ESTRATEGIA FRENTE A LA CRISIS SISTÉMICA

|

Antonio Antón, en Rebelion.org


Dos estrategias fundamentales pugnan por la gestión y salida de la crisis sistémica: 1) Por un lado, la opción dominante es la es trategia liberal-conservadora, basada en la política de austeridad. 2) Por otro lado, de forma subordinada está la apuesta por una opción justa, democrática y solidaria.

La primera admite dos posibles evoluciones: 1) la continuista remozada con cierta flexibilidad y una aplicación más lenta, la persistencia de los ajustes estructurales con la prioridad de reducir el déficit (y la deuda) público y nuevos reequilibrios económicos e institucionales, dentro de la UE y la zona euro, bajo hegemonía alemana, y 2) la deriva hacia una austeridad impuesta y autoritaria, especialmente regresiva, segmentada y de subordinación del sur, pero con importante precarización de las capas populares centrales, deslegitimación social de sus clases gobernantes con democracias liberales débiles, así como con riesgos de ruptura de la UE y el euro y fortalecimiento de nuevos movimientos populistas, con componentes derechistas, xenófobos o exclusivistas.

La segunda opción es un proyecto y un impulso de cambio, con una gran legitimidad social (en el sur), pero sin fuerzas sociales y políticas suficientes (y menos económicas) para implementarla a corto y medio plazo. Consiste en una política económica alternativa, expansiva del empleo y mejora del aparato productivo (del sur), la solidaridad e integración europea, la reafirmación del modelo social europeo y los derechos sociolaborales y la regeneración democrática de los sistemas políticos. Ese proyecto es defensivo, pero tiene sentido como orientación que refuerce la resistencia a la involución social y democrática, cohesión de fuerzas progresistas y condicionamiento sociopolítico hacia un sistema económico y político menos regresivo.

XVIII JORNADAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN ZARAGOZA (3-6 junio)

|

LOS VERDADEROS MOTIVOS DE POR QUÉ HAY ECONOMÍA SUMERGIDA

|

Manuel Caraballo, en Gurus Blog

No hay que ir muy lejos para darse cuenta de los verdaderos motivos de la existencia de economía sumergida, si bien es cierto que la hay en todos los países europeos y a todos los niveles, desde la hostelería de barrio hasta las grandes corporaciones bancarias.

Los países del sur tenemos fama de ser más proclives a desarrollar nuestra economía informal en un porcentaje superior a los países del norte, y es seguro que el clima no tiene nada que ver en esa cuestión.

Desde hace décadas sabemos por nuestra propia experiencia diaria que la economía informal (sumergida) la hay y puede ser importante, desde el fontanero hasta el abogado, el electricista al dentista,… Desde el momento en el que no nos presentan una factura, sino un simple ticket o recibo, hay que pensar que ese dinero que pagamos no va a ser declarado al fisco con seguridad.

Como economistas sabemos que hacer el cálculo de esa economía informal (sumergida) es imposible por propia definición, así que nos tenemos que conformar con meras aproximaciones que no dejan de ser “sospechosas” de sufrir grandes imprecisiones. La última la que nos ofrece un informe de Visa Europa que calcula que la economía sumergida en España alcanza un valor de unos 195.600 millones de euros, el 18,6% del PIB, e indica igualmente que el peso de la misma no ha variado significativamente desde 2008 a pesar de las voces escandalizadas de algunos medios de comunicación, más preocupados por esta cuestión que por la gestión eficiente de nuestro dinero público.

JUAN TORRES: "LA DESAFECCIÓN ACTUAL HACIA LA POLÍTICA HARÍA IMPOSIBLE UN PROCESO CONSTITUYENTE"

|

Juanjo Cerero / Jesús Rodríguez, en 'sevillareport.com'

Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Científico de ATTAC, Juan Torres López (Granada, 1954) también formó parte del grupo de personas que hace varios meses impulsó la primera convocatoria de la Asamblea Ciudadana de Sevilla, cuya nueva asamblea se presentó hace diez días en las setas de la Encarnación. Desde su despacho, en el Departamento de Análisis Económico y Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas, entre un maremagnum de libros y papeles, Torres habla sobre el desarrollo de estos dos escenarios, el económico y el político, en España en estos momentos.

¿Qué panorama ve ante las próximas elecciones?

Yo creo que ahora lo que se está produciendo es un cambio sutil de una manera no del todo manifiesta. Creo que se está viniendo abajo el edificio de la transición política. Los grandes partidos que han generado el consenso de estos últimos años han llegado a un punto de no retorno, son incapaces de proporcionar un proyecto de futuro, no saben gestionar la crisis, están afectados por casos tremendos de corrupción y la gente ha perdido la credibilidad en ellos. Hemos visto cómo el PSOE, después del gobierno de Zapatero, ha perdido puntos en las encuestas de una manera extraordinaria y no los recupera, y estamos viendo que al Partido Popular está ocurriéndole lo mismo a una velocidad acelerada. Lo que yo creo que estamos viviendo es una desafección creciente de la gente hacia esos partidos que, antes o después, de una manera o de otra, va a llevarnos a un escenario político completamente diferente, con sujetos políticos muy distintos a los que han sido protagonistas en los últimos años.

¿Por qué los españoles no hemos sido capaces todavía de promover un proceso para cambiar esta situación?

Sí está cambiando. Es que los cambios no se dan de una noche a un día. Yo creo que esto que acabo de decir señala que hay cambios. Hace unos meses, incluso entre el PSOE y el PP, representaban el 80% de la intención de voto, y ahora es menos de la mitad; por lo tanto, eso significa que están cambiando muchas cosas.

PENSAR Y ACTUAR MÁS ALLÁ DE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA: CREATIVIDAD POLÍTICA DISTRIBUIDA Y SIN ETIQUETAS

|

Publicado en 'azofra.wordpress.com'


El 15M, aunque transformado, madurado, sigue con muy buena salud como han indicado recientemente las estadísticas que apuntan a una amplia mayoría ciudadana que simpatiza con este movimiento y expresan una mayor confianza en las movilizaciones ciudadanas que en la capacidad del gobierno para resolver los problemas de la ciudadanía. Sin embargo, a pesar del deseo vivo de una mayor democracia en la sociedad, no sé ve cuál es la forma por la que se puede romper el bloqueo político que impide que se ponga una solución a las necesidades urgentes que las actuales políticas de gestión de la crisis están generando.

En esta situación surgen numerosas personas e iniciativas que proponen que la solución a este problema pasa por conseguir primero la unidad de la izquierda. Así, la únca opción para romper el bipartidismo pasaría porque todos aquellos que se consideran de izquierdas confluyesen en una unica iniciativa política que pudiera conseguir apoyo suficiente.

Desde nuestro punto de vista esta posición simplemente no es útil. Por un lado es falso que haya un consenso político que permita la unidad de la izquierda. Con esto nos referimos a que en la izquierda que se llama a la unidad no hay un consenso sobre qué hacer, no hay una apuesta política común. No es lo mismo buscar formar un gobierno nuevo de izquierdas en el actual marco político que impulsar un proceso constituyente o una revolución democrática a partir de la constatación del agotamiento del ciclo político que comenzó en el 78. Desde nuestro punto de vista, es necesario hablar de organización y de estrategia para derrocar a este gobierno ilegítimo, pero a este régimen también, sin someterse a ningún tipo de chantaje de unidad con organizaciones conservadoras

LA DEMOCRACIA REAL SOLO ES POSIBLE SI NO ESTAMOS EN EL CAPITALISMO

|

Olga Rodríguez , en eldiario.es

A sus 27 años, es el diputado más joven del Congreso y el tercer político más influyente en Twitter. Nos reunimos con él para abordar su visión de la transición española, de la situación política actual y del papel que la izquierda puede jugar en el futuro.


Pregunta: ¿Qué fue la transición española?

Alberto Garzón: La transición quedó reflejada en la Constitución del 78, en la que hay elementos positivos para la construcción de la democracia, que son los relacionados con la construcción del Estado de bienestar, conquistados por la presión de los trabajadores de la lucha antifranquista. Y por otro lado hay muchas cesiones consecuencia de la correlación de fuerzas existente.

¿Qué cesiones?

La transición consigue la legalización de partidos pero sin modificar el proceso de distribución de la renta, la riqueza o el poder. Es decir, las oligarquías del franquismo siguen siendo después las oligarquías de la democracia, incluso los títulos nobiliarios siguen teniendo la misma vigencia. Hay que entender que la transición no se hace por revolución, es una transición de una dictadura férrea que va mutando sin cambiar a las personas, que pasan de franquistas a demócratas en un día. Esto lleva a una amnesia y a un relato de la equidistancia que dice que es lo mismo luchar contra una dictadura que mantenerla.

Habla de una correlación de fuerzas, ¿cree que en este momento se podrían replantear algunas cuestiones de aquella transición?

Sí. El relato de la transición conseguida por hombres brillantes de Estado dispuestos a ceder espacios ideológicos en pos de la unidad común, se ha caído. Los que hemos nacido después del 78 no podemos interiorizar aquél relato. Las instituciones están en crisis no solo por cómo fue la transición, sino también por la crisis económica actual que pone en entredicho las políticas económicas que se han aplicado recientemente y las instituciones relacionadas con el sistema político, la Casa Real o el sistema judicial.

EL CONSUMISMO HA DEVORADO LA CALIDAD DE VIDA

|

Eduardo Azumendi , en eldiarionorte.es


Toni Lodeiro (A Coruña, 1978), divulgador de alternativas de consumo consciente, lleva desde 2001 dinamizando talleres de temas como alimentación saludable, y sostenible, autogestión de la salud, educación emocional, comprender la globalización…Todo dirigido a ‘Consumir menos, vivir mejor’, el título del libro que se ha convertido en una guía de ideas prácticas para un consumo consciente. En su libro ofrece múltiples propuestas y soluciones, desde cómo hacer en casa jabón, pasta de dientes, yogur hasta cultivar verduras en macetas. Lodeiro ha impartido varios talleres en Euskadi recientemente en los que ha transmitido sus ideas, pero sin “evangelizar” ni caer en el síndrome del nuevo iluminado. “No doy lecciones que no me han pedido”, asegura en este entrevista concedida a El Diario Norte tras uno de los talleres celebrados en Vitoria. “El consumismo ha devorado la calidad de vida”, advierte el divulgador, quien reconoce que en este viaje toca nadar a contracorriente.

Pregunta. Usted plantea que los cambios empiezan en el plano personal para después saltar al comunitario, desde el que es posible intentar cambiar las reglas del juego.

Respuesta. Son ámbitos interdependientes e imprescindibles. Un cambio en las reglas de juego impuesto desde arriba que no tiene un bagaje de ciudadanía, de comunidad que lo ha experimentado, que lo apoya o lo promueve, no tiene nada que hacer. Tal vez es lo que está pasando con el sistema del puerta a puerta en Gipuzkoa. Una medida que me parece fantástica y valiente, pero la ciudadanía no está suficientemente preparada para ella. Y al contrario, una ciudadanía que promueve mucho algo pero no consigue influir en las reglas de juego no alcanza a mover las cosas de verdad. Son ámbitos que dependen unos de otros. Necesitamos cambios en las reglas de juego que impulsen verdaderamente la economía solidaria, agroecológica, que ponga límites a la construcción, a los beneficios de la gran banca, a la producción contaminante. No es suficiente con pequeñas iniciativas personales, sino que hacen falta cambios en las reglas de juego que pongan límites a la economía destructiva del medio ambiente.

EN COOPERATIVA SE RESISTE MEJOR

|

Alejandro Bolaños, en El País

“Hemos salido adelante con mucho esfuerzo, mirando cada euro, cada céntimo. Pero ahora tenemos un sueldo, que no es poco”. Al otro lado del teléfono, desde la nave de su empresa en un polígono de Mollina (Málaga), Remedios Fernández, de 49 años, narra una historia que pasa por todas las estaciones de penitencia de la crisis: una mala gestión que embarca a la compañía en “aventuras imposibles”, mercados menguantes y mucha competencia, deudas que no se pueden pagar, despidos y quiebra. Solo que, como ocurre cada vez con más frecuencia, cuatro trabajadores no dejaron que la historia acabase. Lo que antes era Cedemoll SA, en concurso de acreedores, ahora se ha reconvertido en la cooperativa Celulosas y Papel, la empresa que Remedios Fernández reivindica como suya. En tres años de travesía, han pasado de facturar 700.000 euros a rozar los dos millones. Y nueve socios trabajadores tienen un sueldo, que es mucho en una comunidad autónoma con un 37% de paro.

A medio centenar de kilómetros, en el Parque Tecnológico de Andalucía, a las afueras de la capital malagueña, Gloria Carreras, de 35 años, habla del pujante negocio de aplicaciones y juegos para teléfonos inteligentes, de las dificultades para posicionar su producto en AppStore, la tienda virtual de Apple. Carreras y sus tres compañeros en Alchemy Games, ingenieros informáticos, tienen en común más de lo que parece con los operarios de la fábrica de papel de Mollina. “La empresa en la que trabajábamos cerró. Empezamos a echar currículos cada uno de forma individual, pero un día decidimos arriesgar y emprender por nuestra cuenta”, relata Carreras. Como en Celulosas y Papel, las prestaciones por desempleo sirvieron para dotar el capital inicial de Alchemy Games.

CUIDADORAS DE PERSONAS MAYORES DE GIPUZCOA TUMBAN LA REFORMA LABORAL

|

Alejandro Torús, en 'publico.es'

No todo son despidos y empeoramiento de las condiciones del trabajador. 4.800 trabajadores de residencias de la tercera edad y centros de día de Gipuzkoa, en su inmensa mayoría mujeres, han conseguido un imposible hasta ahora: tumbar la reforma laboral. La presión de los sindicatos ELA y LAB junto a la unión de las trabajadoras, en huelga indefinida desde el 13 de mayo, ha conseguido que 34 de las 58 residencias de mayores de la provincia de Gipuzkoa (Euskadi) firmen convenios de empresa que mejoran sustancialmente las condiciones establecidas en la reforma, entre ellas la indemnización de 45 días por despido.

"Es un éxito sin precedentes. Es un ejemplo de que se puede dar la vuelta a la reforma laboral con sindicalismo de confrontación y organizado. Somos el primer sector a nivel estatal que tiene una ingeniería laboral que elimina totalmente la reforma", dice Iñigo Zubeldia, representante del sindicato vasco ELA.

El camino hasta este punto, cercano al éxito total, no ha sido fácil. El conflicto se inició el 19 de octubre de 2012 cuando se constituyó la mesa de negociación sectorial de centros de personas mayores de Gipuzkoa. Las posiciones no podían estar más enfrentadas. Los sindicatos, ELA y LAB, proponían un acuerdo que mejorase la reforma laboral. La patronal, por su parte, se negaba a negociar cualquier punto de mejora a sabiendas de que el tiempo corría en su favor. Si para el 7 de julio de 2013, fecha en la que caduca el actual convenio, no se había llegado a un acuerdo, pasaría a aplicarse el convenio estatal. En la práctica, esto supone 400 euros menos mensuales de salario para los trabajadores por 200 horas de trabajo anual más.

EL CAPITALISMO SENIL

|

Miren Etxezarreta, en 'publico.es'

Los medios de comunicación nos inundan con temas financieros: deudas, evaluaciones de agencias, tipos de interés, primas de riesgo, las probables consecuencias de todo ello, etcétera. Intentemos mirar más allá de estas apariencias y probemos a detectar algunos aspectos de lo que realmente significa el sistema económico en el que vivimos. Fundamentos que son iguales desde la consolidación del capitalismo, pero que ahora se muestran en toda su crudeza.

En primer lugar, aparece con fuerza la idea de que el sistema es totalmente tributario del crédito. No se debe olvidar que el crédito supone que se gasten en el presente los recursos del futuro. El capitalismo actual no puede subsistir, no tiene capacidad de reproducirse a sí mismo más que utilizando más y más recursos del futuro, dando saltos adelante hacia el vacío. Es también un sistema dirigido por unos agentes que controlan lo que llaman mercados, cuyo único objetivo es obtener el máximo beneficio para ellos. Esto siempre ha sido así en el capitalismo, pero ahora se hace explícito y adquiere la máxima legitimación. No les preocupa el crecimiento, la producción o el empleo. El mayor o menor bienestar para la población que el sistema pudiera generar subsidiariamente ha de estar totalmente subordinado a los fines de estos agentes.

Quienes dominan los mercados –unos pocos agentes financieros de enorme poder–, y quienes trabajan para ellos –unas agencias de evaluación cuyo carácter arbitrario y especulativo está ampliamente demostrado– parecen ser quienes controlan el mundo. Tres grandes agencias oligopolísticas dictaminan las decisiones del capital, estructurado en muy pocos pero imponentes conglomerados financieros. El resto de poderes están difuminados, debilitados, incapaces de controlar a estos grandes operadores mundiales. En todos los casos, los mercados y sus agentes dictarán la política que consideren adecuada, que consiste esencialmente en dar todas las facilidades al capital global. Muy pocas personas con inmenso poder someten al mundo.

"LA POLÍTICA SIN ÉTICA ES ILEGÍTIMA" entrevista a Adela Cortina

|

EXPLORADORA DEL SER HUMANO

Virginia Ródenas entrevista a Adela Cortina en "EL Confidencial"


Cortina (Valencia, 1947), catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, dirige la Fundación Étnor para la Ética de los Negocios y de las Organizaciones. Su Ética de la razón cordial ganó el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007 y en 2008 fue la primera mujer en ingresar en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su última obra es Neuroética y neuropolítica. Las bases cerebrales de la educación moral (Tecnos, 2011). Su gran propuesta: una ética capaz de aunar inteligencia, sentimientos y coraje, donde la compasión haga latir la justicia

-La corrupción parece haberse infiltrado en el alma de España. ¿Su diagnóstico?


-No tenemos ningún sentido de lo que nos debemos unos a otros. La gente se pregunta “si puedo, ¿por qué no?”.

-"El dinero público no es de nadie" (Carmen Calvo, ministra de Cultura, mayo 2004). ¿El síntoma del desastre?

-La causa del desastre. En otros países se cuida lo público con esmero, porque es de todos. En España se viene diciendo que lo que es de todos no es de nadie desde años sin cuento.

LA TASA A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS PROMETIDA PARA EL PRÓXIMO AÑO YA ESTÁ MUERTA

|

Gonzalo Garteiz, en La Celosía

A comienzos de este año, un pundonoroso grupo de 11 países de la Unión Europea, entre los que se encontraba España, decidió implantar lo que se ha denominado Tasa a las Transacciones Financieras por la cual se pretende imponer un peaje del 0,1% sobre las operaciones de renta variable y renta fija y un 0,01% sobre las llevadas a cabo con derivados. La Comisión Europea calculó una recaudación de 35.000 millones de euros y se confiaba en implantarla el próximo año.

Sin embargo, ya nadie habla en favor de esta tasa ni mete prisa para conseguir tenerla a punto. Lo más optimista que se puede decir de ella es que está hibernada. Aunque ha sido el Reino Unido el que más ha batallado en contra de su implantación, habiendo interpuesto un recurso ante el Tribunal de Justicia Europeo, es realmente Alemania, país que en principio tiraba del carro de los voluntariosos, el que se la ha cargado.

El Gobierno de Ángela Merkel ha cedido a las presiones del Bundesbank, que al igual que el resto de bancos centrales, todos ellos jaleando su independencia de los Gobiernos, se ha mostrado contrarios a esta tasa. El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, aseguraba hace un mes en el transcurso de un congreso de la banca que “la tasa financiera tal como está planteada hay que verla muy críticamente” y su implantación podría tener “efectos explosivos”.

REFORMAR, PRECARIZAR Y CONFIAR EN LOS MERCADOS. UN CREDO LABORAL POCO CREÍBLE

|

Joaquín García, en Rebelión

Estas líneas pretenden ser una breve reflexión sobre la situación actual del mundo del trabajo en nuestro país, después de más de un año de la puesta en marcha de la reforma laboral del gobierno de Mariano Rajoy. Resulta muy difícil avanzar en ese objetivo sin empezar por describir y valorar el contexto general en que nos encontramos, ya que la realidad del trabajo no está aislada de los fenómenos globales que marcan nuestro tiempo.

Tomar conciencia de la dimensión de la crisis

El sistema preparó durante años un escenario abocado a la crisis con una visión cortoplacista tan intensa en beneficios como cruel desde el punto de vista de su impacto social. A menudo he mirado y sigo mirando la gráfica de la evolución de los derivados financieros a nivel mundial, esos productos que no se relacionan con los bienes tangibles sino a través de otros productos financieros, y sigo pensando que hemos asistido a la mayor estafa de la que se tenga constancia hasta nuestros días.

Desde enero de 2004 a enero de 2008, fecha aproximada del estallido de la crisis, el volumen de productos financieros derivados según el informe del Banco Internacional de Pagos creció de forma espectacular, pasó de superar tímidamente los 200 billones de dólares a traspasar los 650 billones en el espacio de cuatro años, ¡¡un incremento de más de 450 billones de dólares!! Y ¿cuánto es eso? Pues si nos fijamos en que el PIB mundial en el año 2008, esto es, el total de bienes y servicios producidos en ese año, ascendió a unos 60 billones de $, esa gráfica nos está diciendo que la economía financiera generó en cuatro años productos no directamente vinculados a la economía real por valor de 7,5 veces el PIB mundial.

OTRA FARSA: LA REFORMA LOCAL

|

Juan Torres López, en El País

La crisis se ha convertido en la excusa para que los Gobiernos lleven a cabo reformas que ni tienen que ver con sus causas ni ayudan a salir de ella.

Así ocurre con la financiera. Dicen que busca aflorar el crédito pero solo conseguirá que cuatro o cinco bancos controlen el mercado. O con la laboral, de la que se aseguró que crearía empleo y que solo ha logrado abaratar aún más la mano de obra y dar nuevo poder al gran empresariado. Por no hablar de las que se han realizado en sanidad, educación o en pensiones, a fin de cuentas para dar entrada al interés privado, incluso a costa de mayor gasto en el conjunto de la economía. Y algo parecido es lo que esconde la reforma local que pretende llevar a cabo el ministro Montoro, aunque en este caso su doble juego resultó tan escandaloso que la tuvo que posponer. Quizá por poco tiempo si la inmediata visita de los inspectores de la troika obliga a sacarla de nuevo del cajón.

La reforma, como las de otros servicios públicos, se justifica asegurando que los Ayuntamientos cuestan mucho dinero, que gastan en exceso realizando actividades que no le son propias y que generan demasiada deuda, lo que lleva al Gobierno a imponer un procedimiento contundente y directo para quitarle competencias, privatizar servicios e incluso para hacer que muchos desaparezcan.

Abordar la reforma de un ámbito tan importante y determinante del bienestar y la eficiencia económica persiguiendo solamente que los Ayuntamientos gasten menos ya es algo irracional. Sobre todo, si no se ponen previamente sobre la mesa su inveterada carencia de recursos, la ausencia de un planteamiento de fondo sobre su marco competencial y la debilidad de nuestro Estado de bienestar, que son las verdaderas causas de que en los últimos años, y esto sí que es cierto, la función local se haya desnaturalizado considerablemente, al menos en muchos casos.

BOSTON Y VENEZUELA: EL TERRORISMO DE AQUÍ Y EL DE ALLÍ

|

James Petras , en Rebelión


Introducción

Recientemente se han producido dos importantes ataques terroristas casi simultáneos. En Boston, dos chechenos hicieron estallar bombas durante el maratón anual de la ciudad, matando a 3 personas e hiriendo a 170. En Venezuela, partidarios del candidato presidencial derrotado, Henrique Capriles, asesinaron a 8 y causaron heridas a 70 seguidores del candidato victorioso del Partido Socialista, Nicolás Maduro, durante el lanzamiento de bombas incendiarias a 8 establecimientos sanitarios y a varias oficinas y residencias del partido. En el caso de Boston, la orgía terrorista provocó otra muerte posterior, la de uno de los autores; en Venezuela, algunos de los terroristas están detenidos pero sus mentores políticos siguen activos en la calle (y ahora los medios de comunicación estadounidenses les presentan como "víctimas de la represión").

Si examinamos el contexto, las políticas, las respuestas gubernamentales y el tratamiento que reciben en los medios estos actos podemos llegar a un mayor conocimiento del significado general del terrorismo y de cómo refleja no solo la hipocresía del gobierno y los medios estadounidenses, sino las políticas implícitas que lo estimulan.

El contexto del terrorismo: un juego peligroso de Chechenia a Boston

Chechenia ha sido durante más de veinte años un campo de batalla entre el Estado ruso laico y los separatistas musulmanes fundamentalistas. Cuando Washington acababa de armar y financiar a los yihadistas musulmanes en su guerra triunfante contra el régimen laico afgano apoyado por los soviéticos en la década de los ochenta, amplió su programa de apoyo a las regiones musulmanas del Cáucaso y Asia Central de la antigua URSS. Probablemente, el ejército ruso derrotó a los señores de la guerra chechenos, pero muchos de sus seguidores armados huyeron a otros países para unirse a grupos extremistas de combate en Iraq, Pakistán, Afganistán , posteriormente en Egipto, Libia y ahora en Siria. A pesar de que aceptaran las armas occidentales, especialmente estadounidenses, para luchar contra adversarios laicos del imperio norteamericano, el objetivo final de los yihadistas siempre ha sido implantar un régimen clerical (islámico). Washington y los europeos han practicado un juego peligroso al utilizar a los fundamentalistas islámicos como tropas de asalto contra nacionalistas laicos, mientras pretendían posteriormente apoyar a neoliberales "moderados" o regímenes clientelares.

EL PSEUDO SINDICATO ULTRA QUE HA CONSEGUIDO METER EN PRISIÓN AL PRIMER BANQUERO DE LA CRISIS

|

Antonio Asenjo, en 'eldiario.es'

El pseudosindicato Manos Limpias, que ha conseguido el ingreso en prisión de Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid, está presente como acusación particular en las principales causas de corrupción que se instruyen en los tribunales: el 'caso Urdangarín', el caso de los EREs en Andalucía, el caso Noos, el caso Madrid Arena, el caso Bankia o la trama Gürtel, entre muchos más, todos muy mediáticos.

Este grupo ultraconservador presenta cada año cerca de un centenar de denuncias (muchas terminan en la papelera) que aseguran costear con aportaciones de sus simpatizantes y suscripciones populares. Su lema es "allí donde exista un delito, debe haber alguien capaz de denunciarlo", glosando al exfiscal italiano Antonio Di Pietro, famoso por sus investigaciones contra la corrupción en Italia.

Miguel Bernard, su secretario general y ex militante del partido ultraderechista Fuerza Nacional, fundado por Blas Piñar tras la disolución de Fuerza Nueva en 1982, manifestó a eldiario.es que "detrás de Manos Limpias no hay nadie que nos pague". En la carta de presentación de su página web el sindicato se califica de independiente, "no hipotecado por nada ni por nadie" que, además de la defensa de sus afiliados, denuncia ante los tribunales los excesos del poder. "Nuestra labor se sustenta en el trabajo de varios despachos afiliados nuestros que no nos cobran nada –dice Bernard-. Las fianzas de los tribunales las pagamos con las cuotas de los afiliados, la lotería de Navidad y, si vamos algo apurados, con una suscripción popular. No nos subvenciona nadie. En este momento tenemos doce querellas en marcha por toda España y todas por casos de corrupción".

IGNOMINIA articulo de Maruja Torres

|

Maruja Torres, en El País

Vivimos en un tiempo de canallas sumidos en un estado de necedad permanente. Lo interesante para quienes somos víctimas del navajismo institucional, de lo que ha dado en llamarse su violencia simbólica, es averiguar qué nació primero. Si el ser canalla o el ser necio. Quién alimenta a quién. O si el canalla, al saberse aupado por sus pares a la cresta del capitalismo caníbal, ha perdido toda compostura, todo pudor, y no le importa en lo más mínimo que su retorcida necedad se exhiba en plaza pública. ¿Quién va a bajarme de la cima? ¿A mí? Vamos, hombre.

Así es como los Wert, Ruiz-Gallardón, Margallo, Morenés y Rajoy, por citar solo a algunos; las Báñez, Botella, Cifuentes y Cospedal, por mencionar a unas pocas otras. Así es como los directivos de la televisión pública y sus palmeros, y los guerra civilistas de los periódicos insanos. Así es como los ejecutivos de las grandes empresas y de los grandes bancos que se blindan los sueldos y las pensiones y los bonos... Así es, termino por fin la frase —en algún momento hay que hacerlo, pero sujetos no faltan—, así es como toda esta banda de añejos arribistas se carcajea de nosotros. Pisoteando nuestros cráneos y sin importarles la vergüenza ajena que sus dislates nos provocan.

“¡Mira, madre! ¡Estoy en la cima del mundo!”, gritaba al final de Al rojo vivo, la película de Roul Walsh, el asesino nato Cody Jarret, héroe negativo de una época turbulenta.

Estos depredadores de ahora se gritan los unos a los otros: mira chico, yo también he llegado, y cada día se me ocurre algo más necio. Los de abajo, los desangrados, empezamos a añorar a los clásicos gánsteres.

Hay más dignidad en la uña del meñique de un desahuciado que en toda la cúpula que nos aniebla.


La veterana columnista de El País Maruja Torres deja el periódico tras 32 años de dedicación y lo hace con un sonoro portazo. A través de su cuenta en Twitter, ha anunciado que la dirección del medio quiso apartarla de la sección de 'Opinión' y ella ha respondido saliendo de todo el periódico antes de que finalizara su contrato el próximo 30 de junio.

SUBSIDIOS AL DESEMPLEO: OTRO ENGAÑO NEOLIBERAL

|

Juan Torres López, en 'Sistema Digital'

Una de las ideas más combativas del neoliberalismo, y de las que más han influido en la política de los Gobiernos, es la que afirma que aumentar en cantidad o en extensión los subsidios al desempleo es algo muy negativo a la hora de combatir el paro. Los dos principales argumentos que se dan en este sentido los expone con su claridad de siempre Richard Posner, un conocido jurista liberal estadounidense experto en cuestiones económicas (Against Extending Unemployment Benefits).

El primero es que los subsidios a los desempleados aumentan el coste de oportunidad de reincorporarse al mercado laboral para los parados que los reciben. Cuando son muy generosos, afirma, “la diferencia de bienestar entre trabajar y no hacerlo es tan pequeña que la gente no busca trabajo seriamente hasta que la prestación está a punto de agotarse”. Por eso concluye Posner que “extender o aumentar las prestaciones, en vez de estimular la creación de empleo, probablemente la desincentive, ralentizando la marcha de la recuperación económica”.

El segundo argumento que utiliza contra los subsidios de desempleo es que la transferencia de dinero que se hace a los parados no tiene por qué tener un efecto neto positivo en el consumo o la inversión, porque eso depende de lo que el receptor de la prestación haga con ella. Si la mantiene en efectivo o la guarda en un banco que dedica ese fondo a comprar bonos del Tesoro, o si con ella se compran bienes de inventario que los vendedores no reponen, no producirá ningún estímulo a la producción ni al empleo.

LAS ONG, EL 15-M Y LOS NENÚFARES

|

Alberto Senante, en 'canalsolidario.org'

Durante años, las ONG han empleado conceptos como “activismo”, “participación”, “transformación”, “ciudadanía”, etc. Sin embargo, Alberto Senate considera que apenas han estado presentes en el momento en que esas ideas se han puesto en práctica con mayor intensidad en España y en el mundo.

Cuenta la anécdota que en una visita a Madrid, Rubén Darío paseaba por el Parque del Retiro junto a Valle-Inclán. En un momento dado, el poeta modernista se detuvo frente a un estanque y preguntó el nombre de aquellas asombrosas plantas flotantes. “Son los nenúfares, de los que tanto hablas en tus poesías”, parece que respondió con una media sonrisa el irónico literato español.

Más allá de si la anécdota es real, sirve para explicar el cuerpo que se les ha debido quedar a muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) desde principios del 2011, al ver desfilar ante sus ojos un torrente de experiencias de esas ideas de las que llevaban tanto tiempo hablando.Participación, implicación, transformación, ciudadanía, lucha global… han sido expresiones muy frecuentes en el “discurso oenegero” de la última década. Pero curiosamente, en el momento en que se pusieron en práctica de una forma masiva, las ONG apenas tuvieron nada que decir o aportar.

Compañeros de distintas ONG españolas reconocen abiertamente este “clamoroso fuera de juego” por su parte ante la aparición del 15-M y sus ramificaciones posteriores (Asambleas de barrio, Plataforma de Afectados por la Hipoteca, “mareas” de todos los colores, etc). “Tanto tiempo quejándonos en las ONG de que la gente era individualista, no se movilizaba, no le interesaba la política… y resulta que no era así”, comentaba hace poco en una charla María Sande, responsable de comunicación de Solidaridad Internacional. Por tanto, *la barrera para una mayor implicación social no era sólo “la gente”, sino también la propia estructura de las organizaciones. *

LOS PRECIOS HAN BAJADO ¿NO OS HABÉIS ENTERADO?

|

Rosa María Artal, en El Periscopio

El gobierno tiene otro dato positivo que ofrecernos: ha bajado la tasa interanual del IPC. Un punto nada menos, para situarse en el 1,4%. Casi a la mitad de lo que estaba el año pasado. De este modo, dicen, tenemos el Índice de Precios al Consumo de 2010. Es un éxito apabullante.

Tiempos aquellos en los que yo llenaba el depósito de mi coche por 40 euros y ahora acabo de pagar 64. O me ha aumentado la factura del gas y la electricidad a niveles de uso insostenible. Pero resulta que son precisamente, vuelven a decir, la gasolina, la luz y el transporte los responsables de este halagüeño dato. Comparad vosotros también vuestras cuentas, y los precios de los billetes de metro, tren o autobús. Por poner un ejemplo gráfico. El billete de metro en Madrid estaba en 2010 a 1 euro, y ahora a 1,50 (por un recorrido de 5 estaciones) y a 2 a partir de esa distancia, porque encima lo han establecido por zonas. El abono mensual a 46 y ahora a 54,60. Así es todo.

Resulta que la caída del índice se debe fundamentalmente a que todos estos servicios han subido menos que en 2012 cuando registraron un alza espectacular en manos del PP. El regreso a los menos infelices tiempos del 2010 no sé de dónde lo sacan. En Abril, nos cuentan, ha subido unas decimillas respecto a Marzo. Nada, un 0,40. Y eso es solo por el encarecimiento del vestido y el calzado “para la temporada de primavera-verano” y el de alimentos y bebidas no alcohólicas, seguramente porque hace mejor tiempo y uno tiene más sed, y más alegría para comer. Con estas noticias tan buenas, no me extraña.

¿ALGUIEN SE PREGUNTA SI UNA LEY ES JUSTA? sobre la ley de educación

|

Soledad Gallego-Díaz, en El País

“Ya no nos preguntamos nunca si una sentencia judicial o un acto legislativo es bueno. ¿Es imparcial?, ¿es justo?, ¿es correcto? ¿Ayudará a construir una sociedad mejor?”. No son preguntas ingenuas, impropias de ciudadanos de democracias maduras. Tony Judt, que realizó esa reflexión, no era un ingenuo, sino un intelectual valioso, a cuyos libros regresamos, agobiados y desconcertados, en busca de su análisis y de su inspiración. “Esas solían ser las auténticas preguntas de índole política, incluso aunque no invitaran a respuestas fáciles. Debemos aprender de nuevo a plantearlas”.

En ningún caso serían más oportunas esas preguntas que en materia de leyes sobre la educación. Un buen pacto sobre la educación, capaz de mejorar la calidad de la enseñanza, la formación de los profesores y la apreciación social de ese profesorado sería hoy tan importante como lo fueron algunos acuerdos de la Transición. De hecho, el mayor fracaso que puede haber para la generación que hizo aquella transición es el fracaso del pacto educativo. No puede existir una mayor decepción para esa generación, al margen de su raíz ideológica, que comprobar impotente cómo la organización educativa termina por acentuar las desigualdades. Qué mayor fracaso para todos que un joven o una muchacha que, estando capacitado, no continúa sus estudios por falta de recursos familiares y de apoyo social.

LA SALIDA DE LA DEPRESIÓN

|

Si el euro no genera crecimiento, será la sociedad la que pida el abandono de la moneda única

Visto en El País

La complejidad de la crisis financiera, que está a punto de cumplir cinco años, suscita todavía muchos interrogantes. ¿Qué nos ha pasado? ¿Quién es el responsable de la crisis del euro? ¿Hay vida inteligente entre los líderes que nos gobiernan? ¿Adónde nos conducen los recortes y las medidas de austeridad? El economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, trata de dar respuestas a esas preguntas en 'Hay vida después de la crisis',del que publicamos un resumen del capítulo 9.

La Unión Europea es una creación política proyectada para evitar que una nueva guerra se desatara dentro de las fronteras de Europa por tercera vez en el transcurso de un siglo. El euro es el primer experimento monetario del siglo XXI y afecta a una economía que suma el 15% del PIB y el 40% de las exportaciones mundiales.

Una firme defensa de Europa

El euro es ante todo un proyecto político, y mi objetivo aquí es hacer un análisis de los costes de su ruptura para que la sociedad europea sea más consciente de los riesgos a los que se enfrenta. Como economista, reconozco que para España la integración europea ha sido una bendición. Nos sacó del ostracismo, modernizó nuestra economía y nos hizo más fuertes y más competitivos. Escribo esto desde la más profunda convicción europeísta y con el objetivo de ayudar a evitar la ruptura del euro, porque considero que sería un desastre para nuestro futuro y el futuro de nuestros hijos. Pero al mismo tiempo, también como economista, soy consciente de que la economía es un medio, no un fin. El fin es el bienestar de los ciudadanos. Si el euro no consigue generar crecimiento y eliminar el desempleo que ha generado la depresión, será la propia sociedad la que presione a sus dirigentes para salirse de la moneda única.

EN LA PUERTA DEL SOL: GRITO SILENCIOSO... Y 'SI, SE PUEDE'

|

"NUESTRA OBLIGACIÓN MORAL ES PERDER EL MIEDO Y REBELARNOS CONTRA EL SISTEMA"

|

ENTREVISTA A ARCADI OLIVERES

Eduardo Azumendi , en eldiario.es
 

Arcadi Oliveres (Barcelona, 1945) no puede reprimir la indignación cuando habla del actual sistema político y económico, de cómo se “dilapida” el dinero en ayudar a salvar bancos mientras se permite que miles de familias se hundan. Este profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la ONG Justicia y Pau ha participado en las jornadas sobre energía organizadas por la Plataforma Fracking Ez, en Vitoria. Además de hablar sobre la situación y las desigualdades energéticas Norte-Sur, Oliveres concedió una entrevista a El Diario Norte en la que aboga por “perder el miedo y rebelarse” contra el sistema político actual, al que considera enfermo y caldo de cultivo para la corrupción.

Pregunta: Parece que eliminar las disfunciones de la crisis pasa por basar la economía en una menor rentabilidad y en un reparto más justo de la pobreza. ¿Estos preceptos son compatibles con el capitalismo?

Respuesta: No sé si son compatibles, pero sí sé que es absolutamente necesario para la humanidad. Si no es compatible, será el capitalismo el que tenga que desaparecer porque está en juego la supervivencia de la humanidad. Si el capitalismo no permite esta supervivencia, hagámosle desaparecer y dotémonos de un sistema que facilite la cobertura de necesidades básicas de la ciudadanía y el sostenimiento del planeta.

P. ¿Y cuál es la alternativa al sistema capitalista?

R. Nunca en la historia ha habido alternativas preparadas. Cuando desapareció el feudalismo y llegó el capitalismo no avisaron que a las doce terminaba uno y a las doce y un minuto comenzaba el otro. Se fueron cambiando las estructuras económicas, los señores feudales fueron perdiendo su poder, los burgueses de las ciudades lo fueron ganando. Nació el capitalismo comercial, después otro financiero e industrial. Y estamos en ese proceso hacia un capitalismo más humano que permita que la gente pueda cubrir sus necesidades.

LOS CONSUMIDORES TAMBIÉN TIENEN MENTES DE LA EDAD DE PIEDRA

|

Eduardo Zugasti, en la Tercera Cultura

El así llamado mal del consumismo no se origina en una conspiración de capitalistas ávidos de crearnos necesidades arbitrarias para llenarse los bolsillos. Todos los fenómenos del consumo humano a lo largo de nuestra historia reciente y ancestral arraigarían en tendencias más profundas de la naturaleza humana universal. O esto es al menos lo que piensa el psicólogo evolucionista Gad Saad, que en lugar de trivializar un dominio prometedor de la ciencia se ha dedicado a estudiarlo seriamente, y en último término ha publicado un libro orientado al público para que entendamos algo más sobre las bases evolutivas del consumismo.

Según Saad no todo en el consumo es debido a la construcción social: “Un presupuesto infinito para publicidad no puede hacer que triunfen productos que están desconectados de nuestra herencia biológica”. Si se quiere tener éxito a lo grande en los mercados es preciso proponer algo que sacie alguno de nuestros cuatro módulos “darwinianos” fundamentales: supervivencia, comida, sexo y recriprocidad. Las historias que consumimos, los automóviles y las casas con las que soñamos, o incluso los “amigos” que agregamos en las redes sociales, contestan a necesidades ancestrales en un entorno modernizado.

POR QUÉ URGE UNA RENTA BÁSICA EN PLENA CRISIS ECONÓMICA sobre regulación política de los mercados y políticas económicas

|

Daniel Raventós, en Sin Permiso

La renta básica (RB), una asignación monetaria incondicional a toda la población, es una propuesta que viene discutiéndose desde hace unas pocas décadas en ámbitos académicos, en distintos parlamentos y en algunos movimientos sociales, notablemente en el 15-M. Empezó a defenderse, aunque en círculos muy minoritarios, a mediados de la década de los 80 del siglo pasado. Muchos de los que defendemos la RB, consideramos que se trata de una propuesta muy recomendable tanto en las épocas de bonanza económica (sic) como en una de crisis depredadora como la actual. Pero, dadas las consecuencias para la gran mayoría de la población no rica en lo que respecta a las condiciones de vida y trabajo, la RB es una propuesta si cabe más necesaria en una situación de crisis.

Al mismo tiempo, aunque más necesaria como se argumentará, a la RB se la contempla como una propuesta más “difícil” políticamente. La RB apunta como un tema espinoso de difícil concreción política (tema “utópico”, como gusta a tantos decir) porque va, efectivamente, a contracorriente de las medidas de política económica que se están llevando a cabo desde el inicio de la crisis. Aunque acostumbran a proclamar justamente lo contrario tanto los gobiernos de la UE, como un buen número de académicos dogmáticos, así como los tertulianos campeones del totum revolutum, no existe una política económica neutra que beneficie a toda la población, o que sea necesaria adoptar para que “todos” salgamos beneficiados en el futuro, o que técnicamente sea la única razonable o posible o imprescindible.

STOP LEY WERT

|

9 DE MAYO: EDUCACIÓN EN HUELGA

|

¿QUIÉN NOS HA EMPOBRECIDO?

|

Juan Torres López – Consejo Científico de ATTAC España, en El País

La puesta en marcha de planes de actuación contra la exclusión social ha vuelto a despertar tópicos e insultos contra Andalucía.

Dejando a un lado maldades como las del diputado del PP que nos compara por ello con Etiopía, la crítica que me parece menos rigurosa es la que se viene haciendo para culpar de la pobreza y de nuestro atraso, que es cierto que padece Andalucía, a los 30 años de autonomía y gobierno del Partido Socialista.

Tengo la convicción de que nos conviene analizar y censurar abiertamente lo que nos parezca que se ha hecho mal en esta etapa de autonomía y democracia. Es lo que permitiría hacerlo bien en el futuro porque implicar a toda la ciudadanía en el debate sobre los errores de los gobiernos y en el diseño de su propio futuro es la mejor manera de evitar que se cometan de nuevo. Pero eso es una cosa y otra desvirtuar la historia tratando de que los pueblos se flagelen sin cesar, para que así se hastíen, se desmovilicen y terminen renegando de ellos mismos y de sus intereses auténticos.

¿Acaso es lógico creer, como dicen los dirigentes del PP, que la situación actual en la que se encuentra nuestra economía, tan mala, solo es el resultado de la política del gobierno de la Junta de Andalucía?, ¿no tiene nada que ver con ella, con la consolidación de un modelo productivo depredador e insostenible, por ejemplo, lo que han hecho los ayuntamientos, muchos de ellos gobernados desde hace años por el PP, o el conjunto de la sociedad civil, de la que sus votantes y dirigentes también forman parte?, ¿no tiene ninguna responsabilidad ese partido, financiado como ya sabemos por promotores, bancos y grandes empresarios, por la nefasta especialización de nuestra economía, impuesta, precisamente, para favorecer a esos grupos de poder económico?, ¿no han influido tampoco las leyes del Gobierno central, como la del suelo, las fiscales, ambientales o energéticas, que promovieron Aznar y ahora Rajoy?

EL GOBIERNO NOS PRESENTA LA 'AUTOPISTA MALA'

|

Guru Huky, en 'gurusblog'

Contentos con haber creado la Sareb o Banco Malo para comernos todos los ciudadanos parte de los activos tóxicos que acumula la banca, hoy os presentamos la Autopista Mala, o la nueva empresa que se tragará los activos tóxicos de las constructoras españolas, todas esas autopistas que no necesitábamos para nada y que ahora que se ve claramente que no van a ser rentables pasarán a manos de todos los ciudadanos. Supongo que nos volverán a vender que está medida es imprescindible para que salgamos de la crisis económica.

La sociedad pública que se hará cargo de la decena de autopistas en riesgo de quiebra presentará un valor de 608,5 millones de euros, según las estimaciones que un consultor externo e independiente ha realizado para el Ministerio de Fomento.

De esta forma, el 20% del capital de esta empresa que el Departamento ofrece a las constructoras y concesionarias que actualmente gestionan las vías se estima en 121,71 millones de euros, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.

EL 94% DE LAS EMPRESAS DEL IBEX ELUDE IMPUESTOS EN PARAÍSOS FISCALES

|

El último informe del Observatorio de RSC revela que su presencia en estos territorios se ha incrementado un 60% desde 2009. La mayoría suspende en cuestiones de transparencia y de respeto a los derechos humanos

Lucía Villa, en 'publico.es'

Mientras la crisis estrangula los bolsillos de los contribuyentes, las empresas españolas con mayores beneficios han pisado el acelerador para eludir el pago de impuestos que deberían ir a parar a las arcas públicas del Estado. En 2011, hasta 33 de las 35 sociedades que forman parte del Ibex tenía presencia en paraísos fiscales. Es decir, el 94% de ellas aparecen domiciliadas en países con un régimen tributario extremadamente favorable, sin que sus actividades estén relacionadas con la producción de bienes o servicios en esos territorios, sino con operaciones financieras de sociedades de cartera o sociedades holding.

Es una de las principales conclusiones que arroja la novena edición del estudio ‘La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35', elaborado por el Observatorio de la RSC, que señala que el número de empresas del principal índice bursátil español instaladas en paraísos fiscales se incrementó un 8% con respecto a 2010.

Además, entre 2010 y 2011, añade el informe, 83 sociedades participadas y dependientes de las empresas del Ibex 35 se domiciliaron en paraísos fiscales. En total son 437, lo que supone un incremento del 23% respecto a 2010 y del 60% en relación a 2009.

EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO

|

Vicenç Navarro, en 'publico.es'

El dogma neoliberal ha dominado la cultura política, económica y mediática de los países del Atlántico Norte desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Tal dogma creía que la crisis actual se debía a un gasto público excesivo que había ahogado con su peso a la economía, privando de fondos y recursos al sector privado imposibilitándolo a que actuara como motor de la economía. Como dijo el “gurú” de los neoliberales, el presidente Reagan, el gobierno (en realidad quería decir el sector público) “no es la solución, sino el problema” (discurso inaugural de su presidencia, enero de 1981). De esta concepción del origen de la crisis se derivaban sus políticas públicas de recortes y austeridad que intentaban reducir el déficit y la deuda pública de los Estados.

Los recortes se acentuaron predominantemente en los gastos públicos sociales, pues se asumía, además, que la supuestamente excesiva Protección Social estaba relajando a la clase trabajadora (redefinida como clase media), perdiendo competitividad. Se consideraba que los derechos laborales y sociales se habían hipertrofiado, extendiéndose demasiado, afectando con ello su productividad. Contribuyendo a esta pérdida de productividad, había habido un abultado crecimiento salarial en la mayoría de los países (y muy en especial en los países periféricos de la Eurozona) que había disparado los precios de los productos, obstaculizando así la capacidad exportadora del país. Se requería, por lo tanto, toda una batería de intervenciones públicas, que incluían desde la reducción de aquellos derechos laborales y sociales a la puesta en marcha de reformas laborales que tenían como objetivo disminuir los salarios.

BITCOIN: LA CRIPTO-MONEDA QUE AMENAZA RECONFIGURAR EL SISTEMA MONETARIO

|

"ACABAR CON LOS PARAÍSOS FISCALES ES FACILÍSIMO, HACE FALTA QUERER"

|

ENTREVISTA al expresidente del comité científico de ATTAC, el economista francés René Passet

Miguel Mora, en El País

René Passet (Begles, periferia de Burdeos, 1926) es uno de los –pocos- economistas que alertó sobre la actual crisis económica. Lo empezó a decir en 1979, cuando en su libro L'Économique et le vivant advirtió de que el capitalismo industrial destruiría la biosfera. Y lo terminó de decir en 1996, en L’Illusion néo-libérale, donde predijo que la desregulación financiera y la economía virtual aniquilarían el factor humano y social de la economía.

Especialista en desarrollo e impulsor del término bioeconomía, primer presidente del consejo científico de ATTAC y profesor emérito en la Universidad de París I-Pantheón-Sorbonne, Passet ha sido una gran influencia para los movimientos de indignados, y en su penúltimo libro, Las grandes representaciones del mundo y la economía a través de la historia (Clave Intelectual), propone una aproximación multidisciplinar y de largo plazo para superar las corrientes económicas.

Casado con una española del valle de Hecho, y en buena forma intelectual y física a sus 87 años, Passet vive en Chatou, en la ‘banlieue’ de París, aunque prefiere quedar en el mítico Café Flore. Armado con su penetrante mirada azul y su cabellera blanca, relata con una sencillez desarmante su vida y sus ideas. Viejo amigo de Edgar Morin y Stephane Hessel, se incorporó a la Liberación con 17 años (“ellos se jugaron la vida, yo no”), y conserva la franqueza y la bonhomía de sus orígenes campesinos. Dice que “si el capitalismo no se transforma, desaparecerá” y que debemos ser optimistas “porque a menudo en la Historia sucede lo improbable”.


Pregunta. ¿Querría resumir su vida en diez o doce frases?

EL PACTO Y SUS SOMBRAS

|

Josep Ramoneda, en El País

España está en situación de emergencia: se está desangrando con una hemorragia de seis millones de personas excluidas del trabajo. El Gobierno declara su fracaso, al confesarse incapaz de cumplir en esta legislatura los objetivos para los que fue elegido. Es decir, la hemorragia seguirá y el país continuará perdiendo tono vital y capacidad de reacción. El partido socialista, al que la inacabable agonía del zapaterismo dejó en una anemia de la que todavía no se ha recuperado, no consigue dibujar una alternativa creíble. Los sindicatos, identificados como defensores de los que tienen empleo, son vistos por la mayoría como parte del desprestigiado universo institucional. Y la ciudadanía, sin futuro a la vista, siente un desamparo creciente. La suma de estos factores configura el escenario idóneo para que volvamos a dar vueltas a la noria del gran acuerdo de Estado. ¿Para qué? ¿Para salvar la cara a unos actores políticos y sociales en pleno declive incapaces de dar respuesta a los problemas de la ciudadanía? ¿Para que cesen las demandas de una reforma institucional en profundidad, de un nuevo y real reparto del poder?

Creo que el pacto es imposible por dos razones: no hay voluntad real de alcanzarlo, solo se habla de acuerdo para cargar en el adversario la responsabilidad del fracaso. Y no se da el marco que lo haga posible, ni siquiera deseable.

Los sindicatos han planteado las dos condiciones básicas para un pacto sobre el empleo: retirar la reforma laboral del PP, que solo ha provocado más paro y regulación del mercado laboral a la baja, con caída de los salarios y más empleo precario; generar inversión con un fondo público y con presión sobre los bancos, que de algún modo tienen que devolver lo que la sociedad les está dando. Ninguna de estas condiciones es aceptable para el PP que, al tiempo que ha reconocido su fracaso, no tiene empacho en decir que no piensa cambiar de política. Al Gobierno el pacto solo le interesa si sirve para que los demás legitimen una política quemada. El PSOE habla de pacto para dar imagen de partido responsable, dispuesto a ayudar en un momento de dificultades. Pero en el fondo es la expresión de la incapacidad de definir una política alternativa real y de explicarla de modo creíble a la ciudadanía.

WALL STREET EN MÁXIMOS HISTÓRICOS. CIERRA LOS OJOS Y NO PREGUNTES

|

Guru Huky, en Gurus Blog


Hay días que en los mercados en que parece que las noticias malas no se han publicado. Hoy El selectivo Dow Jones de Industriales de la Bolsa de Nueva York escalaba al cumplirse la primera hora de negociación en Wall Street por encima del umbral de los 15.000 puntos impulsado, mientras que el S&P 500 superaba por primera vez en la historia los 1.600 puntos.

De récord en récord y tiro porque me toca. ¿Que noticias hemos tenido hoy?

Bueno, la noticias a priori positiva ha sido el buen dato de empleo del mes de abril en los EEUU. La economía estadounidense generó 165.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 140.000 previstos por el consenso del mercado. En principio debería ser una buena noticia, una señal de que la economía en EEUU se está recuperando. Y he dicho en principio, porque el buen dato del empleo, también podría tener para los inversores otra lectura no tan positiva ya que si el empleo sigue mejorando el fin de los estímulos monetarios termonucleares de la FED podrían estar un poco más cerca. Si los mercados hoy hubieran bajado, nos habrían vendido que ha sido por esta segunda derivada, pero como suben pues se vende pues nos quedamos sólo con la primera derivada, más empleo en EEUU, mejora de la economía, alegría.

Otros datos en EEUU no eran tan positivos: Los pedidos de fábrica estadounidenses han caído más de lo esperado en marzo (-4%) y el ISM no manufacturero caía por encima de las previsiones hasta 53,1. Pero hoy parece que no importaba.

DE MARX A MARX

|

 J. I. González Faus, en Cristianisme i justicia


Entre los ocho cardenales nombrados por el obispo de Roma para la reforma de la curia, hay un tal Marx… Si quieres saber algo de él aquí va.

Ironías de la historia: en Trier nació hace dos siglos el ateo Karl Marx, autor de El Capital. Y de Trier salió dos siglos después, un obispo católico llamado también Reinhard Marx, que se había manifestado públicamente contra la guerra de Irak y que ahora es cardenal en Munich. Este nuevo Marx acaba de publicar otro “El Capital”, con un expresivo subtítulo: “Un alegato a favor de la humanidad”.

El obispo no manifiesta demasiada simpatía hacia su presunto tatarabuelo ateo. Pero tiene suficiente sentido del humor como para abrir el libro con una carta a su antepasado nominal, donde reconoce que, tras haber renegado de él, se pregunta ahora “si no fue algo prematuro darle por definitivamente liquidado a Ud. y a sus teorías económicas cuando el Occidente capitalista la ganó la batalla al Oriente comunista” (p. 18); y si no tendría Ud. razón “cuando predijo hace ciento cincuenta años que estábamos abocados a que todos los pueblos quedaran entrelazados en la red del mercado mundial” del que se beneficia casi exclusivamente el capital (22). Y cuando proclamó otra serie de cosas, las cuales me parece que confluyen en dos puntos: a) también en economía, mi libertad termina donde comienza la libertad del otro. Y b) hoy nos dominan dos imperativos al margen de toda moral y de toda humanidad: el imperativo tecnológico (aquello que se puede hacer hay que hacerlo), y el imperativo económico: “cuando algo produce beneficios hay que hacerlo”.

LA BATALLA POLÍTICA POR EL PLENO EMPLEO

|

 

Juan Torres López, en Público.es 

Hace ahora justamente 70 años un economista polaco muy importante, Michal Kalecki, publicó un artículo (Aspectos políticos del pleno empleo) que me parece que tiene una gran actualidad en nuestro tiempo y particularmente en un primero de mayo como este.

Kalecki partía de reconocer cuando lo escribía que una mayoría considerable de los economistas opinaba que, aun en un sistema capitalista, el pleno empleo puede alcanzarse mediante un programa de gastos del gobierno, siempre que haya un plan suficiente para emplear toda la fuerza de trabajo existente y siempre que puedan obtenerse dotaciones adecuadas de las materias primas extranjeras necesarias a cambio de exportaciones.

Se aceptaba, decía el economista polaco, que si el gobierno realiza inversión pública (por ejemplo, si construye escuelas, hospitales y carreteras) o subsidia el consumo masivo y si además este gasto se financia con préstamos y no con impuestos, la demanda efectiva de bienes y servicios puede aumentarse hasta un punto en que se logre el pleno empleo.

A la objeción (que todavía se sigue planteando) de que eso podría crear inflación, Kalecki respondía con total seguridad: la demanda efectiva creada por el gobierno actúa como cualquier otro aumento de la demanda, por tanto, si hay oferta abundante de mano de obra, planta y materias primas, el aumento de la demanda se satisface con otro de la producción. Lo que significa que si la intervención gubernamental trata de lograr el pleno empleo pero no llega a aumentar la demanda efectiva más allá del nivel del pleno empleo, no hay por qué temer a la inflación.

REDES SOCIALES, E-DEMOCRACIA Y OTROS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD DE LA PARTICIPACIÓN

|

Visto en El caparazón

Quizás el de la política sea el último eslabón en la transformación de nuestras personas y sociedades hacia la Sociedad aumentada, pero sin duda llegará. La política 2.0 será, sin lugar a dudas, uno de los ámbitos privilegiados de apropiación de las tecnologías para el ciudadano, el más importante de entre los múltiples que abarcarán las siglas de lo que denominaba hace un tiempo Tecnologías del Empoderamiento y la Participación, las TEP. Algunos Gobiernos, como el de Chile, ya las han incorporado, ya trabajan e investigan sobre cómo desarrollarlas. Estaré mañana con ellos, en Santiago de Chile y en el marco del Programa de Participación Ciudadana. El título de la ponencia pública es Redes sociales para la e-democracia.

Ni soy ni pretendo ser especialista en política sino en la psicología (la motivación, la felicidad, la educación) del individuo conectado y la forma en que será este tipo nuevo de persona el que construirá la sociedad (llamémosla la sociedad de la participación) que está por llegar. Desde este punto de vista, estos son algunos aspectos sobre los que trataré:

Disonancia cognitiva: creando la sociedad de la participación

Vivimos hoy, creo -viven en mayor medida las poblaciones más jóvenes-, tiempos de disonancia cognitiva entre lo que Internet y la realidad off line nos ofrece en cuanto a muchos aspectos, pero sobre todo en cuanto al empoderamiento y a las posibilidades de participación en las nuevas ‘redes sociables’. El de disonancia cognitiva es un término creado por Festinger (1957) y demostrado por neurocientíficos como Gazzaniga (1985) y se refiere a la tensión que se produce cuando existen contradicciones entre ideas, entre aspectos importantes de lo que se piensa, o entre lo que pensamos, lo que vamos interiorizando y la realidad. Cuando aparece de modo constante en nuestras vidas produce malestar, de forma que tendemos a la generación de ideas, actitudes o comportamientos que la resuelvan.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB