NO SUCEDIÓ EN MADRID - accidente del metro en Valencia

|

Josep Moreno, en eldiario.es

No se pierda. El auténtico escándalo destapado por Évole en su último Salvados no fue el pornográfico escaqueo político y judicial que ha jalonado la historia del mayor accidente de metro ocurrido en España. Pese a que el hashtag elegido fue #olvidados, tampoco es el olvido el tema.

A las víctimas no las olvidaron sus familias que han sostenido con el sólido mástil de su dignidad una bandera invisible cosida con unos pocos minutos de silencio todos los días 3 de cada mes. No las olvidaron los partidos políticos de la oposición que cuentan por decenas sus iniciativas presentadas durante todos estos años en el ayuntamiento y el parlamento valenciano. No las olvidaron los periodistas valencianos, que también los hubo, que mes a mes, año tras año combatieron con sus artículos y reportajes la estrategia del desaliento diseñada por los responsables de aquel drama. Ni siquiera los olvidó la prensa nacional ni las grandes emisoras de radio o televisión, sencillamente porque no pudieron olvidar lo que nunca contaron, lo que nunca les interesó.

PROYECTO LEY DE TRANSPARENCIA intervención de Daniel Innenarity

|

DISCAPACIDAD EN MARCHA Programa Barra Libre

|

LA DEPRESIÓN DE EXCEL ¿Puede una hoja de cálculo haber destruido casi por completo la economía de Occidente?

|

Paul Krugman, en El País

En esta era de la información, los errores matemáticos pueden llevar al desastre. La Mars Orbiter de la NASA se estrelló porque los ingenieros olvidaron hacer la conversión a unidades del sistema métrico; el plan de la ballena de Londres de JPMorgan Chase salió mal en parte porque quienes hicieron los modelos dividieron por una suma en lugar de por una media. De modo que, ¿fue un error de codificación de Excel lo que destruyó las economías del mundo occidental? Esta es la historia hasta la fecha: a principios de 2010, dos economistas de Harvard, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, divulgaron un artículo, Growth in a time of debt (Crecimiento en una época de endeudamiento), que pretendía identificar un umbral crítico, un punto de inflexión, para la deuda pública. Una vez que la deuda supera el 90% del producto interior bruto, afirmaban, el crecimiento económico cae en picado.

Reinhart y Rogoff tenían credibilidad gracias a un libro anterior admirado por todo el mundo sobre la historia de las crisis financieras, y el momento escogido era perfecto. El artículo se publicó justo después de que Grecia entrase en crisis y apelaba directamente al deseo de muchos funcionarios de virar del estímulo a la austeridad. En consecuencia, el artículo se hizo famoso inmediatamente; seguramente era, y es, el análisis económico más influyente de los últimos años.

CONTRA EL MIEDO Y POR LA LIBERTAD

|




Gerardo Pisarello y Jaume Asens


Resistir al miedo, golpear juntos.

Llevamos casi cinco años conviviendo con un capitalismo desbocado que no acepta límites. Que avanza sin pudor y aspira a mercantilizarlo todo. La vivienda, la sanidad, la educación, el espacio público, las relaciones afectivas. Para avanzar, este proceso necesita quebrar la autonomía individual y colectiva. Aislar a las personas y reducirlas a la servidumbre, a la impotencia.

El consumismo dirigido, la alienación programada, son eso: figuras de la impotencia. La otra es el miedo. A ser desahuciado, a perder un empleo, a no poder pagar las deudas, a ser multado en el metro, a ser expulsado por no tener papeles, a ser detenido en una manifestación o en una ocupación.

El individualismo, el miedo, la servidumbre voluntaria e involuntaria, son formas de impotencia que se dan la mano. Todas están en la base de la deudocracia.

Esta historia, desde luego, no es nueva. La deudocracia es hija del neoliberalismo. Y este del afán capitalista de soltar amarras. De librarse de las ataduras impuestas por las luchas y resistencias populares. Tras el hundimiento del socialismo irreal, lo sabemos, la bestia no quiere bozal. No tolera los límites jurídicos, los derechos, las leyes. A menos, claro, que sean sus propias leyes. Las que benefician a los bancos, a los grandes evasores fiscales, a la oscura trama de la cleptocracia.

Esas leyes, sí. Las que aseguran la “culpabilidad de las sardinas” y la “impunidad de los tiburones”, como decía la gran Rosa Luxemburg. Lo otro, los derechos humanos, son un incordio. Una atadura inaceptable. Da igual que se trate de los derechos sociales y ambientales que de los civiles y políticos.

INTERMON OXFAM AUGURA QUE EL 40% DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA SERÁ POBRE EN DIEZ AÑOS

|

Será así si se mantienen las medidas de austeridad y los recortes sociales.
Necesitaría 25 años para recuperar el bienestar social.
La organización hace un análisis de las recientes crisis de América Latina y el este Asiático, que tardaron entre 15 y 25 años en reducir las tasas de pobreza.
Publica los resultados en el informe 'Crisis, desigualdad y pobreza'


EFE

La ONG Intermón Oxfam advierte en el informe "Crisis, desigualdad y pobreza" de que si se mantienen las medidas de austeridad y los recortes sociales la pobreza en España podría afectar a casi el 40% de la población en un década y el país necesitaría 25 años para recuperar el bienestar social.

La organización hace un análisis de las recientes crisis de América Latina y el este Asiático, que tardaron entre 15 y 25 años en reducir las tasas de pobreza hasta las cifras anteriores a esas situaciones, y destaca que las políticas de ajuste impuestas sólo contribuyeron a generar más pobreza y desigualdad, consolidando sociedades duales.

LA TASA A LOS BANCOS BENEFICIARÍA A MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS SIN INGRESOS

|



La ONG Intermón Oxfam reclama al Gobierno que resista a "las presiones de los bancos" y propone destinar la recaudación a la lucha contra la pobreza

EFE Madrid


La tasa a las transacciones financieras recaudaría en España 5.000 millones de euros al año que beneficiarían a más de un millón de personas que no tienen ningún ingreso, a un número similar de niños a través de becas de comedor y libros, y a la lucha contra la pobreza y la exclusión fuera de España.

Intermón Oxfam ha hecho los cálculos de los beneficios de imponer esa tasa, acordada por 11 países europeos —entre ellos España— a finales de 2014, que grabaría la compra-venta de acciones, bonos y otros productos derivados más especulativos, pero no las operaciones bancarias habituales que realizan los ciudadanos.

"Nos parece bien, tal y como ha anunciado Rajoy, que no vaya a haber impuestos regresivos para las personas, pero sí esta tasa, que sería la más clara demostración de la voluntad política para frenar la especulación financiera y para beneficiar a los que más sufren los efectos de la crisis", aseguró el director general de Intermón Oxfam, José María Vera.

Intermón reclama al Gobierno que resista a "las presiones de los bancos" y adopte una actitud "proactiva" respecto al resto de los países europeos para impulsar que se adelante su aplicación al próximo 1 de enero.

La organización, pionera en la movilización social para la aprobación de esta iniciativa, propone destinar la recaudación de la tasa a la lucha contra la pobreza y la desigualdad en España y en los países más pobres.

A LAS PUERTAS DEL CONGRESO

|

LAS FALSEDADES Y LOS ERRORES DE LA SABIDURÍA ECONÓMICA CONVENCIONAL

|

Vicenç Navarro, en Sistema Digital


No hay plena conciencia a nivel popular del carácter ideológico (y no científico) de gran parte del pensamiento económico dominante que se reproduce a través de la sabiduría económica convencional (SEC). Hoy, gran parte de tal SEC se genera en un contexto académico y mediático enormemente influenciado por el capital financiero (es decir la banca, las compañías de seguros, los fondos de alto riesgo, y un largo etcétera) que financia los mayores fórums (como instituciones de investigación económica, congresos económicos, revistas académicas, cátedras universitarias entre otros) donde se reproduce tal SEC, de una manera muy semejante a cómo la industria farmacéutica configura e influencia en gran manera la cultura farmacológica y hábitos de prescripción de los médicos en nuestro sistema sanitario (es una lástima que uno de los pocos programas de análisis crítico que existen en la televisión española, Salvados, -que ha hecho un programa excelente sobre la influencia de la industria farmacéutica- no haya tratado todavía este tema). No es pues de extrañar que la SEC condicione las políticas públicas de tal manera que favorezcan sistemáticamente los intereses de tal capital financiero así como los de las grandes empresas no financieras con las cuales el capital financiero se alía con el objetivo de optimizar su influencia. Un ejemplo, entre otros muchos, es FEDEA, que constantemente está configurando la sensibilidad neoliberal que domina la SEC hoy en España.

De esta manera, constantemente se justifican políticas económicas (que dañan el bienestar de la población) presentándolas como necesarias para salvar la economía (o, más frecuentemente, “para salvar el euro”) cuando los datos (fácilmente accesibles, por cierto) muestran la falta de credibilidad de tales argumentos. Ejemplos hay a miles. Veamos algunos de ellos:

'HA LLEGADO LA HORA DE REINVENTAR LA POLÍTICA Y EL MUNDO'

|

ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET

Manuel Fernández-Cuesta, en eldiario.es


El exdirector de la edición francesa de 'Le Monde diplomatique' y profesor de Teoría de la Comunicación, es uno de los observadores más lúcidos de la realidad política

Ignacio Ramonet (Redondela, 1943), es uno de los pensadores más lúcidos de los últimos tiempos. Instalado en París desde 1972, sociólogo y semiólogo, especialista en geopolítica, profesor de Teoría de la Comunicación, sagaz periodista, su forma de mirar e interpretar la modernidad y, por extensión, la globalización, hace de sus ideas un punto de inflexión necesario contra el pensamiento dominante. Diario Kafka ha hablado con él sobre la actualidad política, la crisis y los emergentes movimientos sociales, Europa y el porvenir.


Diario Kafka: ¿Asistimos a un renacimiento de los movimientos de protesta ciudadana?

Ignacio Ramonet: Desde que estalló la actual crisis financiero-económica, en 2008, estamos asistiendo a una multiplicación de los movimientos de protesta ciudadana. En primer lugar, en los países más afectados (Irlanda, Grecia, Portugal, España), los ciudadanos –cívicamente– apostaron por apoyar, con sus votos, a la oposición, pensando que esta aportaría un cambio de política tendente a menos austeridad y menos ajuste. Pero cuando todos estos países cambiaron de Gobierno, pasando de la izquierda o centro-izquierda a la derecha o centro-derecha, la estupefacción fue completa, ya que los nuevos Gobiernos conservadores radicalizaron aún más las políticas restrictivas y exigieron más sacrificios, más sangre y más lagrimas a los ciudadanos. Ahí es cuando empiezan las protestas. Sobre todo porque los ciudadanos tienen ante sus ojos los ejemplos de dos protestas con éxito: la del pueblo unido en Islandia y la de los contestatarios que tumban las dictaduras en Túnez y Egipto. Además, destaca el hecho de que las redes sociales están facilitando formas de la organización espontánea de las masas sin necesidad de líder, de organización política, ni de programa. Todo está listo entonces para que surjan, en mayo de 2011, los indignados españoles, y que su ejemplo se imite de un modo u otro en toda la Europa del sur.

DESAHUCIOS Y RECORTES: LA VIOLENCIA 'DEMOCRÁTICA' DEL PODER FINANCIERO

|

Jorge Fonseca, Profesor de Economía Internacional y desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Científico de ATTAC, en 'publico.es'

La esencia de la democracia es “tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere”, decía Hobsbawm El incumplimiento del gobierno de su programa electoral, aplicando medidas económicas y sociales contrarias al mismo, y mayoritariamente rechazadas, implican la violación gubernamental de dicha esencia. Los objetivos económicos oligárquicos son cada vez más visibles gracias a la protesta social, forzando al gobierno a exponer su antes velada violencia, en una deriva autoritaria creciente. Para imponer sus normas apela cada vez más a la represión policial, a la criminalización goebbeliana de quienes defienden los derechos sociales y la democracia real (PAH, 15M, activistas sindicales, de partidos de izquierda y del conjunto del movimiento social). También pretende trasladar la regresión absolutista al plano jurídico, imponiendo un modelo judicial del siglo XIX que para dar privilegios a unos pocos, viola derechos de la mayoría, legitimando el expolio social y convirtiendo en delito duramente castigado el simple ejercicio de defensa de derechos.

En 2011 el bloque político neoliberal reformó la Constitución de urgencia y con “agosticidad”, para dar privilegios a banqueros y especuladores acreedores, cuya deuda e intereses usurarios tendrán “prioridad absoluta”, por delante de la salud, la educación o las pensiones. Deuda mayoritariamente ilegítima, pues fue provocada por la gradual estatización de la descomunal deuda privada de bancos y grandes empresas (que ronda 280% del PIB, casi el triple que la pública) mediante los sucesivos regalos a la banca (“rescates”), verdadera causa del aumento de la prima de riesgo y los intereses. La deuda también aumentó por la fuerte caída de recaudación fiscal provocada por los recortes que destruyeron masivamente fuentes de trabajo, convirtiendo el superávit de 2,2% del PIB de 2007 en un déficit de más del 11% en 2009 y que aún hoy ronda el 8%. Esto hizo que la deuda pública pasara del 36% del PIB en 2007 a casi 100% del PIB actual, (incluyendo el último “rescate” bancario). Déficit y deuda pública son usados como pretexto para cargarse los derechos sociales del 99% de la sociedad y favorecer al poder financiero, que tiene una deuda tres veces superior a la pública. Los 40 mil millones anuales de intereses que reciben los acreedores de la deuda son a costa de sanidad, educación y pensiones públicas, que, cuando se privatizan, en una genial “bicicleta financiera”, son compradas por los especuladores con el mismo dinero nuestro que el gobierno les regala.

ENTREVISTA A L PRESIDENTE DEL ECUADOR, SR. CORREA

|

CARTA DE ADA COLAU A MARIANO RAJOY

|

Carta de Ada Colau al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy que aparece en el libro 'Sí, se puede' escrito por Ada Colau

Señor Mariano Rajoy. Señores diputados y diputadas del PP, miembros del Gobierno de España. Les escribe Ada Colau, pero esta vez no como portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), sino como una ciudadana cualquiera.

Estos últimos días han sido intensos. La señora delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, y otros miembros del Gobierno y de su partido, así como algunos medios de comunicación, han lanzado graves acusaciones contra mi persona. Se han dicho muchas mentiras o medias verdades deformadas: que si era filoterrorista, que si era simpatizante de no sé qué, que si estaba condenada en juicios inexistentes, que si era antisistema por acciones pacíficas varias, que si estaba subvencionada con millones de euros... Es igual. Los abogados me dicen que debo denunciar, y en algunos casos graves lo haré, pero no vale la pena perder tiempo respondiendo a la difamación. Sin embargo, se han acumulado algunos malentendidos de fondo que creo oportuno aclarar. En primer lugar, ustedes no han entendido el movimiento de la PAH. Dejen que les cuente. La PAH es un movimiento ciudadano en el que participan miles de personas, la mayoría afectadas, algunas otras solidarias, todas movilizadas por la defensa del derecho a la vivienda. Es un movimiento apartidista, muy plural y transversal, en el que personas muy distintas hemos coincidido movidas por la indignación frente al abuso de las entidades financieras y la complicidad que éstas han encontrado tanto en su Gobierno como en el anterior. Por ello les digo que sus acusaciones de que el PSOE mueve los hilos de la PAH son ridículas y demuestran un desconocimiento de la realidad preocupante. Deberían venir a nuestras reuniones y comprobarlo. En ellas encontrarán votantes de todos los partidos y abstencionistas; clases medias y bajas; inmigrantes y autóctonos; jóvenes y mayores... Vamos, la ciudadanía en general.

En segundo lugar, la PAH no tiene ni necesita lideresas. Parece que ustedes se han empecinado en buscar cabecillas a los que poder decapitar, como forma rápida de acabar con una protesta que a las entidades financieras, y ahora parece que también a ustedes, les resulta molesta. Yo no soy nadie importante ni especialmente brillante. Soy en estos instantes una portavoz, pero como yo hay miles de personas tanto o más implicadas. Ésa es la fuerza del colectivo: somos un movimiento profundamente democrático, que apuesta por la descentralización y el protagonismo de todas y cada una de las personas que en él participan. Ése es uno de los ingredientes secretos que explican que en los momentos más difíciles las personas saquen lo mejor de sí mismas. El empoderamiento y la solidaridad nos hacen imparables.

Y, finalmente, hablemos de los escraches. Les molesta que podamos ir a protestar frente a su casa. Lo entiendo. A mí tampoco me gustaría. Pero si alguna vez hubieran acudido a un desahucio, entenderían que se trata de algo infinitamente más molesto. Hay miles de personas en una situación límite, en la calle y con deudas, en paro, sin tener qué comer... Y todo ello a pesar de que viven rodeadas de abundancia. Miles de familias viven en la calle en el país de Europa que más viviendas vacías acumula. Pasan hambre en un Estado que permite que cada día se tiren toneladas de alimentos en buenas condiciones. Y ustedes gobiernan ese país, por lo que no debería sorprenderles que esas familias llamen a su puerta después de haber intentado en vano llamar su atención.

Este movimiento, absolutamente ejemplar, ha agotado todas las vías que la insuficiente democracia española ofrecía: durante más de cuatro años hemos intentado negociar con las entidades financieras, hemos hablado con los partidos políticos, con servicios sociales, ayuntamientos... Hemos puesto recursos en los juzgados y hemos recogido como hormiguitas casi un millón y medio de firmas. Pero nada, el Partido Popu- lar no se ha movido ni un milímetro y anuncia que rechazará las medidas de la Iniciativa Legislativa Popular.

Qué casualidad. Justo en el momento en que la PAH cuenta con más apoyo social (entre el 80 por ciento y el 90 por ciento, según todas las encuestas). Cuando ya se han entre-gado el millón y medio de firmas de la ILP. Cuando la presión social les ha obligado a admitir a trámite esa ILP que no pensaban ni debatir. Cuando llega una sentencia europea que da la razón a las personas afectadas y dice que las miles de ejecuciones hipotecarias y desahucios que se han producido los últimos años en España son ilegales. Justo en este momento, cuando parecería que ya nada más puede retrasar la necesa-ria reforma legislativa, ustedes nos salen con una campaña de criminalización como única respuesta. En lugar de escuchar el clamor popular, intentan generar confusión llegando a comparar nuestras acciones pacíficas con el terrorismo de ETA o la Alemania nazi. Hay que ser mala gente para decir algo así.

Recuerden que en este tema de los desahucios de momento los únicos domicilios violados y los únicos muertos los ha puesto la población. No sus señorías, que hasta la fecha se han limitado a mirar desde lejos, y desde la comodidad, un drama que podrían haber evitado si hubieran actuado donde les compete, en el Congreso. Por supuesto que la ciudadanía no es tonta y en seguida ha visto que en toda esta campaña de difamación no se buscaba más que hacer ruido para desviar la atención. De modo que no les va a funcionar. La realidad es tozuda y miles de personas estafadas y desahuciadas no van a desaparecer por mucho que su Gobierno las ignore.

Dejen que termine usando el paralelismo con la Alemania nazi al que ustedes recurren con tanta ligereza. Si bien la gravedad no es comparable, en ambos casos estamos hablando de situaciones de vulneraciones sistemáticas de derechos humanos. En España, afortunadamente, no estamos frente a campos de concentración, deportaciones ni asesinatos masivos. Pero sí tenemos violentos desalojos y miles de personas empobrecidas que ven comprometidas sus necesidades básicas, y condenadas de por vida a la exclusión social y la economía sumergida. Y todo para mantener los privilegios y los beneficios astronómicos de las élites financieras.

Décadas después del nazismo, la sociedad alemana aún no se ha perdonado a sí misma el no haber sabido reaccionar a tiempo para evitar la barbarie. Pues bien, en España miles de ciudadanas y ciudadanos hemos decidido que en el futuro queremos poder mirarnos al espejo. Una democracia que permite la vulneración sistemática de derechos humanos, e incluso la promueve, no es democracia, por mucho que se vote cada cuatro años. Democracia será cuando el interés general se anteponga a los dictados de los mercados. Cuando nada sea más importante que la vida y la dignidad de las personas.

Señor presidente, nunca es tarde para rectificar. No teman los escraches, no teman a la población. Bajen a la calle y hablen con la gente. Hagan justicia y detengan los desahucios. Hay vidas en juego que no pueden esperar más.

Barcelona, 8 de abril de 2013

CONCIENCIA SOCIAL Y COMPROMISO ECONÓMICO

|

Andrés Esteban

Comienzo esta reflexión, realizando algunas constataciones sobre la situación actual: Si algo estamos aprendiendo en esta crisis sistémica y global (no hay que olvidar que una mayoría de la humanidad está en crisis desde hace tiempo) es que el poder financiero, siempre en la sombra, se ha hecho más visible, los focos mediáticos y sociales le han iluminado, pero su poder no ha mermado; al contrario, ha aumentado, se ha concentrado y se ha impuesto al poder político.

Otras de las evidencias es cómo ha calado la máxima capitalista de“ganar el máximo dinero en el menor tiempo posible” en el conjunto de la sociedad, llevándose por delante, cual tsunami, valores esenciales para la construcción de la sociedad.

También experimentamos cómo el dinero ha pasado de ser un instrumento al servicio de las personas y la comunidad a ser un fin en sí mismo; ayudado en gran medida, por otra condición que a veces olvidamos: a los bancos se les ha concedido el poder de crear dinero, dinero bancario, que ha sido el que se ha insuflado al sistema en los últimos años a gran escala, montando un auténtico casino de especulación financiera; desligando el dinero de la economía productiva.

Desde mi punto de vista, una de las máximas expresiones, en España, del poder financiero sobre el poder político la tenemos en la reforma de la constitución española, en 2011 con la modificación del artículo 135, estableciendo el concepto de "estabilidad presupuestaria" y la imposición de garantizar el déficit cero, con nefastas consecuencias.

¿QUIÉN SE HA COMIDO A LA CLASE MEDIA?

|

 
UN NUEVO LIBRO DE ALEIX SALÓ


Sergio C. Fanjul, en 'eldiario.es'

Europa (y eso que llamamos Occidente en general), de la que tan orgullosos nos sentimos ahora, no siempre fue el centro del universo. Durante miles de años, Europa fue el extrarradio, una zona bárbara alejada de los grandes centros de progreso: civilizaciones como la mesopotámica, la egipcia o la china. Desde ahí parte Aleix Saló, en su nuevo libro 'Europesadilla. Alguien se ha comido a la clase media' para llegar a este extremo del tiempo en que la Europa actual, la Unión Europea, la Eurozona, parecen tener las costuras tirantes y un futuro incierto.

"Creo que era imprescindible poner el asunto en un contexto histórico y plantearse por qué surge la identidad europea, cuál es el rasgo común. En un principio lo importante no era lo que éramos sino lo que no éramos, y antiguamente no éramos musulmanes ni orientales. Empezamos a ser Europa por la religión, aunque ahora esto cree controversia", explica el autor. "La Unión Europea se concibió de arriba hacia abajo, fue un proyecto ideado por políticos y luego se vendió el espíritu europeo entre la población".

Después de 'Españistán'y 'Simiocracia', en este tercer volumen, Saló explica (más que en cómic, en una especie de ensayo ilustrado) los vericuetos de la actualidad, sin perder un ápice de rigor y con una amplia documentación: "La base de los últimos libros es una base de cultura general, de enciclopedia, de ensayos generalistas y también de algunas cosas más concretas. El último está bastante influido por 'Por qué fracasan los países' (Deusto) de Robinson y Acemoglu. Habla de las élites extractivas, un concepto que ya se está volviendo algo mainstream, que explica por qué países que cumplen todas las condiciones para ser solventes entran en depresión debido a círculos de poder herméticos que lo único que buscan es perpetuarse en el poder".

MÁS TRAMPAS DEL BCE PARA CUBRIR A MERKEL

|


Juan Torres Lópeen publico.es

Hace unos días publiqué un artículo mostrando cómo el presidente del Banco Central Europeo había presentado a los líderes europeos unos datos sobre la evolución de la productividad y los salarios en diferentes países que o estaban manipulados o manifestaban un desconocimiento tremendo de cuestiones económicas básicas (Las trampas de Draghi para bajar salarios). Califiqué ese hecho como una trampa porque de esa forma se confundía a la gente para poder sacar adelante propuestas que no tienen otro fundamento que la ideología neoliberal de quien las propone.

Ahora de nuevo hay que denunciar otra publicación del Banco Central Europeo cuyos resultados confunden a la población y que se difunden para ayudar a la política reaccionaria de la señora Merkel y su gobierno, empeñados en justificar su guerra económica contra Europa diciendo a sus conciudadanos que la desidia de los países del sur de Europa obliga a que las familias alemanas, que son las más pobres, paguen sus excesos.

Diversos medios de comunicación tan influyentes como The Wall Street Journal, Financial Times o Frankfurter Allgemeine se han hecho eco en los últimos días de un trabajo publicado por el Banco Central Europeo en la revista Statistics Paper (“The Eurosystem Household Finance and Consumption Survey, Results from the First Wave”) en la que se cuantifica la riqueza de las familias de los países europeos mostrando que la de las alemanas es menor que las de otros países de la periferia europea.

Los titulares de esos medios son significativos: “Ricos chipriotas, pobres alemanes” Reiche Zyprer, arme Deutsche) en Frankfurter Allgemeine, “¿Los más pobres de Europa? Mire al Norte” (Europe’s Poorest? Look North) en The Wall Street Journal, o “Los pobres alemanes cansados de rescatar a la eurozona” (Poor Germans tire of bailing out eurozone) en Financial Times.

REESTRUCTURACIÓN GLOBAL DEL SISTEMA FINANCIERO

|

Mikhail Khazin, en Worldcrisis.ru

El FMI ha legalizado el pisoteo del “sagrado derecho a la propiedad privada” al organizar la supresión de los pasivos de los bancos.

Desde que fuera declarada la reforma confiscatoria en Chipre ha pasado ya bastante tiempo, su forma fue cambiada sustancialmente (si al principio se trataba de una reforma puramente confiscatoria, ahora se combina con la bancarrota de los bancos). Hubo mucho ruido ¿pero se puede sacar alguna conclusión a largo plazo – aparte de constatar las pérdidas concretas de personas concretas? Creo que ya se puede decir algo.

Toda esa reforma es la consecuencia de unos procesos bastante a largo plazo. El que el sistema financiero mundial no podrá devolver todo el dinero que en él fue invertido, quedó claro al poco de producirse la crisis sub-prime de la hipoteca, cuando todos han podido constatar que el rápido crecimiento, que era la única manera de compensar las brechas en el balance entre los malos activos y los pasivos reales, no se había producido. Desde el punto de vista económico tal cosa se podía predecir desde el principio, dado que todo el modelo económico del inflado a través del crédito se había construido sobre un solo principio básico.

Su sentido consistía en que en la circulación monetaria del momento se introducía la demanda final (es decir, dirigida al consumo propio y no a la reventa) de un futuro cada vez más alejado. Con el descuento, naturalmente, y además el descuento elegido con el máximo de optimismo. O sea que no simplemente se preveía utilizar el consumo de los hogares de aquí a cinco, e incluso diez años, sino que se presuponía que la economía iba a crecer todo este tiempo al ritmo máximo.

LO QUE ESCONDE EL CAPITALISMO

|

David García Aristegui, en La Marea

En los X-Men es el Profesor Charles Xabier quien reúne al grupo de mutantes para alguna misión importante, por ejemplo, salvar el mundo. En el libro Qué hacemos con el trabajo fue Juan José Castillo quien reunió un colectivo heterogéneo y heterodoxo de personas para una tarea muy concreta: plasmar una mirada distinta sobre el mundo del trabajo. En ella participamos, además de J.J. Ruth Caravantes, Chus González García, Rocio Lleó Fernández y quien suscribe estas líneas.

Qué hacemos con el trabajo es el libro más feminista en el que he participado, el que menos notas a pie de página contiene a los que ha contribuido J.J. y seguramente en el que más veces aparece la palabra “sindicato” de los que hayan escrito Ruth, Chus o Rocío. Quien busque en él términos como beneficios, déficit o productividad se va a llevar una ingrata sorpresa. Simplemente, no aparecen.

En cambio, al transitar por las páginas de Qué hacemos, descubriremos al hombre champiñón -que “sale de su casa comido, planchado, sano, emocionalmente equilibrado y dispuesto para la vida pública y la empresa”- o el hegemónico patrón BBVA -“Burgués, Blanco, Varón y Adulto”. En definitiva, iniciaremos un viaje donde se trata de reflexionar sobre todas las formas de trabajo que producen y reproducen una sociedad, nuestras sociedades, insertas en el conjunto del mundo en el que vivimos. Un viaje donde se intenta visibilizar todo lo que esconde el capitalismo, vaya.

EL ESCRACHE COMO DERECHO FUNDAMENTAL

|

Carlos Hugo Preciado Domènech, en 'Sin Permiso'


En los últimos días viene siendo objeto de polémica el escrache como medio de reivindicación. Mientras unos sostienen su legitimidad, otros afirman que se trata de una coacción intolerable, una vejación, un método propio del fascismo o una forma de coartar la libertad de voto del Diputado o Senador. Ante tal debate, el propósito de estas líneas es el de contribuir a esclarecer, desde un prisma exclusivamente jurídico, la legitimidad constitucional del escrache como medio de manifestar la crítica frente a la actuación de los Poderes Públicos.

Para ello, hemos de empezar diciendo que el derecho de manifestación o concentración en lugares públicos es un derecho fundamental reconocido en el art.21 de la Constitución y desarrollado por la LO 9/83 de 15 de julio; regulado en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 4 de noviembre de 1950 (art.11); en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York de 19 de diciembre de 1966 (art.21); y más recientemente en el art.12 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El derecho de manifestación es una proyección colectiva de la libertad de expresión efectuada través de una asociación transitoria de personas que opera de manera instrumental al servicio del intercambio o exposición de ideas, defensa de intereses, publicidad de problemas y reivindicaciones (STC 301/2006), siendo por ello un cauce del participación democrática que se configura de tres elementos: una agrupación de personas de carácter transitorio (temporal), con finalidad lícita (licitud) y en un lugar de tránsito público (espacial). Es un derecho de especial importancia en un Estado Social y Democrático de Derecho, como expresión del principio de democracia participativa, pues para muchos grupos sociales es uno de los pocos medios de los que disponen para expresar públicamente sus ideas y reivindicaciones (STC 301/06 y 236/07)

Por otro lado, el escrache no es otra cosa que el nombre dado en Argentina, Uruguay y España a un tipo de manifestación pacífica en la que un grupo de activistas de Derechos Humanos se dirige al domicilio o lugar de trabajo de alguien a quien se quiere denunciar. Se trata de un método de protesta basado en la acción directa que tiene como fin que los reclamos se hagan conocidos a la opinión pública.

JAQUE MATE A LAS CAJAS

|

Ninguna economía puede desarrollarse si no dispone de entidades dispuestas y capaces de financiar a sus empresas y familias

Juan Torres, en El Pais Andalucía

Es tremendo que el proceso que más daño hace y va a hacer en el futuro a nuestra economía se acepte como si nada, que casi nadie pida cuentas sobre él ni responsabilidades a sus causantes.

Me refiero a la desvinculación de las cajas de ahorros hasta ahora andaluzas de los intereses de nuestra tierra y que culminará muy pronto con la práctica desaparición de estas instituciones, al menos tal y como las hemos conocido hasta ahora.

A mí me parece que es algo de consecuencias demoledoras porque ninguna economía puede desarrollarse si no dispone de entidades dispuestas y capaces de financiar a sus empresas y familias con criterios de interés público y que no atiendan solo a su rentabilidad privada a la hora de dar crédito. Es más, la experiencia demuestra que las economías se condenan al atraso y a sufrir inestabilidad permanente cuando solo dependen de la financiación que proporciona la banca privada, porque, como dicen los premio Nobel de Economía Maurice Allais y Joseph Stiglitz, el capitalismo actual se ha convertido en una economía de casino o de amiguetes, y los bancos destinan el ahorro a la especulación antes que a la actividad productiva que crea riqueza y empleo.

LOS GRITOS DE LAS VÍCTIMAS

|

Alberto Garzón, en La Opinión de Málaga

Recordaba el filósofo esloveno Žižek que es “mucho más difícil para nosotros torturar a un individuo que permitir desde lejos el lanzamiento de una bomba que puede causar una muerte mucho más dolorosa a miles de personas”. Y es que la clave de un acto violento no está tanto en el método con el que se ejerce como en sus efectos, que son los que verdaderamente permiten valorar el daño real causado a la víctima.

Estamos rodeados de actos violentos. No sólo de aquella violencia que vemos a través de imágenes en los telediarios y en las grandes producciones cinematográficas y que se refieren bien a eventos ficticios bien a eventos lejanos para nosotros. También nos rodea la violencia ejercida desde los despachos de los ejecutivos de las grandes empresas y desde las reuniones de los parlamentos nacionales. Esta segunda violencia no es que sea invisible, porque sus efectos son bien evidentes, pero sí que tiene la apariencia de estar desconectada.

A menudo no es fácil percibir que cuando un ejecutivo firma un despido está en realidad desposeyendo a un trabajador del único medio que tiene para sobrevivir y que, en consecuencia, está empujando al susodicho a un abismo del que quizás no pueda salir nunca. Similarmente, cuando los diputados del Partido Popular presionaron el botón verde para aprobar los recortes en sanidad, robando así a los inmigrantes su categoría de ciudadanos, el efecto real fue cerrarles las puertas de los ambulatorios y hospitales a miles de personas. Ejercieron, sin contacto físico, una violencia inigualable.

EUROPA MULTA, EXPROPIA E INCLUSO DERRIBA LAS VIVIENDAS DESOCUPADAS

|

La mayoría de los países de la UE tienen medidas que penalizan lo que consideran una patología urbana. En Suecia y Alemania está hasta contemplado el derribo de bloques enteros que estén en esta situación.
 
Olga Granado, en 'eldiario.es'

La Junta de Andalucía se ha fijado en las normas de naciones más cercanas, como Francia, para elaborar el decreto ley contra las viviendas desocupadas, en la que es quizá una de las legislaciones menos exigentes de la UE, porque lo cierto es que si se acude a estados como Holanda, a los países nórdicos o a Alemania, las leyes son todavía más tajantes contra este fenómeno.

Como norma general, en la mayoría de los países de la UE se aplican dos vías para luchar contra lo que considera una patología urbana: fomento de su rehabilitación, alquiler o venta (subvenciones para obras, seguros, avales, arrendamientos garantizados…), por un lado, y penalizaciones ante la permanencia voluntaria en desuso, por otro. Pero hasta ahora los pasos en este sentido en España han sido tímidos, pese a que bata el récord de Europa en viviendas vacías, desahucios y absoluto dominio de la propiedad frente al alquiler.

Lo intentaron en el País Vasco, con un normativa que incluía la expropiación de las viviendas vacías (comenzando por las protegidas) y un canon contra las mismas, y que finalmente fue tumbada por el rechazo de PNV, PSE y PP. Luego, en Cataluña con la Ley 18/2007, que preveía un sistema de alquiler forzoso para viviendas vacías a las que durante varios años se les hubieran ofrecido ayudas para su rehabilitación y garantías para el arrendatario siendo rechazadas y estando en un área de acreditada demanda: también fue derogada. Por eso, ahora Andalucía se pone a la vanguardia con su decreto ley de medidas para Asegurar el Cumplimiento de la Función Social de la Vivienda.

SAMPEDRO Y POR QUÉ ESTUDIAR ECONOMÍA

|

El compromiso ético y político de Sampedro fueron el mejor ejemplo de "para qué debe servir un economista"

Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada en la UCM, en publico.es

Las personas que nos dedicamos a la economía no solemos despertar cariño ni admiración generalizada, y no hace mucha falta explicar por qué. José Luis Sampedro renegaba con frecuencia de su condición de economista, pero no creo que sea por eso por lo que se le quiere y admira tanto.

Cuando hace unos meses jóvenes de todo el país replicaron con entusiasmo por las redes sociales la entrevista que le hizo Jordi Évole, se estaba reivindicando al economista. Se estaba celebrando, en realidad, una forma concreta de entender y explicar la economía. En ese vídeo, Sampedro, con rigor y claridad, explica algunos rasgos básicos del capitalismo, las crisis, los mecanismos sociales y psicológicos que explican que la condición humana soporte niveles de sometimiento como los que vivimos ahora. Cuando nos hablan de la prima de riesgo en los telediarios, se nos hace evidente que no nos están dando las claves relevantes para entender la situación actual. Sin embargo, cuando Sampedro nos habla de capitalismo, acumulación, desahucios, dignidad y miedo, descubrimos los temas verdaderamente importantes, sobre los que esta sociedad tendría que atreverse a discutir si de lo que se trata es de entender qué nos está pasando.

Y es que la economía sirve para eso. O para eso debería servir. Si hubiera que hacer un resumen apresurado de qué nos ha aportado Sampedro a quienes nos hemos formado e intentamos ejercer como economistas, esto sería lo primero. En otras disciplinas el asunto del objeto de estudio está más consensuado dentro de la academia, pero en economía incluso sobre eso existe controversia: ¿Qué es la economía y qué se supone que debemos analizar quienes nos dedicamos a su estudio?

DIGNIDAD PERSONAL ANTE TODO sobre José Luis Sampedro

|

Juan Ignacio Palacio Morena, en Economistas frente a la Crisis

Decía Rabelais que “la ciencia sin conciencia no es sino la ruina del alma”. José Luis Sampedro renunció a la que era su vocación principal, la enseñanza de la economía, porque de algún modo vio que las corrientes dominantes en la ciencia económica eran, cada vez más, el mejor ejemplo de la ciencia sin conciencia. Así lo ha expresado en numerosas ocasiones y de muy diversas maneras. Una de ellas fue su discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua en junio de 1991, significativamente titulado “Desde la frontera”. En él afirmó: “Muy colmado de ciencia está Occidente, pero muy pobre de sabiduría. Es decir, del arte de vivir, más abarcante que la ciencia porque, contando con ella, incluye además el misterio. Ahora no se procura alcanzar la iluminación, sino sentir el latigazo del deslumbramiento. Se busca el estrépito, lo aparatoso, los focos publicitarios; no el silencio, lo auténtico, ni el resplandor tranquilo de la lámpara” (el discurso es de libre acceso en la página web de la Real Academia de la Lengua: http://www.rae.es).

Y refiriéndose a la ciencia económica destacó la asimetría entre su indudable progreso, especialmente en sus técnicas instrumentales, y su anquilosado enfoque, anclado en la idea de orden natural del siglo XVIII. Por eso se pregunta: “¿Cómo puede pensarse entonces que no es urgente reformar a fondo los supuestos básicos de la ciencia económica, a fin de actuar en unas sociedades que han cambiado tanto?”. Esto afecta, aunque de diferente modo, tanto a la ortodoxia académica, justificadora del capitalismo, como a la principal contracorriente, inspiradora del comunismo. Pues como dice Sampedro: “Lo esencial del capitalismo no está en que utilice el mercado mucho más que el plan. Lo fundamental es su creencia de que, gracias a la competencia privada, cuanto más egoístamente se comporte cada individuo, tanto más contribuirá al progreso colectivo. Por tanto, es deseable que cada uno aumente al máximo su beneficio a costa de quien sea y a partir de esa creencia se pasa insensiblemente a pensar también que en la vida sólo importa lo que produce ganancia monetaria. Así se desprestigian todas las actitudes cuyos móviles no sean los económicos; es decir, lo que no se cotiza en el mercado no tiene valor”. Y más adelante concluye, “al poner el énfasis en el individuo, el capitalismo mercantil socavó los sentimientos de comunidad propios de las sociedades tradicionales y los sigue socavando en el Tercer Mundo sometido a su influencia; mientras el comunismo sólo consiguió imponer una solidaridad forzosa, triste simulacro de la que debe ser interna y auténticamente vivida”.

ESPAÑA EN LOS PUESTOS MÁS ALTOS DE POBREZA INFANTIL Y A LA COLA EN EDUCACIÓN

|

EL PORCENTAJE DE NIÑOS QUE VIVEN EN FAMILIAS CON INGRESOS INFERIORES A LA MITAD DE LA MEDIA NACIONAL ES DEL 20%. SOLO LETONIA, EE.UU. Y RUMANÍA TIENEN PEORES DATOS ENTRE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Efe 

Las tasas de pobreza infantil en España son de las más altas de los países industrializados -solo superadas por Letonia, EE.UU. y Rumanía-, según un estudio realizado por Unicef del periodo 2000 a 2010, que coloca a nuestro país a la cola en el ámbito educativo por el nivel de fracaso escolar.

España ha retrocedido en la clasificación de bienestar infantil en la primera década del siglo XXI cinco puntos hasta situarse en el puesto 19 de los 29 países con economías más avanzadas en el mundo, según el informe de Unicef.

Para evaluar el bienestar infantil se tienen en cuenta los siguientes indicadores: bienestar material, salud y seguridad, educación, conductas y riesgos, y vivienda y medio ambiente.

"Los adolescentes españoles son un grupo de riesgo que merece atención", ha alertado el investigador Goran Holmqvist, encargado de presentar este informe internacional, que coloca a España en el puesto 26 en el ámbito educativo.

JOSÉ LUIS SAMPEDRO

|

LLAMAZARES EXPLOTA CONTRA FÁTIMA BAÑEZ

|

EL GRAN DESFALCO QUE AMPARAN LOS GOBIERNOS

|

Rosa María Artal, en 'El Periscopio'

Mi amigo y gran periodista Juan Tortosa ha recopilado las informaciones que -muy calladamente- han aparecido estos días sobre lo que puede calificarse de un gran desfalco global, en efecto.

Esta chusma que nos gobierna -aquí y fuera- tiene el cuajo de pedir austeridad, de recortar servicios esenciales, de ver a gente que por su culpa pasa hambre, a quienes se les niega la sanidad… mientras permiten que se evadan billones de euros y dólares sin costo alguno. De ningún tipo. Ni en impuestos ni en responsabilidad penal. De hecho, el gobierno del PP en España acaba de colar uno de sus decretos para que ni siquiera vayan a la cárcel si pagan una multita. La impune Amnistía Fiscal, de todos modos, ya hemos visto como opera.

Los conservadores portugueses están yendo incluso más allá. El Constitucional ha fallado en contra de sus ajustes. Prometieron que, si tal cosa sucedía, “tendría consecuencias”. Se pensó que dimitirían como pedía la oposición socialista (allí tienen oposición socialista) y van y salen con lo siguiente: El Constitucional “ha creado inestabilidad” y solicitan reunión urgente con el presidente de la República (allí tienen presidente de la República y República) para “clarificar la situación”. De poner los pelos de punta.

Muchos de ellos participan incluso de la estafa: 130.000 políticos y empresarios de 170 países esconden entre 18 y 24 billones de euros en paraísos fiscales.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL TAMBIÉN TIENE LA ÚLTIMA PALABRA SOBRE LOS RECORTES

|

Magistrados del Tribunal Constitucional de Portugal. ANDRE KOSTERS 

El caso portugués no es único. Los partidos de la oposición en España han llevado al Tribunal Constitucional la reforma laboral, la amnistía fiscal, la ley de tasas judiciales, la privatización de la Sanidad o el recorte de las pensiones

La eliminación de la paga extra a los funcionarios también fue recurrida, en este caso por los sindicatos, y sigue su trámite procesal en diferentes tribunales


Elena Herrera, en 'infolibre.es'

Tal y como ha ocurrido en Portugal –donde el Tribunal Constitucional invalidó este viernes algunas de las principales medidas de los Presupuestos que están actualmente en vigor–, la Justicia española también tiene en su mano limitar el grueso de los recortes emprendidos por el Ejecutivo de Mariano de Rajoy desde su llegada a la Moncloa. Eso ocurrirá, claro está, si prosperan los recursos que, ante el TC, han presentado varias formaciones políticas. La eliminación de la paga extra a los funcionarios también fue recurrida, en este caso por los sindicatos, y sigue su trámite procesal en diferentes tribunales.

Aunque las leyes recurridas son muy diferentes –van desde la reforma laboral a la amnistía fiscal, pasando por la privatización de servicios públicos, el recorte de las pensiones o la ley de tasas judiciales– y cada una tiene impugnaciones particulares, hay un argumento que se repite en casi todas ellas. El razonamiento es que, según los denunciantes, estas medidas quiebran el principio de igualdad a la hora de hacer frente a los sacrificios que exige la recuperación de la economía. Precisamente, el mismo principio del que se han servido los jueces portugueses para tumbar la retirada de las pagas extra a funcionarios y pensionistas.

RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS - otro relato, con otro diagnóstico y otro tratamiento

|

"NO CREO EN LOS MAXIMALISMOS QUE LLEVAN A LA INACCIÓN ABSOLUTA"

|

ENTREVISTA A ADA COLAU

Jordi Molina, en 'nuevatribuna.es'

Es partidaria de la acción cotidiana y rehúye los discursos de crítica capitalista de gran complejidad. Desde que llamó “criminal” a un representante de la Banca, se ha convertido en la cara más visible de los movimientos sociales en los grandes medios. Sin embargo, su lucha en favor del derecho a una vivienda digna se remonta al año 2004. Entonces, en el marco de las protestas antiglobalización y en contra de la Guerra de Irak, unos cuantos activistas se especializaron en temas de vivienda. Entre ellos, Ada Colau (Barcelona, 1974) la líder antideshaucios que no quería serlo.

Rechacé ir en las listas de ICV-EUiA y la CUP, a pesar de compartir buena parte del programa. No creo que un fichaje individual cambie nada”

molina_jordi | Barcelona | El Tribunal de Justicia de la UE os ha dado la razón.

Habíamos insistido mucho en que la normativa española sobre los desahucios era ilegal. Ha tenido que ser la Unión Europea la que, finalmente, ha penalizado las prácticas del Gobierno español.

¿Qué supone esta sentencia para la PAH?

Ada Colau | Con la sentencia europea se deberían poder parar cerca de 200.000 procesos de ejecuciones hipotecarias. La resolución dice lo mismo que denuncia la Plataforma desde hace años. Exigimos que se asuman responsabilidades políticas.

Y las estáis exigiendo ‘cara a cara’ con los diputados. ¿Cómo va la presión social delescrache?

Estamos en una fase inicial y justo ahora empieza la segunda. En un primer momento, hemos invitado a los diputados a venir a nuestras reuniones y muy pocos han respondido. Como no han venido a conocer la realidad social, la realidad social ha ido a buscarlos. Ahora hemos pasado a interpelarles personalmente en la calle. Estamos convencidos de que, si conocen la gravedad de la situación, votarán en favor de nuestras propuestas. La ciudadanía se organiza colectivamente y señala los representantes públicos. Creemos que en el Congreso se diluye la responsabilidad individual de los representantes en las votaciones.

LAS PREGUNTAS QUE MARIANO RAJOY HOY TAMPOCO CONTESTARÁ

|

Ignacio Escolar , en 'eldiario.es'

¿Por qué se esconde? ¿Por qué su partido lleva sin celebrar una rueda de prensa desde hace más de un mes? ¿Qué tiene que pasar para que usted dé explicaciones a los españoles? ¿No basta con que la Audiencia impute a tres extesoreros de su partido? ¿Considera usted que la transparencia consiste en hablar a los periodistas a través de una televisión de plasma?

¿Qué fue de esa auditoría externa que prometió hace dos meses? ¿Qué pasó con esas declaraciones de la renta que iban a presentar los principales dirigentes del PP y que aún estamos esperando? ¿Sigue comprometido con "decir siempre la verdad a los españoles" "y "no esconderse", como dijo en su discurso de investidura? ¿Sigue en vigor el " código ético" del PP o es también papel mojado?

¿Aún cree que " nadie podrá probar" que Luis Bárcenas no es inocente? ¿Se atreve a pronunciar en voz alta el nombre de ese extesorero que usted mismo ascendió, y del que ahora nunca habla? ¿Por qué siguió pagándole un sueldo de un cuarto de millón de euros anuales? ¿Por qué los principales dirigentes del PP, usted incluido, mintieron durante años, asegurando que Bárcenas había sido "apartado", cuando seguía cobrando y mantenía la secretaria, el despacho y hasta el chófer del partido?

EL FUTURO ES UN PAÍS EXTRAÑO

|

Luis García Montero, en 'infolibre.es'

No hay melancolía más grave que la provocada por la ausencia de un futuro con unas mínimas ilusiones. Por el futuro se puede sentir nostalgia igual que por el pasado. Y en esta crisis política y económica, además de la pobreza, el desempleo, la corrupción y las humillaciones de la vida laboral, está haciendo mucho daño la nostalgia de futuro. Sí, el futuro ha dejado de estar en su sitio. Ya no parece ese lugar de avance histórico disciplinado según lo imaginaron la diversas mentalidades progresistas. La sociedad no camina en línea recta. A veces se queda paralizada y a veces da marcha atrás a causa de una actualización decidida de la desigualdad y la barbarie.

Las ilusiones revolucionarias se atrevieron a profetizar un porvenir utópico. El temor del poder capitalista a las movilizaciones obrerasbuscó un pacto de convivencia en el Estado del bienestar. Durante el tiempo de la revolución o de los equilibrios sociales fue lógico pensar en el mañana como una versión perpetuamente mejorada del hoy. Aunque los días llegasen repletos de dificultades y sacrificios, los padres trabajaban con el derecho a pensar que sus hijos iban a vivir mejor que ellos. Esa idea no puede sostenerse ahora en la lucidez. Queda reducida –para quien quiera abandonar el hastío y la fatalidad- a la esfera de las convicciones éticas, como un valor político de compromiso social.

El historiador Josep Fontana acaba de publicar El futuro es un país extraño (Ediciones de Pasado y Presente, 2013), un libro en el que reflexiona sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. El panorama parece propio de una novela de terror. Pero no hay ninguna voluntad catastrofista en la meditación argumentada del historiador. Los datos minuciosos, los documentos de primera mano, los informes institucionales y las opiniones de muchos economistas, periodistas, historiadores, sociólogos y políticos confirman la realidad desoladorade un mundo en el que las élites económicas han conseguido imponer la lógica de la desigualdad. Desde la perspectiva de los acontecimientos actuales, el futuro nos destituye como ciudadanos y nos convierte en material de acoso y derribo. Más paro, más pobreza, menos derechos, más impunidad para el trono de los especuladores y una liquidación real de la democracia. Ese es el horizonte.

NO ES AUSTERIDAD EXPANSIVA, ES DESPILFARRO CONTRACTIVO

|

Economistas Frente a la Crisis, en zona crítica, 'eldiario.es'

El 9 de mayo de 2010, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció un giro de 180 grados en la orientación de la política económica. Entonces, la mayoría conservadora representada en la reunión del Ecofin impuso una política fiscal procíclica y contractiva que vendría a inaugurar, en el mejor de los casos, un crecimiento débil durante los siguientes años, la progresiva destrucción de las conquistas sociales que han moldeado el Estado del bienestar y una nueva etapa de desintegración europea.

Entonces se escucharon afirmaciones que todavía hoy producen espanto: la generación que hoy se enfrenta por primera vez al mercado laboral será la primera generación que tendrá un nivel de vida inferior al que disfrutó la generación de sus padres.

Han pasado 1.000 días desde entonces. 1.000 días de austeridad. El fruto de las medidas que entonces se iniciaron no puede ser calificado más que como un rotundo fracaso. Si su objetivo era calmar a los mercados, el coste de financiación del Tesoro español se empeña en refutarlas; si era garantizar el flujo de crédito hacia las unidades productivas, las restricciones financieras, el rescate a la banca y la sequía de crédito a las empresas evidencian lo contrario; si era reducir el déficit y la deuda pública, las cifras nos dicen que el mayor gasto asociado al ciclo y al mayor volumen y coste de la deuda impiden la consolidación.

FORO SOCIAL MUNDIAL 2013 - TÚNEZ

|

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales 

30 de marzo por Asamblea de los movimientos sociales


Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Tunis durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.


En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresion. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.

Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB