LA AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL, PELIGROSO ESPEJISMO

|

Alejandro Nadal, en La Jornada

Hace cuarenta años, en enero de 1973, se aprobó una nueva ley para el banco central en Francia. La ley 73-7 del Banco de Francia contenía disposiciones críticas sobre la independencia del instituto monetario. Su artículo 25 es especialmente relevante por el giro que ha tomado la crisis en Europa. Dicho precepto prohibía al Banco de Francia otorgar financiamiento al gobierno.

Esta regla representó una transformación histórica de gran calado y dejó al Estado a merced del sistema bancario internacional. En lugar de utilizar la capacidad de creación monetaria del banco central, el gobierno francés se embarcó en un nuevo camino que estaría marcado por grandes dificultades. Incidentalmente, cuando la ley se aprobó el presidente francés era Georges Pompidou, quien fue director de la Banca Rothschild entre 1956 y 1962, hecho que levantó muchas sospechas sobre los motivos para aprobar la nueva ley del banco de Francia.

La ley francesa fue precursora en el largo proceso de desregulación financiera que comenzó en la década de los setenta. Muchos otros países adoptarían el mismo principio en los años siguientes, aunque las modalidades específicas en cada caso fueron cambiando. El entorno económico que rodeó este acontecimiento estuvo marcado por la decisión del entonces presidente Nixon en 1971 de suspender las operaciones de compra y venta de oro por parte del tesoro estadounidense. Esa medida terminó con los días de la convertibilidad del dólar y destruyó el sistema de Bretton Woods de tipos de cambio fijos establecido en 1944. Poco tiempo después, el secretario del Tesoro, John Connally, escandalizó a un grupo de líderes europeos preocupados por que el nuevo régimen para el dólar podría transmitir la inflación de Estados Unidos a Europa. Connally les espetó: “Es nuestra divisa, pero es su problema”. Evidentemente eso no ayudó a tranquilizar a los financieros y banqueros europeos.

LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

|

"UNA VISIÓN A LARGO PLAZO QUE PONE A LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD"

La Conferencia de Comisiones Justicia y Paz de Europa, que representa a 30 comisiones estatales, entre las que se encuentra Justicia y la Paz de España, realiza la acción concertada

Todo apunta, una vez más, que la crisis financiera que está viviendo el mundo y sus consecuencias van a dominar el paisaje económico, social y político durante este año.La Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa, aprovechando la experiencia de 31 países europeos, desea proponer un cambio radical. Nuestra visión es la de una sociedad en la que toda actividad económica de respuesta a las exigencias de la justicia y el bien común. Creemos que esta responsabilidad recae fundamentalmente en los miembros del gobierno, que deben de legislar y dotar de las estructuras necesarias para apoyar esta visión.

No podemos olvidar que el sector financiero tiene que ponerse al servicio de la economía real, que tiene que estar al servicio de la sociedad, que a su vez existe para proteger y promover la dignidad y el bienestar de la persona humana. La alteración de este sistema de valores ve asegurado el futuro de las instituciones financieras a costa de las necesidades y el bienestar de las personas, de las familias e incluso de las generaciones futuras. A medida que se descubren nuevos escándalos financieros, se hace cada vez más evidente, que hemos permitido que este sector haya operado saltándose los límites que regulan aspectos primordiales de la vida social. Y cuando falla el sector financiero, la sociedad termina pagando un precio muy alto y la carga se distribuye injustamente.

¿EL MIEDO VA A CAMBIAR DE BANDO?

|

Isaac Rosa, en 'eldiario.es' 

Lo dijo Alfon, el joven vallecano detenido y encarcelado dos meses en régimen FIES por su participación en la huelga general. Lo advirtió a la salida de la cárcel: “El miedo va a cambiar de bando”. Lo cantan también Los Chikos del Maíz y Habeas Corpus: “El miedo va a cambiar de bando”. Y en terrenos más integrados, lo decía también Izquierda Unida en un vídeo contundente hace unos meses: “La crisis acabará cuando el miedo cambie de bando”.

Es un lugar común, cada vez más repetido: los trabajadores vamos perdiendo por goleada este último asalto de la lucha de clases que hemos dado en llamar crisis; y lo vamos perdiendo por culpa de ese desigual reparto del miedo: todo para nosotros, nada para ellos.

Que a este lado hay miedo, es obvio: miedo a que te despidan, a que te echen de tu casa, a hundirte en la miseria, a perderlo todo y aun seguir debiendo. Y algo más arriba, en la frágil clase media, miedo a descender, a perder un nivel de vida y un bienestar que parecía ya consolidado, miedo al futuro, a qué será de nosotros y de nuestros hijos.

El miedo no suele ser un agente revolucionario, con pocas excepciones (se me ocurre el Gran Miedo francés de 1789, que provocó revueltas y aceleró la abolición del feudalismo). Por lo general las revoluciones son posibles cuando el miedo al presente es mayor que el habitual miedo a cambiarlo todo de golpe y entrar en terra incognita. Si el proletariado fue alguna vez un sujeto revolucionario lo fue más bien por su falta de miedo, por no tener ya nada que perder.

EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PARTIDO POPULAR

|

Alberto Garzón Espinosa, en 'Pijus Economicus'

El 13 de febrero de 2013 el ministro de economía fue interpelado en el Congreso para que explicara el modelo de crecimiento de la economía española tras la crisis. Sus palabras fueron claras: “el modelo de crecimiento de la economía española es el que ya apunta la economía española hoy, es un modelo basado en las exportaciones de bienes y servicios”. Y después añadió que concretamente el crecimiento vendría por el lado de los “servicios no turísticos, que son normalmente servicios de alto valor añadido, en los cuales se compite en el mundo, como consecuencia básicamente del conocimiento. España tiene un superávit y capacidad de competir, y eso es una indicación clara de lo que decía anteriormente. Ese es el modelo que nosotros queremos”.

El ministro hacía así referencia a un cambio cualitativo muy importante que está viviendo la economía española: el desplazamiento desde un modelo dirigido por el endeudamiento y la demanda interna (debt-led) hacia un modelo basado en la exportaciones de bienes y servicios (export-led). Pero, además, concretaba el ministro que se tratará de servicios de alto valor añadido, lo que requerirá un nivel alto de cualificación de los trabajadores. Las preguntas que nos hacemos son: ¿es viable este modelo de crecimiento? ¿sobre qué sectores reales se asienta?

A PROPÓSITO DE LAS COCES DE JOAN ROSELL - parasitismo empresarial

|

Ricardo Rodríguez, en Rebelión

Lo volvió a hacer, unas semanas atrás. El jefe de la patronal soltó tres tópicos tabernarios y todos caímos en la provocación. De nuevo logró que hablásemos de lo que a la élite empresarial le interesa que sea el asunto del día: los funcionarios vagos, los parados gorrones y los jóvenes que quieren la vida regalada. Sorprende que a estas alturas continuemos siendo tan cándidos.

Al portavoz de los grandes empresarios españoles le encanta «abrir debates». Sus recomendaciones son simples. Mandar a los funcionarios a casa con un subsidio es la reproducción exacta del sistema de cesantías del siglo XIX, que es justamente el de la Administración corrupta del caciquismo que denunciaba Larra, entre otros. Conviene recordar una vez más que la España del «vuelva usted mañana» era la de la época en que los funcionarios podían ser mandados a casa a placer por cada Gobierno de turno, y que para evitar esa inoperancia se ideó la selección de los funcionarios en procedimientos objetivos según los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad. No estaría de más que a nuestros grandes empresarios se les sometiera a exámenes de naturaleza similar a los que han de superar los empleados públicos. Igual nos evitábamos muchos sustos. El correlato lógico y natural del sistema de selección objetivo en que se funda la independencia de la Administración Pública lo constituye la inamovilidad del funcionario por el poder político y su sujeción a estrictos mecanismos de evaluación del desempeño profesional.

En lo que a las estadísticas se refiere, la supresión de aquellas cuyo resultado no gusta, como pudiera ser la Encuesta de Población Activa, entra dentro de las prácticas habituales de cualquier dictadura que se precie. Para la CEOE la información pública y en general la democracia son un engorro, un gasto superfluo. Lo importante no son los datos, como no lo es el significado de las palabras, sino saber quién manda, que diría Humpty Dumpty.

"A RAJOY SE LE TENDRÍA QUE PROCESAR POR DELITO SOCIAL"

|

ENTREVISTA A ARCADI OLIVERES

Carmen Secanella, en 'eldiario.es'

Arcadi Oliveres (Barcelona, 1945) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la ONG Justícia i Pau, que defiende y promueve los derechos humanos y la paz. Especializado en las relaciones norte-sur, el comercio internacional y la deuda externa, Oliveres colabora habitualmente con los movimientos sociales y estuvo muy vinculado al 15M, movimiento que no cree que haya desaparecido. El economista catalán critica las políticas y los recortes del Gobierno del PP, denuncia un fraude fiscal en España de 90.000 millones y considera que basar el proceso de independencia de Cataluña exclusivamente en motivos económicos es un error gravísimo.

Acaba de salir a la luz el caso Bárcenas que podría salpicar a diferentes dirigentes del PP, incluido el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. ¿Cómo ve este caso y todos los asuntos de corrupción que han aparecido tanto en Cataluña como en el resto de España?

Son casos difíciles de controlar, pero en España hay un caldo de cultivo para que todo eso se produzca. ¿Qué quiero decir? Si en Cataluña o en Madrid haciendo un café comentas con unos amigos que en la declaración de la renta has sido capaz de defraudar 2.000 euros a Hacienda, los amigos te aplauden. En cambio, si eso lo haces delante de un grupo de amigos suecos, te expulsan de la mesa. No lo justifico, pero estas situaciones se producen cuando ha habido un deterioro dentro de las relaciones sociales y los valores de la honestidad y de la política. No es un fenómeno de ahora. Ahora es exagerado, especialmente por el hecho que el presidente del Gobierno puede estar implicado. Estoy a favor que estas cuestiones se sancionen, pero por otra parte la opinión pública ha admitido sin problemas pequeños casos de corrupción tanto aquí como en otros países como Italia y Portugal.

RAJOY DESPRECIA A LOS POBRES

|

Gonzalo Fanjul, en el blog de 'El País' 3.500 millones

¿No lo entiende, no lo sabe o le importa muy poco? Mientras uno de cada cuatro españoles vive en la miseria o al borde la exclusión social, las palabras “pobreza” o “desigualdad” no han sido mencionadas ni una sola vez en el discurso y en la contrarréplica del Presidente Rajoy. Su partido gobierna un país en el que cerca de un millón y medio de personas recurre cada semana a la ayuda alimentaria de las ONG; en el que las familias de dos millones largos de niños carecen de los recursos mínimos para acceder a materiales educativos, medicamentos o una vivienda digna. Un país en el que la desigualdad entre ricos y pobres alcanza niveles obscenos, solo superados en Europa por Letonia, Rumanía y Lituania.

España es un país en vías de subdesarrollo, pero eso no merece ni una sola mención por parte del Presidente en su discurso sobre el estado de la nación. Incluso para aquellos que aceptan la necesidad de un ajuste, este desprecio resulta incomprensible.

El líder de la oposición ha hecho justo lo contrario. Espoleado por el eslogan “recesión, desempleo y desigualdad”, su discurso ha puesto sobre la mesa, desde la segunda frase, el riesgo de convertirnos en "una sociedad dual".

Rubalcaba ha llegado incluso a proponer un fondo nacional contra la pobreza dotado con 1.000 millones de euros y destinado en buena medida a las ONG (no se sabe muy bien porqué las ONG, considerando que los servicios sociales públicos padecen anemia galopante).

CONTESTANDO A UN ARTÍCULO SOBRE LA DACIÓN EN PAGO RETROACTIVA

|

Pablo Guerrero en 'carlosguerrero.es'

Lo reconozco. No he podido reprimirme y mirar hacia otro lado. Me veo en la obligación de contestar a este artículo publicado en pisos.com y en abc.es, con el título “10 preguntas con respuesta sobre la dación en pago retroactiva”.

Después de leer mis respuestas, que cada uno saque sus propias conclusiones. Que me disculpe el autor del artículo, así como los expertos, a los que saludo desde aquí, ya que los respeto muchísimo. Me acabo de auto invitar a dar mi opinión.

Éste es el artículo, con la opinión de los expertos y mi opinión en cursiva:

1. ¿Cuál sería el efecto sobre las entidades financieras?

Uno de los argumentos más repetidos a la hora de posicionarse en contra de la dación en pago retroactiva es que desestabilizaría por completo el sistema financiero español. José Luis Bartolomé, experto inmobiliario, no duda en calificarla como “un desastre en términos económicos y un quebranto del orden jurídico”. Igualmente, para Mario Ledesma, de Criterio Abogados, esta herramienta provocaría “un efecto rebote a nivel crediticio de incalculables consecuencias, más amplias incluso que aquellas a las que se pretende dar solución”.

LA DELICADA RELACIÓN ENTRE DESAHUCIOS Y SUICIDIOS

|

Héctor Juanatey Ferreiro, en 'eldiario.es'

Ernolando Parra es coordinador de psicología en tiempos de crisis de Psicólogos sin Fronteras. Justo antes de hablar con eldiario.es acerca de los suicidios por desahucios, recibe un mensaje en su contestador de un hombre que, llorando, asegura no tener recursos para hacer frente a los pagos de su vivienda: "Se notaba que había perdido el vínculo con la vida. Lo urgente en estos casos es contactar con él y alejarle de la soledad. Es terrible la desesperación con la que hablan, la angustia".

Desde el inicio de la crisis económica han sido cientos los casos de personas que por falta de recursos no han podido hacer frente al pago de sus hipotecas y la respuesta de los bancos fue la de quitarles la vivienda. Esa situación de desamparo ha llevado a muchas personas a quitarse la vida.

"Al Estado le molesta mucho que los suicidios se hayan hecho públicos, pero ya es hora de que asuma que en la población hay un nuevo grupo de riesgo y es el de las personas amenazadas con ser desahuciadas y que únicamente ven la muerte como salida", afirma Parra, que ve en esta situación no un "problema individual, sino comunitario".

Aunque los medios de comunicación únicamente han informado, sobre todo a partir del año pasado, de al menos veinte casos de personas que se han suicidado amenazadas con ser desalojadas de su hogar, según los datos reunidos en la enciclopedia libre 15Mpedia, laPlataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) trabaja con intentos de suicidio desde 2009, tal y como atestigua una de sus portavoces, Ada Colau.

"EN POLÍTICA NO EXISTE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. SI TE ACUSAN, DIMITES"

|

ENTREVISTA A MANUEL VILLORIA, CATEDRÁTICO Y MIEMBRO DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

Belén Lorenzana entrevista a Manuel Villoria en 'eldiarios.es' 

Empatado con Botsuana, España se sitúa en el puesto número 30 del mundo -13 en Europa- en el último Índice de Percepción de la Corrupción presentado por Transparencia Internacional hace apenas dos meses. Manuel Villoria (Madrid, 1957), miembro del Consejo de Dirección en España de esta única organización no gubernamental a escala mundial dedicada a combatir la corrupción -además de catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Rey Juan Carlos y autor de varias obras sobre el tema como 'La corrupción política' (Síntesis)-, desgrana las causas y consecuencias que los actuales escándalos podrían acarrear para la maltrecha salud de nuestra democracia.

Un Gobierno que se ha visto salpicado por un grave escándalo de corrupción en sus más altas instancias, incluido el presidente, ¿debe dimitir, como pide la oposición?

Hay factores que aconsejarían la dimisión, pero también es cierto que desconozco qué agenda europea o económica tendrá y si eso podría dañar o no los intereses de España. También en su momento, por otras razones, se pensó que José Luis Rodríguez Zapatero tenía que dimitir cuando de alguna forma tuvo que traicionar todo su programa, pero también era un momento en el que era muy difícil. Cualquier decisión puede tener sus pros y sus contras. Desde una perspectiva general, visto desde fuera, a lo mejor sería higiénica su dimisión, pero desde una perspectiva de gobernabilidad también habría un gran lío en este momento.

STOP DESAHUCIOS HA DISPARADO AL CORAZÓN DEL CAPITAL

|

Pablo Iglesias en 'publico.es'

Decía Sieyès en sus escritos políticos sobre la Revolución, que los no propietarios no son más que una muchedumbre sin libertad ni moralidad. Con la única excepción de la Revolución haitiana, todas las tradiciones revolucionarias ilustradas sobre las que se construyeron los edificios constitucionales liberales y social-liberales, se asentaron sobre la propiedad privada como eje jurídico vertebrador de las relaciones entre economía y política. La democracia estadounidense de los padres fundadores se basaba, de hecho, en la protección de los intereses de los propietarios de tierras y de esclavos y es que, como escribió John Adams, desde el momento en el que se instala la idea de que la propiedad no es tan sagrada como las leyes de Dios, comienzan la anarquía y la tiranía. La Revolución francesa que en su digna etapa jacobina, proclamó la igualdad como principio unido a la libertad y la fraternidad, vio como el desarrollo de los acontecimientos terminó convirtiendo la igualdad en un derecho puramente formal, al tiempo que constitucionalizaba las relaciones materiales derivadas de la propiedad privada. Nuestros queridos ilustrados identificaron al hombre político con el hombre propietario y sólo así se explica la criminal exclusión de los revolucionarios haitianos, esos jacobinos negros que pusieron de rodillas a las potencias coloniales de la época, de la tradición “democrática” del pensamiento occidental.

8 GRANDES MENTIRAS DE DRAGHI EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

|

Eduardo Garzón, en 'Saque de Esquina'

Ayer, martes 12 de febrero de 2013, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, compareció en el Congreso de los Diputados para explicar la actuación del BCE en la Eurozona. Dejando a un lado lo vergonzoso y antidemocrático que resulta el hecho de que la comparecencia fuese a puerta cerrada (y lo absurdo que fue, porque luego publicaron el discurso en internet), no puedo resistirme a denunciar aquí las mentiras, falacias y medias verdades que empleó Draghi durante su sermón. Debido a que si quisiera comentarlas todas necesitaría escribir un libro, lo que haré será centrarme en aquellas que resultan más aberrantes y bochornosas.

1. Nuestras medidas han aliviado las restricciones de financiación de las entidades que deciden renovar o ampliar sus préstamos a empresas y hogares, eliminando así un obstáculo para el crecimiento.

Absolutamente falso. El BCE no le ha dado dinero a los bancos para que se lo presten a empresas y familias, sino para tapar sus enormes agujeros. De hecho, hoy día los bancos españoles dan menos créditos que nunca en la historia reciente. Es más, España está a la cola mundial de acceso al créditosegún el Foro Económico Mundial. ¿Cómo puede el señor Draghi mentir tan descaradamente y quedar impune? ¿Y por qué los periodistas repiten su discurso sin cuestionar la veracidad de sus palabras?

LOS DESAHUCIOS Y LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS

|

Nega (LCDM), en 'kaosenlared.net'

Algunas impresiones en torno al drama de los desahucios

Dos muertos más. Dos vidas que se apagan.

Mientras en el Congreso de los Diputados se admitía a trámite la dación en pago, nos llegaba la noticia de dos jubilados que se quitaban la vida en Palma de Mallorca tras recibir la orden de desahucio. Dos asesinados más por el terrorismo financiero y la casta empresarial. Esa elite privilegiada que paga a sus trabajadores en negro, es rescatada con dinero público o soborna a nuestros gobernantes con una impunidad escandalosa. Centramos nuestras iras en los políticos (en abstracto) y en los banqueros (como poder financiero) pero a veces nos olvidamos de los grandes empresarios; el que recibe la contrata para construir, el que que soborna a cambio de dicha contrata, el que te deja sin trabajo si protestas, etc. La maquinaria mediática ha sabido desvincular bien al gran capital empresarial de la crisis y las encuestas de opinión nos dicen que personajes tan siniestros como Amancio Ortega o Juan Roig gozan de un prestigio y popularidad que ya querrían para sí muchos políticos (incluidos los de izquierdas). Pudiere parecer que nos hemos tragado el paradigma neoliberal que nos dice que son las empresas las que crean trabajo y que una empresa no puede funcionar sin jefes o directivos. En realidad y como todos sabemos sucede al revés: una empresa puede funcionar a la perfección sin jefes o directivos mientras se vería completamente abocada a la quiebra sin trabajadores. Que la figura del emprendedor hecho así mismo goce de tan buena salud en tiempos de escasez debería ponernos en alerta. Quizá centrarse en que la culpa de la crisis son los coches oficiales (o los hoteles de cinco estrellas que diría la rojeras) o enfatizar que ‘no somos ni de derechas ni de izquierdas’ y que ‘todos los políticos son iguales’, han ayudado a instaurar el dogma. La cuestión es que mientras escribo estas líneas un hombre se quita la vida en Alicante cuando estaba apunto de ser desahuciado. Otro más. Los muertos vuelven a amontonarse en las cunetas de la historia, lo que ocurre es que ahora los verdugos ya no entonan ‘el muera la inteligencia’ o ‘el cara al sol’ y tienen mucho más decoro: ahora se disfrazan de emprendedores, de agencias de calificación o de asesores financieros. La raíz es la misma, el disfraz es mucho más sofisticado.

TRANSPARENCIA Y DINERO

|

Andrés Esteban, en 'El Periódico de Aragón'

Vivimos días de indignación social y convulsión mediática sobre el dinero y la corrupción en sus distintas formas (empresarial, partidaria, mafiosa, institucional-), que tiene como hilo conductor la acumulación de dinero y poder, en beneficio propio o de los amigos. A pesar de lo escandaloso que resulte, lo realmente relevante es que los casos que hay en la prensa son la punta del gran iceberg que es el poder económico acaparado en pocas manos, de una forma antidemocrática y con una gestión opaca, especulativa y corrupta.

Mientras unos (la minoría) han ido acumulando dinero/poder, en sus distintas variantes, a otros (la mayoría) se les han ido recortando derechos sociales. Eso sí, con soporte legal: paraísos fiscales, concursos públicos, banco-tapadera y amnistías fiscales. Dicen que algunas prácticas son legales, lo que es dudoso y habla muy mal de la legalidad, pero de éticas no tienen nada. Estas prácticas ponen en riesgo la democracia, de ahí que surja un clamor social contra la corrupción económica y quienes lo han favorecido, o consentido, especialmente algunos banqueros, empresarios y políticos.

Con la indignación no es suficiente, debemos ser capaces de aunar denuncia, protesta y propuesta; para potenciar una mayor democracia económica o sólo tendremos una sombra de aquello a lo que aspiramos. No sea cosa que mientras estamos protestando nuestro dinero esté puesto (por omisión) al servicio de los corruptos. Por ello, es clave practicar y potenciar las finanzas éticas, que cada día se van consolidando en España. Son instrumentos que nos permiten saber para quién trabaja nuestro dinero, obtener rentabilidad económica y social, y poder participar en la toma de decisiones económicas.

La transformación social pasa por la implicación económica, por darle un uso ético a nuestro dinero y ponerlo al servicio de nuestros valores. Y para ello tenemos dos ejemplos claros y cercanos: Coop57 Aragón, una cooperativa de servicios financieros, y Fiare Aragón, que trabaja en la construcción de la banca ética. Ambos están comprometidos en impulsar la economía real, a servicio de las personas, frente a la economía especulativa que nos ha llevado a esta situación. ¿Para quién trabaja nuestro dinero?



LA PATRONAL TAMBIÉN LA PAGAS TÚ

|

Ignacio Escolar, en 'elperiodico.com'

La inmensa mayoría de empresarios honestos de este país deberían corear un famoso lema del 15-M y dedicárselo con un corte de mangas a la cúpula de la patronal: «¡Que no nos representan, que no!». La CEOE, que tantas lecciones da sobre el esfuerzo y la austeridad de los demás, arrastra un oscuro presente y un impresentable historial. Es una organización que ya está tardando en abrir las ventanas, limpiar bajo las alfombras y pedir públicamente disculpas a la sociedad.

La trayectoria de sus últimos dirigentes es como para hacérselo mirar. José María Cuevas, su histórico presidente, ni siquiera fue empresario; su hijo (al fin unemprendedor en la familia) acaba de ser detenido en una operación contra el blanqueo de capitales. Su sucesor, Gerardo Díaz Ferrán, está en la cárcel, acusado de gravísimos delitos; es el mismo moroso que no pagaba a sus empleados pero tenía dinero para donar varios cientos de miles de euros a Fundescam que se gastaron en la campaña electoral de su amiga, la regeneradora Esperanza Aguirre. Y quien sustituyó a Díaz Ferrán, Juan Rosell, ha tenido esta semana dos patinazos cada uno de los cuales justificaría por separado una dimisión. El primero, asegurar que esos 7,5 millones de euros en «donaciones» que aparecen registrados en los presuntos papeles deBárcenas tienen poca credibilidad porque son «cantidades ridículas» (¿cuántos ceros hacen falta para que los donativos se parezcan a los de verdad?). El segundo, negar las cifras de paro. Para la marca España, es ideal que el presidente de los empresarios cuestione la estadística oficial.

Rosell también soltó el viernes en la SER una frase para enmarcar: «En la empresa pública ni se controla ni se evalúa». El cazo se lo dice a la sartén. En el 2010, la CEOE gestionó 587 millones de euros. Por comparar, el presupuesto del Congreso y del Senado (141 millones entre ambas cámaras) no llega ni a la mitad de la mitad. El 68% de esos fondos, unos 400 millones, son subvenciones, pagadas por los contribuyentes. La mayor parte de su dinero es público, pero sus cuentas son opacas. La CEOE solo presenta anualmente un mínimo resumen, con menos detalles que el salpicadero de un Seat Panda y solo de la cúpula central. Hablamos de una organización que cuenta con nueve vicepresidentes, una junta directiva de 221 miembros, 486 sedes por toda España y 3.729 empleados. Son los mismos que pregonan la austeridad, llaman vagos a los funcionarios y critican la «mastodóntica» Administración. Son también los que pedían abaratar el despido pero aprobaron una indemnización de 1,9 millones de euros para uno de sus exdirectivos.

El PP planteó esta semana que la futura ley de transparencia afecte también a partidos y sindicatos, como receptores de dinero público. Me sumo a la propuesta, pero que la amplíen también a la patronal.

LO QUE ERA SÓLIDO

|

Joaquín Estefanía, en 'El País'

El primer ministro británico, David Cameron, acude a su Parlamento a pedir perdón por los abusos cometidos en un hospital público del centro de Inglaterra, con el resultado de pacientes maltratados o directamente fallecidos. La investigación realizada sobre los hechos de Staffordshire concluye que las víctimas lo fueron por una gestión del hospital que primaba “la consecución de objetivos económicos por encima de la calidad del servicio”.

Este caso está en el límite del deterioro del Servicio Público de Salud (NHS, en sus siglas inglesas), pero no es excepcional. El antaño modélico NHS ha retrocedido en su calidad hasta límites intolerables desde que en la década de los años ochenta Margaret Thatcher inició el deterioro de lo público en Reino Unido. Los laboristas de Tony Blair no modificaron apenas ese hundimiento y practicaron lo que se denominó “thatcherismo de rostro humano”.

La intervención parlamentaria de Cameron, su aparente dolor de contricción por el deterioro sobrevenido, los resultados de la investigación acometida, las recomendaciones para cambiar lo que funciona mal en la sanidad británica, etcétera, tienen un gran interés para la España actual, empeñado el PP en recorrer parecido camino, como muestra lo que sucede en distintas comunidades autónomas. Y no solo en la sanidad, sino más en general.

¿REVOLUCIÓN?

|

UNA REVOLUCIÓN POLÍTICA ES CAMBIAR LAS FORMAS DE GOBIERNO POR VIAS NO PREVISTAS INSTITUCIONALMENTE

Manuel Castells, en lavanguardia.com

"Sin dimisión, revolución!", coreaban los manifestantes contra la corrupción política en las calles del país. Fuerte palabra, evocadora de destrucción y violencia. Y, sin embargo, técnicamente hablando, una revolución política es el proceso de cambio estructural de las formas de gobierno por caminos no previstos institucionalmente. Frecuentemente con acciones pacíficas, aun con episodios de violencia aislada. Las revoluciones surgen de la combinación entre una situación insoportable y el bloqueo institucional a la expresión mayoritaria de la voluntad popular de cambio político. Esa parece ser la situación en España en este momento. De ahí surge el "que se vayan todos" o "el pueblo unido funciona sin partido". En un reciente artículo, el prestigioso periodista Manuel Campo Vidal señalaba la coincidencia de una grave crisis económica y social; la convicción generalizada de que la corrupción política es sistémica y afecta a todos los partidos; una crisis de legitimidad de la monarquía envuelta en escándalos de índole diversa; y un avance notable del soberanismo catalán y, en menor medida, vasco. Según una encuesta de Metroscopia realizada antes de la insustancial comparecencia de Rajoy, la expectativa de voto del PP ha caído al 23,9%, 22 puntos menos que en las legislativas. Y el PSOE, en lugar de ser alternativa, se sitúa por debajo, con un 23,5%. Pero ese porcentaje es sobre votos válidos con una participación, según la encuesta, del 53%. No sólo el primer partido es la abstención, sino que nos gobierna una arrogante entelequia que cuenta con el apoyo de apenas un 13% de los ciudadanos. Y así las cosas, se enroca el presidente, se blinda el PP y se invoca la Constitución que de tanto mentarla para justificar entuertos acabará en la basura de la historia. El 76% no se cree las explicaciones del PP. Y ante todo eso, lo único que pide Rubalcaba, tras titubear, es que dimita Rajoy y pongan a otro de la misma trama, puesto que lo que parecieran revelar los papeles de Bárcenas es una trama extendida al conjunto del liderazgo del PP y organizada en su origen por Aznar. Si Rajoy está pringado, lo están todos. Y si Rubalcaba no pide elecciones es porque sabe que el revolcón le alcanzaría a él y se podría estar en una situación de hundimiento de los grandes partidos. Si el rechazo contra el PP y los partidos es generalizado, en promedio un 80% según los temas, y los partidos se niegan a convocar elecciones, en medio de una crisis total, no es disparatado hablar de la necesidad de una revolución política pacífica. ¿Pero cuál?

LAS RESPONSABILIDADES DEL 'ESTABLISHMENT' ALEMÁN EN LA CRISIS ESPAÑOLA

|

Vicenç Navarro, en publico.es
Traducción del alemán al castellano de un artículo publicado en la revista Kulturaustausch


El hecho de que una publicación alemana me haya invitado a hacer una reflexión sobre las políticas promovidas por el gobierno alemán que afectan a España (entre otros países), reflexión que se publicará en un fórum orientado al mundo intelectual y cultural alemán, me fuerza a hablar con toda franqueza, pues estamos hablando de cómo un país ve al otro y de cómo ello afecta a las políticas públicas que siguen sus gobiernos.

Hoy España está en una situación dificilísima, con una tasa de desempleo muy elevada, que está quemando a varias generaciones. Existe un enorme sufrimiento y miedo al presente y al futuro entre las clases populares. El elevado número de suicidios entre los desahuciados de sus viviendas es un indicador de tal sufrimiento, que alcanza niveles de desesperación. Las políticas públicas promovidas por los establishments financiero, económico, político y mediático de España consisten en recortes y más recortes del gasto público, incluido el social, además de facilitar el despido de trabajadores por parte de los empresarios. Todo este sacrificio se presenta como necesario para reducir el déficit público e inspirar confianza en los mercados financieros, permitiendo así al Estado español pedir prestado dinero a intereses más bajos que los altísimos que paga ahora y poder pagar su creciente deuda pública. El Estado español es un Estado pobre, con unas políticas fiscales regresivas, y muy poco redistributivo. Consecuencia de ello es que los servicios y las transferencias públicas del Estado del Bienestar sean muy pobres. Su gasto público social por habitante es de los más bajos de la Eurozona y los recortes lo están empobreciendo todavía más.

COOPERATIVAS DE CRÉDITO: LA OTRA BANCA

|

Esteban Sánchez Pajares, en El País

La crisis financiera y la naturaleza cuasi sistémica de muchas de nuestras entidades han provocado que la atención de los supervisores y los mercados (y los clientes) se haya centrado en los bancos y cajas de ahorros. No obstante, estos dos subsistemas no son los únicos que pueblan nuestro sector bancario. El tercer grupo es el de cooperativas de crédito; por su menor tamaño agregado, no tan conocido como los anteriores para la inmensa mayoría de los clientes bancarios. Dentro de éste se distinguen las cooperativas constituidas por colectivos de profesionales (Ingenieros, Abogados o Arquitectos), las de empleo (Caja Laboral Ipar Kutxa) y las de carácter local o territorial, que se presentan bajo la denominación de Cajas Rurales.

En cualquier caso, un grupo de entidades que comparte con los otros dos mencionados las mismas funciones y actividades. Tampoco presentan ninguna limitación en su operativa bancaria diferenciándose únicamente en su particular naturaleza jurídica, empresa de carácter cooperativo.

El modelo de cooperativas de crédito, bancos cooperativos o "mutual banking", se encuentra presente tanto en los países de nuestro entorno financiero (en la Unión Europea o Estados Unidos) como en aquellos en desarrollo. Con desiguales cuotas de mercado, en una horquilla que va desde el 5% al 25%, la aportación de las cooperativas de crédito al desarrollo económico y la integración financiera de los territorios en los que operan supera con creces la aritmética de su presencia. En esta línea, el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Cooperativas y reestructuración» reconoce la mayor capacidad de resistencia de las cooperativas de crédito europeas a la crisis actual, ya que ningún banco cooperativo ha sufrido un concurso de acreedores en la UE.

DISCURSO DE ADA COLAU EN EL CONGRESO

|

El discurso de ayer en el congreso de Ada Colau que como siempre no tiene desperdicio. No todos los dias se puede oir de forma tan clara, decirles a la cara a banqueros y politicos en voz alta lo que pensamos. La verdad es que eso si son 40 minutos, pero de verdad que te crees que han sido sólo 10. No tiene desperdicio. Julia Gomis
 

LA METAMORFOSIS DEL TRABAJO

|

Luis Moliner Prada, en Público

Artículo 35.1
Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
(CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978)

El sistema económico, social, político y cultural sobre el que se basan la experiencia del trabajo y las relaciones laborales de la era moderna capitalista e industrial arranca con fuerza en el s. XVIII, se consolida y expande a lo largo del XIX, llega a su apogeo en el segundo tercio del XX y entra en un periodo de profundas transformaciones en la transición entre milenios.

Buena parte de lo que sabemos actualmente sobre trabajo y relaciones laborales – fruto de una importante tarea interdisciplinar – es un conocimiento retrospectivo, que va incrementando su valor arqueológico en la misma medida en que disminuye su potencial explicativo del presente y predictivo del futuro que se nos viene encima. A veces tenemos la impresión de estar avanzando a gran velocidad hacia un porvenir inexplorado, con un vehículo todoterreno, equipado con un magnífico retrovisor (que nos ofrece una nítida imagen panorámica del camino recorrido), pero con un parabrisas embarrado, a través del cual vislumbramos sólo una imagen borrosa del horizonte hacia el que nos dirigimos, echando mano de la brújula y aferrados a un rumbo que hemos definido mediante un sistema de coordenadas obsoleto.

LA MICRO ENERGÍA SOLAR LLEVA LA LUZ A COMUNIDADES DESFAVORECIDAS

|

Isaac Altable, en 'eldiario.es'

Ver es algo esencial. En el primer mundo damos por hecho que al llegar a nuestras casas, con un simple interruptor, un mínimo gesto y la estancia se ilumina. No importa la hora o la época del año. Pero ¿y si no hay luz? Hoy Inspira va a lanzar el foco hacia fuera. Porque hay ideas que pueden trasladarse en todo o en parte a otros ámbitos quizá más cercanos.

En los Estados Unidos, hay una empresa llamada d.Light que se dedica a “crear facilidades para clientes sin acceso fiable a fuentes de energía para iluminar sus viviendas”. La idea es tan sencilla como diseñar, fabricar y distribuir productos de energía solar para producir luz en el mundo en desarrollo. En regiones con difícil acceso para la distribución más ortodoxa de electricidad.

El proyecto nació en la cabeza de Sam Goldman. “Cuando estuve en África en Benín, el hijo de mi vecino se abrasó gravemente con una desgastada lámpara de queroseno”, explica. Corría 2004. Tras conocer al que sería su socio, Ned Tozun nació el prototipo de linterna solar “y el plan para llevar electricidad segura” por todo el mundo.

CURROLAND. REVOLUCIONAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO (III)

|

raulolivan.com

Este es el tercer post de la serie Revolucionar las políticas de empleo.

En el primero quise poner cifras a la magnitud del problema que tenemos encima: Creando 200.000 empleos al año tardaríamos 30 en absorber la bolsa de parados en España.

En el segundo post quise presentar el análisis que casi nadie hace del mercado laboral, que es mirarlo desde la óptica del Mercado de No Trabajo de 6 millones de personas paradas o lo que es lo mismo, 10.800 millones de horas que prácticamente no producen.

En este tercer post quiero plantear de forma introductoria lo que considero que supone revolucionar las políticas de empleo y lo hago de forma más visual porque sé que los rollos largos no tienen muchos adeptos.

Mi idea central es la siguiente: Hay que poner toda la fuerza de trabajo de los 6 millones de parados a producir. Se trata de recuperar la esencia de la economía de guerra para precipitar un círculo virtuoso de crecimiento económico y generación de empleo, sin perder de vista otros vectores que están estrechamente ligados a lo anterior como calidad de vida, justicia social, igualdad y redistribución. (Sí efectivamente, la economía es también ideología)

SI ESPAÑA FUERA UN PAÍS SERIO…

|

Visto en 'untristetigre.blogspot.com'

Si España fuera un país serio ya estarían disueltas las Cortes y convocadas elecciones en el plazo más breve que la ley contemple.

Si España fuera un país serio, el Bobierno en pleno, con su presidente a la cabeza, habría cesado en sus funciones y, los altos cargos afectados por la corrupción, se habrían puesto a disposición de la justicia.

Si España fuera un país serio, tras los primeros indicios, Luis Bárcenas y demás golfos estarían detenidos, se habrían registrado minuciosamente las sedes del Partido Popular y de las personas, empresas e instituciones afectadas y toda la documentación estaría a buen recaudo.

Si España fuera un país serio, se revocarían las concesiones de hospitales públicos, obras o servicios a las mismas empresas que figuran como donantes a la contabilidad secreta del Partido Popular y sus dirigentes estarían siendo investigados en profundidad.

Si España fuera un país serio se elaboraría un cálculo de las cantidades delictivamente detraídas de los presupuestos públicos, se congelarían las cuentas de responsables y beneficiarios y se restituiría hasta el último céntimo a las arcas del Estado, amén de las multas y penas que estas actitudes conlleven.

Si España fuera un país serio se legislaría contundentemente contra la corrupción, aplicando penas ejemplarizantes que eliminaran cualquier tentación de meter la mano en la caja.

Si España fuera un país serio, el fraude fiscal, dado que sus consecuencias afectan a todos los ciudadanos, estaría duramente castigado sin posibilidad de prescripción ni amnistías.

Si España fuera un país serio se aprovecharía esta grave crisis política e institucional para hacer una catarsis que terminase de una vez con los agravios de una ley electoral injusta que propicia, favorece y premia las conductas tramposas.

Si España fuera un país serio…

HACIA UNA ECONOMÍA COMPARTIDA

|

"DENTRO DE CINCO AÑOS TODO EL MUNDO SE HABRÁ CAMBIADO"

Pau Llop, en 'eldiario.es' 

¿Teléfono? Pues Telefónica, Orange, Vodafone... ¿es que hay más? ¿Energía? Pues Iberdrola, Endesa, Gas Natural... ¿Es que hay otras? ¿Bancos? Sí, hay muchos, pero todos son iguales... Un grupo de personas se hartaron hace unos meses de este juego de preguntas y respuestas que, aunque forzado en su literalidad, es un reflejo real del reparto del mercado nacional de servicios básicos.

Se cansaron, se juntaron y crearon Mecambio.net, una web que recopila alternativas justas, sostenibles y éticas a la hora de buscar desde un proveedor de telecomunicaciones a un seguro bancario o una web para ver películas. Y lo que les empujó a actuar fueron dos cosas: el conocimiento de alternativas a ese oligopolio de facto en la prestación de servicios ineludibles, y la potencialidad y sencillez de uso de Internet, cómo no la mejor herramienta para probar a que salga cara en la moneda.

Hablamos en entrevista con Amets Aldatxeko, portavoz figurado del grupo de personas que impulsan Mecambio.net. La verdadera persona con la que he hablado ha consensuado con el resto las siguientes respuestas y asegura que Amets "es un nombre genérico y unisex que permite que todos y todas seamos portavoces. En euskera significa 'sueños de cambio'".

Amets Aldatxeko asegura que Mecambio.net ha recibido 57.328 visitas únicas desde el 18 de diciembre, cosechando 302.000 páginas vistas y 473 sugerencias recibidas.


Las eléctricas, las 'telecos', la banca, los seguros... conforman los sectores más grandes del mercado de servicios básicos y con mayor capacidad de inversión en publicidad, sin embargo vosotros creáis una web donde tratáis de facilitar al ciudadano y consumidor que ejerza un poco más de lo primero. ¿Por qué? ¿Qué os impulsa y os inspira a hacerlo? Por lo que decís en la web no es por dinero, ¿no?

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB