bank of Scotland y UBS están en el punto de mira de la Comisión del Mercado deValores canadiense. Los gestores acordaban por correo electrónico o mensajería instantánea a través del móvil cuál era la estrategia a seguir para maximizar sus beneficios.

La autoridad reguladora del mercado canadiense ha destapado la última gran conspiración financiera en la que podrían estar implicados trabajadores de seis de las entidades más grandes de todo el mundo –Citigroup, Deutsche Bank, HSBC, JPMorgan, Royal Bank of Scotland y UBS–, que habrían alterado el devenir del mercado de préstamos interbancarios en su propio beneficio.

El ‘modus operandi’ de los bróker implicados en la presunta trama consistía en ponerse de acuerdo para manejar a su antojo el índice Libor –el Euribor británico, es decir, el tipo de interés al cual las entidades financieras piden prestado fondos en el mercado interbancario de Londres y que se utiliza como referencia en préstamos personales a personas y países–, para maximizar sus beneficios según su posición en los mercados.

En la demanda presentada por la Comisión del Mercado de Valores canadiense, los gestores de un banco que no se identifica en el texto habrían confirmado que “podían empujar hacia arriba o hacia abajo los tipos de interés de manera artificial”.

¿A DÓNDE IRÁN LOS INDIGNADOS Y LOS OCUPAS?

|

Leonardo Boff

En una de las mesas más importantes de debates en el Foro Social Temático de Porto Alegre, en la tuve la oportunidad de participar, pude escuchar los testimonios vivos de los Indignados de España, de Londres, de Egipto y de Estados Unidos. Lo que me dejó muy impresionado fue la seriedad de los discursos, lejos del tono anárquico de los años 60 del siglo pasado con sus muchas «parole». El tema central era «democracia ya». Se reivindicaba otra democracia, bien diferente de esta a la que estamos acostumbrados, que es más farsa que realidad. Quieren otra democracia que se construya a partir de la calle, de las plazas, el lugar del poder originario. Una democracia desde abajo, articulada orgánicamente con el pueblo, transparente en sus procedimientos y no corroída nunca más por la corrupción. Esta democracia, de entrada, se caracteriza por vincular justicia social con justicia ecológica.

Curiosamente, los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad. Se postula otro modo de ser ciudadano, incluyendo poderosamente a las mujeres antes invisibilizadas, ciudadanos con derechos, con participación, con relaciones horizontales y transversales facilitadas por las redes sociales, por el móvil, por el twitter y por los facebooks. Nos encontramos ante una verdadera revolución. Antes las relaciones se organizaban de forma vertical, de arriba abajo. Ahora lo hacen de forma horizontal, hacia los lados, en la inmediatez de la comunicación a la velocidad de la luz. Este modo representa el tiempo nuevo que estamos viviendo, el de la información, del descubrimiento del valor de la subjetividad, no aquella de la modernidad, encapsulada en sí misma, sino la de la subjetividad relacional, la de la emergencia de una conciencia de especie que se descubre dentro de una misma y única Casa Común, que amenaza ruina a causa del excesivo pillaje practicado por nuestro sistema de producción y de consumo.

¿QUIÉN DESACREDITA A ESPAÑA?

|

Vicenç Navarro

Las fuerzas conservadoras que dominan grandes sectores del aparato del Estado, tanto en su rama legislativa y ejecutiva, como en la jurídica, se han movilizado inmediatamente para apoyar la decisión del Tribunal Supremo de sancionar al juez Garzón, cuestionada ampliamente por la ciudadanía, la mayoría de la cual cree (un 62%), con razón, que ha habido un linchamiento al juez Garzón a fin de expulsarlo del cuerpo judicial, como consecuencia, entre otros hechos, de su investigación de los crímenes cometidos por la dictadura. Y, por si ello no fuera suficiente, han amenazado con tomar medidas sancionadoras, a través del Ministerio Fiscal, hacia aquellos ciudadanos que han indicado que tal decisión es errónea, injusta y contraria al espíritu democrático que debiera imbuir a todas las estructuras del Estado incluyendo el Tribunal Supremo.

Un ejemplo de tal movilización conservadora son las declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno del Partido Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, que reprochó a quienes se han atrevido a cuestionar la decisión de los jueces de la Sala de lo Penal del Supremo, insinuando que sería una acción apropiada por parte del fiscal del Estado el tomar medidas represivas frente a tales personas críticas del Tribunal Supremo. En su conferencia de prensa, se mostró indignada por el desprestigio que tales declaraciones críticas causan internacionalmente al Estado y al propio Tribunal Supremo, argumento repetido también en varias ocasiones por la portavoz del Consejo General del Poder Judicial (Gabriela Bravo).

SUELDOS DE BANQUEROS Y OTROS ESPECÍMENES

|

Juan Francisco Martín Seco, en 'Público'

El Gobierno anuncia que va a limitar las retribuciones de los ejecutivos de las entidades financieras que han recibido o van a recibir ayudas públicas. Resulta curioso que después de siete años de Gobierno socialista hayamos tenido que esperar a que el PP alcance el poder para que se acometa tal medida. Bien es verdad que a muchos les gustaría ver limitado su sueldo en esa cuantía, 600.000 euros al año, cien millones de las antiguas pesetas. Es un claro indicador de lo que ingresan aquellos a los que no se les limitan sus haberes porque en teoría no reciben ayudas públicas, ejecutivos, consejeros, etc., del resto de las entidades financieras y grandes empresas. Digo en teoría porque hay muchas formas de que los recursos públicos se orienten al sector privado. Guindos ha afirmado reiteradamente que la reforma financiera que propone no utilizará dinero de los contribuyentes, y basa su afirmación en que no va a afectar al déficit público, pero una cosa es el déficit con su casuística talmúdica de Bruselas y otra, muy distinta, la deuda y el tesoro público.

¿De dónde va a salir la ampliación del capital del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB) y su endeudamiento?, ¿se va a recuperar este dinero?, ¿acaso no constituye una ayuda a todas las entidades financieras haber implantado un tipo reducido en el IVA a la vivienda? Su finalidad no es abaratar el precio de las casas –no se ha reducido la carga fiscal para las de segunda mano–, sino facilitar que las entidades financieras vendan las que tienen en stock. ¿Y no constituye una ayuda pública, y de enorme envergadura, el régimen fiscal del que disfrutan las entidades que han invertido en el extranjero, hasta el punto de que muchas de ellas apenas contribuyen por el Impuesto de Sociedades? Todo lo que afecta a estas empresas es un asunto público. Ciertos sueldos son impúdicos, tanto si reciben, como si no, sus empresas ayudas directas. No hay mercado ni ley económica que pueda justificarlos. Una sociedad que los permite es una sociedad enferma. Se dirá que al ser compañías privadas, el Gobierno no puede limitarlos. Sí que puede, sólo necesita, por ejemplo, establecer en estos escalones de renta del IRPF un tipo marginal tan alto como sea preciso.

LA VERDAD SOBRE QUIÉN TIENE LA DEUDA GRIEGA

|

Publicado por Dashiell en http://www.elsentidodelavida.com

Lista de los cuarenta mayores propietarios de deuda griega, o por qué a menudo las cosas no son como parecen:


Click para ampliar.

El análisis de las entidades e instituciones tenedoras de la deuda griega muestra que:

1.- De los 16 máximos acreedores de Grecia, 9 son bancos griegos.

2.- Los fondos públicos helenos (entre ellos el de la seguridad social) se han usado para comprar 30.000 millones de deuda lo que les convierte en el tercer mayor propietario.

3.- El máximo acreedor de Grecia es el Banco Central Europeo y el segundo la propia UE a través de su préstamo efectuado en 2010 para evitar el hundimiento de Atenas.

4.- Sólo aparece un banco alemán entre los 16 mayores tenedores de deuda helena, las entidades germanas se han deshecho desde enero del 2010 hasta junio del 2011 de más de la mitad de sus bonos griegos, menguando considerablemente su exposición a ese país, la misma política que están siguiendo para con España aunque a ritmos mucho menores.

EL PEOR ERROR DE LA HISTORIA

|

Carlos Lopez, en 'Euribor' 

En su ensayo de 1987, The Worst Mistake in the History of the Human Race (El peor error de la historia de la raza humana), el antropólogo Jared Diamond comentaba la cantidad de tiempo libre que disponía la gente hace más de 10.000 años cuando vivían en tribus y se limitaban a cazar y poco más. De media trabajaban entre 12 y 19 horas a la semana. El resto de su tiempo lo dedicaban al ocio.

No obstante, con la llegada de la agricultura hace unos 10.000 años, las vidas de los humanos empezaron a ser más intensas laboralmente hablando. La gente se establecía en un lugar para mantener sus cultivos. Esto, pese a que pueda parecer lo contrario fue malo para su salud ya que les llevó a una dieta menos variada, trajo enfermedades epidémicas y lo que es peor, creó una división de clases ya que a diferencia de la caza, la agricultura permitía conservar los alimentos por mucho tiempo, o lo que es lo mismo, pemitió el ahorro o lo que es lo mismo, ricos y pobres. En pocas palabras, Diamond postula, que convertirse en especies basadas en la agricultura fue «el peor error de la historia de la humanidad» que con diversos altibajos en la historia nos ha llevado a trabajar cada vez más.

La New Economics Foundation (NEF) afirma que no hay nada natural o inevitable en lo que se considera una semana de trabajo «normal» de 40 horas en la actualidad. Al levantarse mucha gente se ve atrapada en un círculo vicioso de trabajo y consumo. Viven para trabajar, trabajan para ganar dinero y ganan dinero para comprar cosas. En esa ecuación falta un hecho importante que los investigadores han descubierto acerca de la mayoría del consumo material de las sociedades ricas: la mayor parte del placer y satisfacción que obtenemos al comprar es temporal, efímera y principalmente solo relativa a aquellos que nos rodean (que se esfuerzan por consumir aún más en una espiral sin fin).

LOS COLABORADORES DEL FASCISMO

|

Vicenç Navarro, en el diario digital 'El Plural'

Cuando volví del exilio me sorprendió encontrar la enorme complacencia existente en los mayores forums políticos del establishment español y en la mayoría de sus medios de mayor difusión, que reproducían la imagen tan extendida de que la transición de la dictadura a la democracia en España había sido modélica. Esta percepción estaba ampliamente extendida, no sólo entre las fuerzas conservadoras, sino también en amplios sectores de las izquierdas.

Mi lectura de la situación política, económica y social de nuestro país me llevaba, en cambio, a una conclusión totalmente diferente, opuesta a la definida como modélica. Escribí entonces mi libro Bienestar Insuficiente. Democracia Incompleta .De lo que no se habla en nuestro país., en el que documentaba los enormes déficits sociales de España, resultado de tener una democracia enormemente incompleta, consecuencia de una transición inmodélica. Tal transición se hizo bajo el enorme dominio de las fuerzas ultra conservadoras, herederas del régimen dictatorial anterior, que controlaban los aparatos del Estado, así como los poderes financieros (la banca), empresariales (la gran patronal), ideológicos (la Iglesia) y represivos (el Ejército, la Policía y la Judicatura), situación que, treinta y tres años después de terminar la transición, continúa.

CARTA SOBRE LO QUE ESTÁ PASANDO EN GRECIA Y NO SALE EN LOS MEDIOS

|

Comunicado de integrantes de la marcha a Atenas, visto en 'madrilonia.org'

Los medios de comunicación internacionales han hablado de la noche del domingo pasado en Grecia. Han hablado de fuego, de caos, de violencia…

Hablan de las 100.000 personas congregadas en Syntagma, pero no de las 200.000 que realmente había ni de las 300.000 que no pudieron llegar a la plaza porque las calles y el metro estaban bloqueadas por la policía.

No han hablado de cómo la policía provocó el inicio de los disturbios a las 17:00 arrojando gases lacrimógenos, indiscriminadamente por toda la plaza Syntagma, dispersando a los manifestantes por todo el centro de Atenas, para que no molestaran frente al parlamento.

Los medios han hablado de destrucción indiscrimanada, han hecho correr el rumor de que la biblioteca nacional de Atenas ardía en llamas. Falso.

Han ardido bancos, cafeterías y tiendas, franquicias de las industrias multimillionarias que han llevado a Grecia a esta situación, los medios hablan de jóvenes antisistema, pero no hablan de mujeres y hombres ancianos con sus máscaras anti-gas mostrando su apoyo durante horas golpeando rítmicamente las verjas de los bancos y multinacionales con manos y pies, silbando y gritando en apoyo a las primeras líneas que resistían los envites de los antidisturbios en calles llenas de lacrimógenos y fuegos, aplaudiendo al ver las llamas en Alpha Bank y Eurobank.

LAS CINCO GRANDES MENTIRAS DE LA REFORMA LABORAL

|

Ignacio Escolar, en 'Público'

1. Es mentira que el objetivo de la reforma sea crear empleo. Abaratar el despido en plena crisis disparará aún más el paro, como hace nada admitían hasta los dirigentes del PP. Lo que busca esta reforma laboral es forzar una rebaja generalizada de los salarios. Es el gran plan del Gobierno, convencido de que la única salida de la crisis pasa por una devaluación de los trabajadores, de nuestros derechos y del Estado del bienestar ahora que ya no tenemos una peseta que devaluar.

2. Es mentira que la indemnización por despido baje “sólo” de 45 a 33 días y que sólo cuente a partir del sábado. En realidad se rebaja a 20 días con un máximo de doce meses de indemnización: ésas son, para todos, las nuevas condiciones del despido “procedente” que ahora será el habitual.

3. Es también mentira que la reforma no tenga efectos retroactivos. Cambian las condiciones laborales de todos los empleados, los que ya tenían un trabajo y los que consigan un contrato a partir de hoy.

4. Es completamente falso que este decreto “garantice la seguridad de los trabajadores”, como pomposamente firma en su preámbulo el presidente Rajoy. La reforma legaliza el mobbing: los empresarios podrán cambiar unilateralmente el horario, las funciones e incluso el sueldo. Si no estás de acuerdo con las nuevas condiciones, el despido es procedente: 20 días por año de indemnización.

5. Pero la mayor mentira de todas es la que el PP nos contó durante la campaña electoral. “Lo que necesita España no es facilitar el despido sino fomentar la contratación”, decía Mariano Rajoy, decía Sáenz de Santamaría, decía Cristóbal Montoro, decía Javier Arenas y decía González Pons. “Un gobierno previsible que diga siempre la verdad”, nos prometieron antes de votar.

EL PARTIDO DE LOS EMPRESARIOS

|

Joaquín Estefanía, en 'El País'

¿Qué tiene el decreto de reforma laboral que apareció publicado el sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que asegure la creación de empleo digno y estable? Nada. Dependerá de la buena voluntad de quien lo aplique. ¿Qué contiene para acabar con la dualidad del mercado de trabajo, principal objeto de los cambios según la ministra de Empleo, Fátima Báñez? Bastante; convierte a prácticamente toda la población activa en trabajadores precarios. ¿Qué medidas hay que sirvan para abaratar el despido? Multitud de ellas, sobre todo en tiempos de crisis tan profunda y larga para las empresas como los que estamos viviendo.

¿Declararon el presidente de Gobierno Mariano Rajoy y otros dirigentes del PP en la campaña electoral que no contemplaban abaratar el despido? Sí, de modo explícito, de manera reiterada, las hemerotecas lo muestran con nitidez. ¿Engañaron, pues, al electorado teniendo en cuenta que en el número de desempleados no hay posibilidad de cifras ocultas por parte del anterior Ejecutivo o de Eurostat, y por consiguiente no cabe ningún factor sorpresa como por ejemplo en la evaluación del déficit público? Sí, engañaron con alevosía y premeditación. ¿Han violentado el mandato electoral? Desde luego.

¿Se han conocido las líneas principales de la reforma laboral en el Parlamento, en las reiteradas comparecencias de los responsables de la misma? De ningún modo, más bien las ocultaron tras el mcguffin del contrato único. ¿Se las adelantaron, en una norma de cortesía, a los agentes económicos y sociales, que son los que principalmente tendrán que aplicarlas? Estos dicen que tampoco. ¿Las explicaron en toda su extensión cuando comparecieron ante los medios de comunicación en La Moncloa, tras el Consejo de Ministros que aprobó la reforma? No.

LAS MISMAS RECETAS QUE HAN GENERADO TANTO PARO NO PUEDEN CREAR EMPLEO

|

Ignacio Fernández Toxo, Secretario general de CCOO 

El Gobierno acaba de aprobar la reforma laboral interpretando que la mayoría absoluta obtenida recientemente y el crecimiento sin pausa del desempleo le otorgan una legitimidad que poco menos quele permite hacer lo que quiera.

En estas condiciones, ha optado por llevar al BOE un paquete de medidas cuyo denominador común es una mayor devaluación del derecho del trabajo y un paso más hacia la individualización y mercantilización de las relaciones laborales que no sólo no evitará nuevas pérdidas de puestos de trabajo, sino que puede llevarnos a alcanzar la terrorífica cifra de los seis millones de parados y paradas.

Veamos, someramente, qué ha hecho el Gobierno y por qué.

En primer lugar, el Gobierno ha despreciado el diálogo y la concertación social y eso por dos razones: no se ha convocado formalmente a los agentes sociales para proceder a negociar las medidas que querían implementar y han instrumentalizado interesada y torticeramente el reciente acuerdo sobre empleo y negociación colectiva que suscribimos con los empresarios el pasado 25 de enero.

Pero esto, siendo grave, no es lo peor. Lo peor es decir que se persigue paralizar la sangría de empleo y, en el medio plazo, su creación y arbitrar para ello las mismas recetas que se han demostrado fracasadas en todas las reformas que se han impuesto en este país.

MEJOR QUE ABARATAR EL DESPIDO ES ABARATAR EL EMPLEO

|

 Martín Varsavsky

He leído la reforma laboral española y estoy decepcionado. El plan que presenté a ambos ministros, Luis de Guindos y Cristóbal Montoro, un plan que abarataba la contratación, no fue seriamente considerado. En su lugar,ganó la vieja industria. La industria que despide. La nueva ley hace que sea mucho más barato despedir a la gente, algo que en algunas situaciones puede ser necesario para salvar una empresa, pero que no va a solucionar el problema del 23% de paro y 50% de paro juvenil en España. Lo que si va a hacer es que las empresas sean más rentables a costa del gobierno, pero no que empleen más gente. Es interesante que el mismo gobierno no se animó a producir una estimación de cómo evolucionaría el paro con o sin su plan. Solo dicen que es necesario.

Los emprendedores que tenemos empresas que están creciendo, como es mi caso en Fon, esperábamos un plan que hiciera más barato contratar gente no despedirla. Para nosotros los despidos son cosa rara y relacionada con empleados que no trabajan como los demás. La mitad de lo que las compañías gastan en salarios para el empleado medio en España se lo lleva la Administración en una mezcla de impuestos que son pagados tanto por el empleador como por el empleado, incluyendo impuestos al consumo. Lo que yo esperaba es que por unos años, hasta que la tasa de desempleo bajara drasticamente, la Administración se “quitara de en medio” en la relación entre compañías que están creciendo y empleados, permitiéndoles a éstas contratar sin pagar los impuestos asociados a esta contratación como la seguridad social. De esta manera conseguiríamos tres objetivos: el empleo crecería, los empleados ganarían más, y la economía crecería. Además al quebrar la tendencia por ahora imparable del aumento del paro, bajaría el riesgo país y mejorarían las finanzas españolas. Aunque la Administración no recibiría dinero por cada desempleado contratado, al menos dejaría de pagar los subsidios de desempleo, y en dos años empezaría a recibir estos beneficios nuevamente (mi plan está explicado abajo en español). Y estos empleados consumirían más reactivando la economía. Pero en lugar de que ocurra esto la industria en decadencia ganó, y ahora que será más barato para las empresas en pérdidas despedir empleados, el desempleo aumentará.

El PP tenía dos opciones, podían recompensar a aquellos que aumentaban plantilla o a aquellos que despedían, y ha elegido la segunda opción.

Agradezco a Patricia Valdez Tappata que tradujo este artículo del original.

Un pedido, si vas a comentar por favor lee el plan que le presenté a Montoro que aparece enlazado arriba. Ahí explico como se puede abaratar el empleo y aumentar la recaudación al mismo tiempo dada la situación de pago extremo actual.

CUALQUIERA PUEDE SER NADIE

|

Las resistencias al enésimo asalto del neoliberalismo han reencontrado en la figura del personaje colectivo una herramienta de lucha a lo largo de la historia.

Adrián Bernal, en 'Diagonal'

“Yo no tengo nombre, puedes llamarme V”, dice en cierto momento el protagonista de V de Vendetta, personificación de la anarquía oculta tras una máscara de Guy Fawkes, un tipo que el 5 de noviembre de 1605 intentó volar el parlamento inglés, en la llamada “Conspiración de la pólvora” .

Aunque prácticamente desde su creación, a principios de los ‘80, V ha sido un referente en el imaginario contracultural, fue la infame adaptación a la pantalla grande, en 2006, de este cómic de Alan Moore y David Lloyd la que realmente popularizó el rostro de Fawkes y lo convirtió en un elemento cada vez más habitual en las protestas de diversos colectivos de base.

Con la crisis económica a la vuelta de la esquina, iniciativas como V de Vivienda y otras comenzaron a utilizar en la política cotidiana esta imagen.

Tal vez, en principio, se pueda atribuir este hecho al carácter de icono de la cultura popular que adquirió V tras su paso por el cine en una versión mucho más aséptica y simplona que la original y a su utilidad, por tanto, como símbolo fácilmente identificable de lucha contra la opresión y la injusticia.

Sin embargo, poco a poco y de manera algo inesperada, los resultados de estas acciones han ido derivando hacia otros derroteros: los del nombre múltiple.

¿SERÁ 'AGRESIVA' LA RESPUESTA?

|

Isaac Rosa, en 'Público'

Como ya sabemos lo que piensan en la intimidad nuestros gobernantes, cuando creen que el micrófono está cerrado y presumen de agresivos ante sus colegas europeos, estaría bien contar también con micrófonos traicioneros en otros lugares, ahora que ya conocemos la reforma laboral.

Por ejemplo, en los despachos de los sindicatos, para ver qué opinan en la intimidad de lo aprobado ayer. Así veríamos si dicen, parafraseando al ministro: “vamos a hacer una huelga general extremadamente agresiva”. O si, por el contrario, temen convocar una huelga de trámite que sólo sirva para que Rajoy la exhiba en Bruselas como prueba de su dureza.

Para salir de dudas, los sindicatos querrían a su vez contar con otros micrófonos igualmente traicioneros, colocados en los pasillos de las empresas, los vestuarios, junto a la máquina del café o en la puerta a la hora del pitillo. Así sabrían qué piensan en la intimidad los trabajadores: si dicen, como el pillado Rajoy, que “esta reforma le tiene que costar una huelga general al gobierno”; o si se impone el “virgencita, que me quede como estoy”.

No sabemos qué respuesta darán hoy los sindicatos, ni si el ánimo (o desánimo) colectivo da para convocar una huelga general que merezca tal nombre. Aplicando una elemental regla de tres, la convocatoria debería ser automática: si la reforma de 2010 provocó una huelga, la de ayer también debería, pues es una prolongación de aquella, e incluso va más lejos: generaliza el despido de 33 días, y sobre todo facilita el low cost de 20 días, cuya condición de tres trimestres con menos ingresos la cumple cualquier empresa hoy.

Pero las matemáticas de la protesta no son tan sencillas, y desde aquella huelga de 2010 ha llovido mucho. En algún caso para bien, con el 15-M; pero sobre todo ha llovido para mal, y los trabajadores estamos ya calados y tiritando de tanto chaparrón de reformas, recortes, paro y deterioro. Que lo aprobado es un ataque a los derechos laborales, qué duda cabe. Que baste para una movilización que no han logrado las sucesivas vueltas de tuerca de los últimos años, está por ver.

¿CÓMO ME AFECTA LA REFORMA LABORAL?

|

Los cambios en la normativa del trabajo no solo tendrán impacto en los contratos nuevos
Si se enfrenta a un despido, las reglas del juego son nuevas


Visto en 'El País'

La reforma laboral que entrará en vigor mañana, una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) al ser aprobada como un decreto ley por parte del Gobierno de Mariano Rajoy, no solo afectará a quienes logren un nuevo contrato. Todos los trabajadores, en mayor o menor medida, se enfrentan a unas nuevas reglas del juego dentro de un marco diferente al que había establecido el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero con la anterior reforma. El Ministerio de Empleo ha ofrecido las primeras pistas sobre los cambios en la normativa tras la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que participaron la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.

¿Me afecta el contrato de 33 días?

Los trabajadores que logren un nuevo empleo, firmarán un contrato con una indemnización máxima por despido (por ejemplo, si se trata de un despido improcedente) de 33 días por año trabajado, con un tope de compensación de 24 mensualidades. Antes esa indemnización máxima era de 45 días y con el tope de 42 mensualidades. Es decir, si trabaja para su empresa a partir de mañana durante 10 años con un sueldo de 20.000 euros anuales, la indemnización máxima será aproximadamente de de 1.808 euros (correspondiente a 33 días de trabajo) multiplicado por 10, que son los años trabajados. 18.080 euros en total, frente a los 24.650 euros que hubiera cobrado con 45 días de indemnización.

DURANTE EL REINADO DEL REY SOL

|

Diálogo entre Colbert y Mazarino acerca del Estado y la gente, durante el reinado de Luís XIV de Francia, el ‘Rey Sol’:

Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar [al contribuyente] ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...

Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el Estado...!! cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!! No se puede mandar el Estado a prisión... Por tanto, el Estado puede continuar endeudándose. Todos los Estados lo hacen!

Colbert: Ah sí? Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero. Y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?

Mazarino: Se crean otros.

Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.

Mazarino: Es cierto, eso ya no es posible.

Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?

Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.

Colbert: Entonces cómo hemos de hacer?

Mazarino: Colbert, tú piensas como un queso de Gruyere o como el orinal de un enfermo!!. Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres!! Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., siempre más! A esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos¡¡. Son una reserva inagotable!!.
--------------------------
Y hoy, cuatro siglos después...., el diálogo está vigente.

¿UNA PREVARICACIÓN A MEDIDA?

|

José Yoldi, en 'El País'

Los abogados defensores de los principales cabecillas de la trama Gürtel han acusado al juez Garzón de “una prevaricación clamorosa” al haber ordenado las escuchas de sus conversaciones en prisión para perseguir un delito de blanqueo de dinero.

El magistrado basó su decisión en el artículo 51.2 de la Ley General Penitenciaria que permite la intervención de las comunicaciones de los presos “por orden de la autoridad judicial y en supuestos de terrorismo”. La norma facultaba inicialmente a los directores de prisiones para que pudieran interceptar las conversaciones de los presos en los casos de terrorismo, mientras que para los demás delitos tenían que pedir autorización judicial.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional, en el caso del abogado de etarras Txemi Gorostiza interpretó que los directores de prisiones no podían ordenar escuchas en prisión y que estas solo podrían realizarse en casos de terrorismo por orden de la autoridad judicial.

Por eso, los abogados de la acusación, en la línea marcada por el juez instructor Alberto Jorge Barreiro, señalan que el precepto solo puede amparar la medida en casos de terrorismo, pero nunca en la prevención o investigación de otro tipo de delitos.

RURALIZAR Y CREAR EMPLEO

|

Gustavo Duch, en Èl Periódico de Cataluña'

En España superamos los cinco millones de parados, una cifra inaceptable que tiene mucho que ver con la crisis actual. Pero también en este problema de desempleo debemos mirar al campo, tanto en el análisis como en las propuestas. Pues resulta que en Europa nos encontramos con un despoblamiento de las zonas rurales muy grave, y la agricultura o sector primario hace mucho que dejó de ser la base de la economía. Según el último censo publicado por el EUROSTATesta realidad es demasiado evidente: ¡en solamente ocho años, la Unión Europea ha perdido 3 millones de explotaciones! Es decir, aproximadamente, cada minuto ha supuesto la desaparición de una unidad agrícola y los puestos de trabajo que eso significa.

Y todo ello fruto de aplicar políticas productivistas que ya es hora de desterrar. La Política Agraria Común que ahora se está revisando ha sido responsable de ello, subvencionando durante mucho tiempo a las grandes unidades agrícolas, favoreciendo la intensificación y dejando que los precios los marque el libre mercado. Un modelo dirigido a ser ‘potencias industriales’ que pensó que la agricultura también debería acomodarse a tal principio, y se acabó con la economía rural y miles de puestos de trabajo.

Pero proveer de alimentos a la población, y a la vez cuidar bosques y paisajes, es un trabajo de lo más necesario, de hecho: es imprescindible. Y esa es la propuesta, porque hay espacio, posibilidades y mucho futuro: ruralizar la economía y recampesinizar el Planeta, obteniendo en el proceso muchos, pero muchos, puestos de trabajo dignos y rentables.

LA OTRA CARA DEL MILAGRO ALEMÁN: 7 MILLONES DE MINIJOBS Y 50 CÉNTIMOS/HORA

|

Visto en 'eleconomista.es'

Sueldos de dos euros la hora para fregar platos y limpiar suelos, agencias de empleo que demandan personal al que pagar menos de 60 céntimos la hora, siete millones de empleados con minijobs... ¿Qué hay detrás del milagro económico alemán?

"Mi empresa me explotaba, asegura Anja, de 50 años", en declaraciones que recogeReuters. "Si pudiera encontrar otro trabajo, me marcharía muy muy lejos". Durante los últimos seis años se ha dedicado a fregar suelos y lavar platos por dos euros la hora.

La moderación salarial y las reformas del mercado laboral han empujado la tasa de paro hasta el nivel más bajo en 20 años, y el modelo alemán se cita a menudo como ejemplo al resto de países europeos que quieren reducir el desempleo y buscan ser más competitivos. Pero Anja se escandaliza cada vez que lee en un titular, "el milagro económico alemán".


Las consecuencias de la reforma

Los críticos aseguran que los cambios laborales de principios de la década pasada han contribuido a crear puestos de trabajo, pero también han fomentado la existencia de trabajos temporales y mal pagados, incrementando la desigualdad salarial.

Los datos de la oficina de empleo germana muestran cómo el grupo de empleados con salarios más bajos creció tres veces más rápido que el resto entre 2005 y 2010. Eso explica por qué el milagro laboral no ha llevado a los ciudadanos a gastar mucho más, asegura Reuters en su artículo.

En Alemania no existe un salario mínimo a nivel nacional, por eso los sueldos pueden ser incluso inferiores a un euro la hora, especialmente en los estados de la antigua Alemania comunista.

¿POR QUÉ LA REFORMA FINANCIERA NO VA A RESOLVER LOS PROBLEMAS EXISTENTES?

|

Carlos Sánchez Mato y Jordi Escuer 

El Consejo de Ministros del viernes 3 de febrero de 2012 ha aprobado un nuevo anteproyecto de ley de reforma del sector financiero. La propaganda oficial presenta las medidas como la solución definitiva para las entidades financieras españolas y con la ventaja añadida de que no existirá coste económico para los ciudadanos.

Pero eso no es así. La reforma financiera, que va a requerir ingentes cantidades de dinero público y no va a resolver los problemas de las entidades por los siguientes motivos:

Porque no va a resolver el problema de la insuficiencia de capital de las entidades financieras españolas. Hay una cifra de partida: 50 mil millones de euros de provisiones. Se va abordar por tanto y solo de forma parcial el problema de los activos inmobiliarios adjudicados y los créditos a promotores e inmobiliarios. Pero eso es solamente una parte del agujero. Además de los rubros sobre los que se van a pedir provisiones adicionales, existen muchos préstamos que deberían estar en situación de dudoso cobro y no están calificados como tales. De igual forma, hay garantías inmobiliarias sobrevaloradas en muchos de los préstamos no asociados al sector de la construcción que no van a ser saneadas.

¿TRIBUTAMOS COMO LOS SUECOS?

|

Vicenç Navarro, en 'Público'

Apartir de la propuesta de aumentar los impuestos del IRPF que ha hecho el Gobierno del PP, se ha generado un gran número de reportajes en los medios de información que han comparado lo que pagan los ciudadanos de este país en impuestos sobre la renta personal con lo que pagan los ciudadanos de otros países. Y una observación muy generalizada es que, con el incremento nada menos que de siete puntos en la carga impositiva de las personas con mayores rentas, el tipo nominal superior (52%) ya es casi lo que pagan sus homólogos, los ricos, en Suecia. Con este entendimiento se concluye que, aun cuando estamos pagando impuestos como los suecos, nuestros beneficios y servicios públicos del Estado del bienestar están mucho menos desarrollados que los de aquel país, lo cual se atribuye erróneamente a un supuesto despilfarro del gasto público social. La prensa ha estado llena estos días de denuncias de cómo España no ha estado gastando bien su erario público social, como justificación para realizar recortes sustanciales en tal gasto.

En este argumento, sin embargo, se olvidan varios hechos, siendo el más importante el que los ingresos al Estado son mucho más bajos en España (32% del PIB) que en Suecia (54%) debido, precisamente, a que los españoles (y sobre todo las rentas superiores) pagan muchos menos impuestos que los suecos. Es cierto que la escala nominal en las gravaciones del IRPF nos acerca ya ahora al nivel sueco. Ahora bien, hay que aclarar inmediatamente que este aumento impositivo, aún siendo positivo por generar mayores recursos al Estado, será dramáticamente insuficiente para corregir el enorme déficit de ingresos al Estado. España es el país de la UE-15 que tiene menos ingresos al Estado debido, en parte, a la baja carga impositiva real de las rentas superiores.

ALEMANIA IMPONE 'REPARACIONES DE GUERRA' AL RESTO DE EUROPA

|

Juan Torres López, en 'Ganas de escribis'

Al acabar la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles de 1919 hizo responsable a Alemania de "todos los daños y pérdidas" causados como consecuencia del conflicto y en su virtud le obligó a hacer frente a "reparaciones" millonarias que, después de diversos aplazamientos y anulaciones, terminó de pagar en octubre de 2010.

Muchos economistas y políticos de la época, y entre ellos el más famoso de entonces, John Maynard Keynes, mostraron que era imposible que Alemania pudiera pagar esas reparaciones sin empobrecerse trágicamente y sin que así se ocasionasen problemas peores que los que se trataba de resolver. E hicieron ver que incluso sería mucho más útil para los propios aliados promover el desarrollo de la industria y el comercio en Alemania que obligarle a hacer frente a unas cantidades que estaban completamente fuera de su mermada capacidad de pago. Con dramática lucidez, el economista inglés advirtió en su libro Las consecuencias económicas de la paz, que "si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará”. Así fue.

Años más tarde, las cosas han cambiado mucho. La puesta en marcha del euro a pesar de que se sabía que la unión monetaria estaba mal diseñada, que no contaba con suficientes mecanismos e instituciones de compensación y reequilibrio y que las perturbaciones y los shocks asimétricos iban a ser constantes, inició una especie de guerra económica que esta vez ha ganado Alemania pero, al final, a costa de sufrir también las consecuencias negativas de todo tipo que siempre están asociados a los conflictos que provocan las estrategias de ocupación.

EL PARO COMO NEGOCIO

|

Luis García Montero, en 'Público'

El paro supone una tragedia humana, pero es muy rentable para una determinada manera de entender la economía. Si no fuese un buen negocio, resultaría imposible comprender por qué, en un país tan castigado por el desempleo como España, se aprueban medidas destinadas a avivar el incendio. La obsesión por el déficit, el recorte en las inversiones públicas y la reforma laboral que marcan los pasos de la política en los últimos tiempos sólo sirven para generar más paro y debilitar los puestos de trabajo existentes. El Estado se ha convertido en una empresa con una alarmante afición al despido.

El paro crea malestar entre la gente y paraliza el consumo, una parálisis que a su vez genera más desempleo. Pero este círculo vicioso no representa un peligro urgente para la economía actual. Es decir, los poderosos pueden tomárselo con calma y apretar la cuerda del sufrimiento humano. En la economía mundial, la producción de riqueza cuenta hoy muy poco. La ganancia que generan los movimientos abstractos de la especulación es 75 veces superior a los dividendos que producen todos los trabajadores del mundo cuando se levantan cada mañana para sembrar tomates, arreglar una cañería, pescar, hacer un avión o escribir un libro. Adán fue expulsado del paraíso para que ganase el pan con el sudor de su frente. Así entró en el mundo del trabajo y la economía. En los últimos años hemos asistido a una nueva expulsión de Adán. El ser humano sobra ya en los movimientos abstractos del dinero. Por eso se le puede dar a elegir con tranquilidad entre el paro o la obediencia del esclavo.

EL GRAN FRAUDE DE LA BANCA

|

Juan Carlos Escudier, en 'Público'

Con los bancos da gusto hacer reformas estructurales porque les pasa lo que a Camps, que siempre son felices. La aprobada ayer por el Gobierno, por la que se les obliga al saneamiento de sus balances con provisiones sobre sus activos inmobiliarios de 50.000 millones de euros, ha sido tan bien recibida por la entidades que nadie se explica por qué no la hicieron ellas por su cuenta. Si todo sale como se espera en este tercer intento de restructuración –los anteriores fueron de prueba-, la banca más solvente del planeta volverá por sus fueros dando créditos a troche y moche y, lo que es mejor, haciendo que baje el precio de los pisos, justo cuando todo el mundo quiere comprarse uno.

En la medida en que será ahora cuando las instituciones recogerán adecuadamente el valor de su cartera de pisos y solares cabe deducir que antes no lo hacían, o lo que es lo mismo, que practicaban la falsedad contable, que es un delito pero, según parece, sólo aplicable al resto de los mortales. En su comisión se ha contado lógicamente con cooperación necesaria de las auditoras que anualmente han dado su visto bueno a las cuentas y con el Banco de España, que supervisaba y se encogía de hombros al mismo tiempo.

Esta permisividad con un delito tan flagrante ha tenido como damnificados a miles de desahuciados, que mantendrían sus casas si desde un principio se hubiera obligado a los bancos a provisionar adecuadamente estos activos dudosos, ya que es muy probable que antes de tener que contabilizar una pérdida por los fallidos se habrían esforzado en llegar a acuerdos de moratoria para el pago de dichos créditos. Resumiendo, la manga ancha con los bancos ha dejado en la calle a muchas familias para que éstos pudieran seguir dando beneficios de manera ilusoria.

Presumir que la reforma provocará la rebaja del precio de los pisos es aceptar también que se han mantenido artificialmente altos. Ello ha impedido que el mercado absorbiera el stock de viviendas, ha paralizado el sector de la construcción y ha provocado la pérdida de miles de puestos de trabajo. Así que saneemos que aquí no ha pasado nada.

LOS NUEVOS MOVIMIENTOS Y EL DEFICIT DE AMOR

|

Ángel Luis Lara

Una de las particularidades de los nuevos movimientos que han tomado cuerpo en el último año, de la primavera árabe al 15M español o a Occupy Wall Street, es la emergencia de una voluntad multitudinaria de politización de la existencia marcada por el protagonismo anónimo de las personas comunes. La toma colectiva de plazas y espacios públicos ha constituido para miles de personas su primer acercamiento a la acción política, al mismo tiempo que ha explicitado su decidido incorformismo frente a los patrones tradicionales de la representación política y de las mediaciones, así como su deseo de una organización realmente democrática de la vida social. A finales del siglo XIX, Gabriel Tarde anticipó la noción de público como vector fundamental de las futuras revueltas. Los nuevos movimientos han actualizado la virtualidad de su intuición: los públicos se rebelan a la imposición de su condición de espectadores. El común de los movimientos actuales se funda sobre todo en esa cualidad de la insubordinación: dejar de ser meros objetos del enunciado para devenir los sujetos de la enunciación. We are the 99%.

Si el movimiento global que precedió a la actual deriva movimentista estuvo protagonizado fundamentalmente por activistas y organizaciones, de ahí que recibiera el apelativo de “movimiento de movimientos”, la nueva insurgencia ha encontrado en las personas comunes y en las redes informales uno de sus motores fundamentales. Las experiencias en Occupy Wall Street o en el 15Mnos han subrayado que las denominadas “personas sin atributos” son, paradójicamente, las que han aportado a los movimentos los atributos más potentes: creatividad e imaginación. Esas personas nos han enseñado que la sociabilidad producida en Liberty Plaza o en la Puerta del Sol no sólo era de por sí directamente política, sino que la política a la que daba lugar no nos requería de especialización alguna ni nos exigía de capacidades diferentes a las que ponemos en juego en el día a día de nuestra vida. Occupy Wall Street y el 15Mhan crecido sobre todo en torno a una composición social cuyo hacer productivo cotidiano consiste básicamente en la comunicación, el lenguaje, la producción de subjetividad y de relaciones o los cuidados: exactamente el mismo tejido de actividades que ha compuesto la acción en las plazas.

LAS MENTIRAS DE BOTÍN

|

Juan Torres López en 'Ganas de Escribir'

El título de este artículo puede parecer demasiado fuerte y yo mismo reconozco que lo es. Pero es que me resulta muy difícil creer que el dueño de uno de los bancos más grandes del mundo esté tan mal informado de lo que viene ocurriendo en la economía y las finanzas mundiales como para decir lo que acaba de decir sobre los culpables de la crisis. Puede ser que le suceda lo que el Premio Nobel Stiglitz dice que le pasa a los banqueros centrales, que no ven la realidad porque están muy ideologizados y solo leen aquello que corrobora sus ideas. Pero incluso así, suponiendo que las declaraciones públicas de Botín fueran simplemente el resultado de su ignorancia, lo cierto es que con ellas engaña a la gente. Y es por eso que me parece justo calificarlas como mentiras o patrañas.

Los culpables de la crisis son los bancos

Acaba de declarar Botín anunciando los resultados de su banco que los responsables de la crisis son los políticos porque "no han sabido manejar la situación" (Público, 31-01-2012, "Botín culpa a los políticos de la crisis mundial".

Es mentira. Incluso alguien tan poco sospechoso de izquierdismo como Warren Buffet, uno de las tres o cuatro inversores más ricos del mundo, lo dijo claramente: "Los bancos se han expuesto demasiado, han asumido demasiados riesgos. Así que el problema es evidentemente de los bancos. Son quienes tienen la culpa. No hay por qué echársela a nadie más" (El País, 25-05-2008,"Los bancos tienen la culpa".

Y esa es la verdad. Hoy día sabemos a ciencia cierta que los responsables últimos y directos de haber causado todo lo que ha pasado en la economía mundial han sido los bancos.

TRANSPORTE Y DECRECIMIENTO

|

Visto en 'Decrecimiento.info'

Tratar el tema de la Automoción desde un punto de vista decrecentista y referido a los hábitos de consumo requiere cuestionar previamente el desarrollo económico como está entendido en la actualidad y por tanto el mito por el cual se afirma que las infraestructuras de transporte son estratégicas para dicho desarrollo.

Lo que llamamos transporte, esto es, el movimiento horizontal masivo de personas y mercancías, es en su esencia una anomalía en el orden natural, que la Naturaleza no resiste. Aceptar esta realidad es imprescindible para entender las conflictivas relaciones que aparecen en todas partes entre medio ambiente y transporte. En realidad, a partir de un cierto punto, lo que se presenta es una elección: o medio ambiente, o transporte. La conciliación no es posible. No existe el transporte mecanizado masivo respetuoso con el entorno, ni la movilidad sostenible, si se está aludiendo a la movilidad motorizada masiva. Esas nociones son simples construcciones publicitarias, imprescindibles para tranquilizar a la población frente al crecimiento indefinido del transporte, y a sus visibles consecuencias. (“La enfermedad del transporte”, Antonio Stevan).

UNA REFORMA LABORAL PARA QUE NADA CAMBIE

|

Nuño Rodrigo, en 'Lealtad 1'

Los dos argumentos escritos a continuación son incompatibles entre sí: En España se crearon empleos la década pasada (hasta que llegó el previsible tsunami del ladrillo) gracias a la reforma laboral de 1997. Hoy tenemos 5,3 millones de parados porque no se ha hecho una reforma laboral.

Hay más incoherencias en el debate sobre la reforma laboral. Por ejemplo, si el problema es la legislación, de ámbito estatal (como no puede ser de otra manera), ¿cómo es posible que convivan tasas de actividad del 47% en Zamora y superiores al 64% en Baleares? ¿O tasas de paro del 12% en Alava y del 38% en Huelva?

Otra más. Podemos asumir que hay un problema de flexibilidad. Pero cada viernes miles de trabajadores son dados de baja en sus contratos temporales para, quizás, volver a ser dados de alta el lunes. Solo hay que mirar los datos de afiliación día a día que publica la Seguridad Social. ¿No es eso flexibilidad?

En Fedea tienen un Observatorio del Mercado Laboral que, a partir de los datos de la EPA y de las Estadísticas de Flujos de la Población Activa, analiza el mercado de trabajo. Una de sus últimas conclusiones es harto interesante, como detallan en su blog, Nada es Gratis. De cada 100 trabajadores menores de 25 años que tenía empleo en septiembre, 18 lo perdió a cierre de año. El porcentaje baja al 8% en el tramo de 25 a 34, al 4,6% de 35 a 44 y al 3,1% para los mayores de 45.

HAREMOS REALIDAD LOS SUEÑOS DE RAJOY

|

Bernardo de Miguel, Blogs 'Cinco Días'

El movimiento 15-M parece dispuesto a adelantarse a los sindicatos a la hora de hacer realidad la confesión de Mariano Rajoy a su homólogo finlandés. "Esta reforma [laboral] me va a costar una huelga [general]".


"Tomaremos la calle para hacer realidad los sueños de Rajoy", advertía anoche (31 de enero) una entusiasta voz del 15-M en Bruselas. "No tengo ni idea de cómo lo haremos pero será nuestro principal objetivo". La cita es para la próxima primavera y marcará el regreso a la calle de las columnas de indignados que el pasado mes de octubre se movilizaron en decenas de ciudades de todo el mundo.

El anuncio surgió durante un coloquio organizado por el 15-M en Bruselas en torno a las causas, consecuencias y posibles salidas de la actual crisis financiera. El encuentro mantuvo el formato de asamblea, pero se invitó a participar a cincoponentes, entre los que tuve el privilegio de estar.

Con medio centenar de personas en la sala y otras tantas siguiendo las intervenciones a través de Internet, la convocatoria permitió palpar en directo el descontento de una parte de la población con la deriva actual de la Unión Europea hacia una organización controlada desde Berlín y sin un anclaje democrático claro. "Toda Europa se está volviendo antieuropea", advirtió una joven que se confesó europeísta.

También hubo quejas contra el presunto dominio del sector financiero sobre la clase política y contra las estructuras de representación política (partidos, sindicatos...) heredadas desde el siglo XIX.

¿Alternativas? El movimiento se plantea volver a la calle tan pronto como sea posible (la cita de anoche fue en un local, porque en Bruselas estamos a 6º bajo cero en el exterior) y utilizar también canales como la iniciativa popular europea, que permite plantear proyectos legislativos con al menos un millón de firmas procedentes de al menos una cuarta parte de los países de la UE (37.500 al menos en España).

Por lo demás, el 15-M considera, según una intervención durante el coloquio, que "nosotros no tenemos por qué probar nuestros puntos de vista. Son ellos [los poderes establecidos] quienes tienen que demostrar la validez de sus recetas, porque no están funcionando".

(Los otros ponentes: Viktor Sukup, analista y exprofesor de Economía Internacional y europea en la Universidad de Buenos Aires; Pablo Sánchez, especialista en sindicalismo; Pedro Obando, economista; y Andreu Missé, corresponsal de El País en Bruselas).

Foto (tomada del twitter de micky y mouse@regaliza2003): asamblea coloquio del 15-M en Bruselas, 31 de diciembre 2012.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB