José Manuel Naredo, en 'Público'
A estas alturas de la crisis aflora la noticia de que el Fondo Monetario Internacional, con Rato a la cabeza y 1.200 economistas más, no advirtieron de su llegada. ¡Vaya novedad! Parece que no nos hemos enterado todavía de que los servicios de estudio gubernamentales o de los grandes grupos empresariales tratan más bien de ocultar y edulcorar –no de identificar y subrayar– los problemas de la gestión económica. Y, en la medida en la que la función apologética hacia el statu quo capitalista de esos servicios de estudio se impone, su capacidad de interpretación y predicción se desvanece.
Para cumplir la función apologética antes mencionada se elabora un discurso económico equívoco, orientado a soslayar los principales problemas y a alimentar el conformismo. Por ejemplo, en España el lenguaje económico correcto negaba que existiera una burbuja inmobiliaria y vaticinaba, todo lo más, un “aterrizaje suave”. La predicción del “aterrizaje suave” fue todavía reiterada en 2006 por Botín, cuando hacía años que decaía la inversión extranjera en inmuebles, cuando el propio Banco Santander se había desprendido oportunamente de los suyos y cuando los empresarios más avezados del ladrillo “diversificaban” sus inversiones y vendían sus empresas, anticipando la magnitud del naufragio.
En este contexto encajan las insolventes previsiones de Solbes, las de Salgado… o las de Rato. Son el precio de haber cumplido bien su papel de soslayar los enormes desequilibrios y riesgos de las economías estadounidense y española que alimentaron la crisis, de minimizarla después y de atribuirla a causas ajenas.
La información de Wikileaks desvela el divorcio entre los diagnósticos oficiales y las confesiones privadas sobre la crisis de los más altos responsables financieros estadounidenses y británicos: en el verano de 2007 reconocían ya privadamente que estábamos ante una grave crisis bancaria de insolvencia, mientras que declaraban que se trataba sólo de una crisis pasajera de liquidez. Creo que no es tanto la competencia o incompetencia, como la censura implícita existente, la que separa hoy el discurso económico del poder divulgado por los media, de la opinión tanto más crítica y acertada como comúnmente silenciada de los analistas independientes.
José Manuel Naredo es economista y estadístico
28feb2011
28
feb
2011
EL DISCURSO ECONÓMICO AL SERVICIO DEL PODER
Etiquetas: crisis, economia | author: jose luis ochoaPosts Relacionados:
- ¿SE ACERCA OTRO CRASH?
- LA T4 DE RAJOY
- EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS: DETERIORO GENERALIZADO DE LOS ÍNDICES DEL BARÓMETRO SOCIAL
- TIEMBLA LA OLIGARQUÍA MADRILEÑA Y ESPAÑOLA
- EL "PROGRAMA ELECTORAL" DE THOMAS PIKETTY EN CINCO PROPUESTAS
- "AUDITAR LA DEUDA SIRVE PARA HACER REIVINDICACIONES CON CONOCIMIENTO, NO PAGAR ES MUY SIMPLISTA"
- ESO SÍ QUE ES SER RICO
- SOBRE LA NEGACIÓN DE LA DESIGUALDAD
- ECONOMÍA CIRCULAR: ADIÓS AL USAR Y TIRAR
- INTERCAMBIAR Y CONOCER LA ECONOMÍA SOLIDARIA
- LA 'CASTA' POLÍTICA EUROPEA SE INMOLA EN EL ALTAR DE LOS 'MERCADOS'
- ¿EL OCASO DE LA CLASE MEDIA?
- EL ÓRDAGO DE LOS MILLENNIALS
- THOMAS PIKETTY, FREUD Y ARGENTINA
- EL ESTADO DE ÁNIMO DE LOS ESPAÑOLES
- "UNA REDUCCIÓN GENERALIZADA DE LOS IMPUESTOS ES MUY PERJUDICIAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO"
- ISLANDIA CAMINA HACIA EL 2% DE PARO TRAS DEJAR CAER A SUS BANCOS
- LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA IMPULSADA POR LOS SALARIOS: UNA ALTERNATIVA A LA DEFLACIÓN
- LOS NEOLIBERALES QUE NUNCA SE FUERON
- LA TRAMPA DE LA TIMIDEZ
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario