REFLEXIONES EN TORNO A LA LEY DEL MERCADO ELECTORAL

|

El mascador de papel

Carlos Ballesteros, en 'La revolución... de 7 a 9'

Las juntas electorales han tumbado 178 candidaturas para el 20-N y tan solo cuatro partidos se podrán presentar en todas las circunscripciones. Adivine usted cuales. ¡Exacto, PSOE, PP, IU, UPD! (http://politica.elpais.com/politica/2011/10/25/actualidad/1319533759_195487.html).

La modificación de la ley electoral que se realizó en marzo del año pasado (ya podían haber aprovechado para modificar muchas mas cosas en esa ley, dicho sea de paso) y que exigía el requisito de conseguir el 0,1% de firmas del censo electoral en cada circunscripción en el caso de partidos extraparlamentarios ha supuesto que, tras analizar las candidaturas y los avales hayan sido rechazadas 178 candidaturas y otras 1.145 listas hayan cumplido con la exigencia y puedan ahora competir por el voto ciudadano con las candidaturas pata negra (aquellas que no necesitan aval). En total, mil opciones menos que hace cuatro años se presentaran al escrutinio del 20-N. Equo ha conseguido sus objetivos y se podrá presentar en todas las circunscripciones que pretendía, de lo cual me alegro y le doy mi más sincera enhorabuena a todas las personas que han trabajado porque esto sea así.

"LA CRISIS HA AUMENTADO EL CAPITAL DE LA BANCA ÉTICA"

|

Karol Sachs Presidente Febea

NACIONALIDAD FRANCESA Y POLACA. TRAYECTORIA EMPEZO EN EL BANCO COOPERATIVO CREDIT COOPERATIF Y AHORA ES PRESIDENTE DE LA FEDERACION EUROPEA DE BANCOS ETICOS Y ALTERNATIVOS.

- Dígame en pocas palabras en qué se diferencia un banco normal de un banco ético.

- Hay tres diferencias fundamentales. Si tú depositas tus ahorros en banca ética, puedes estar seguro de que no van a parar a negocios turbios. Además, la transparencia es absoluta, por lo que siempre podrás saber dónde se está invirtiendo tu dinero. Por último, se potencia la financiación de negocios sociales y respetuosos con el medio ambiente con créditos de bajo interés.

- ¿De qué manera ha influido la crisis en la evolución de este tipo de banca?

- La crisis ha hecho que su crecimiento se dispare con una media de un 20% más cada año. La gente cada vez confía menos en la banca tradicional.

- ¿Los banqueros éticos también tienen sueldos desorbitantes?

- No. El objetivo de un banquero tradicional es aumentar el beneficio y así ganar más. En la banca ética nadie tiene salarios de locura ni existen bonos para los que más venden. La diferencia entre el salario más bajo y el más alto es de 1 a 11 mientras en la tradicional es de 1 a 1.120.

- ¿Cómo se controla en este ámbito la corrupción?

- No tenemos casos de corrupción. Quizás por selección natural. Los banqueros que quieren ganar mucho dinero no vienen a pedir trabajo a la banca ética.

- ¿Qué opciones tienen los ahorradores españoles?

- Existen algunos bancos éticos con origen en otros países que se han instalado en España, pero todavía no existe una banca ética española como tal, que los ciudadanos deberían demandar. Lo más parecido eran las cajas de ahorros, que han acabado por desaparecer porque el concepto estaba equivocado. La banca no tiene que dar dinero a fondo perdido a iniciativas sociales, sino invertir en ellas.

- El movimiento 15-M rechaza a los bancos, que no dejan de recibir dinero de los contribuyentes. ¿Entiende la indignación general?

- Por supuesto que lo entiendo, aunque lo primero que hay que corregir es que Europa esté dando dinero a los bancos. Lo que se está haciendo es salvar los ahorros de todos concediendo capital que, al final, los bancos tendrán que devolver con intereses. En cualquier caso, comprendo la indignación, pero lo que hay que hacer es moverse y pedir que se creen bancos solidarios, sociales, alternativos como los de la federación para la que trabajo y meter los ahorros ahí.

ISLANDIA, EL CAMINO QUE NO TOMAMOS

|

Paul Krugman, en 'El País'

Los mercados financieros están celebrando el pacto alcanzado en Bruselas a primera hora del jueves. De hecho, en relación con lo que podría haber sucedido (un amargo fracaso para ponerse de acuerdo), que los dirigentes europeos se hayan puesto de acuerdo en algo, por imprecisos que sean los detalles y por deficiente que resulte, es un avance positivo.

Pero merece la pena retroceder para contemplar el panorama general, concretamente el lamentable fracaso de una doctrina económica, una doctrina que ha infligido un daño enorme tanto a Europa como a Estados Unidos.

La doctrina en cuestión se resume en la afirmación de que, en el periodo posterior a una crisis financiera, los bancos tienen que ser rescatados, pero los ciudadanos en general deben pagar el precio. De modo que una crisis provocada por la liberalización se convierte en un motivo para desplazarse aún más hacia la derecha; una época de paro masivo, en vez de reanimar los esfuerzos públicos por crear empleo, se convierte en una época de austeridad, en la cual el gasto gubernamental y los programas sociales se recortan drásticamente.

NO SABEN, NO CONTESTAN

|

Juan Torres López, en 'Sistema Digital'

Mi discípulo y colaborador Alberto Garzón intervino hace unos días en el programa de debate político de TVE 59 segundos y en un momento dado preguntó a los representantes de los partidos allí presentes que estaban proponiendo recortes de gasto público para salir de la crisis que dijeran un solo país que hubiera salido de una crisis como la actual por esa vía.

Nadie le contestó. Los representantes de los partidos que proponen esas políticas siguieron insistiendo en sus propuestas de recortes hablándose a sí mismos o a sus potenciales votantes pero sin tener en cuenta las objeciones de los demás, sin que el hecho de que alguien les indique que sus propuestas no han funcionado nunca les afectase lo más mínimo. Les da igual.

Es una anécdota que refleja cómo se hace política hoy día en España, la continuada pérdida de calidad de una democracia que permite gobernar o hacer oposición cada vez más al margen del debate, sin necesidad de recurrir al diálogo, sin oír a los demás y, por supuesto, ni siquiera a los propios votantes. Y, por tanto, sin que los políticos asuman responsabilidad alguna por lo que afirman o por las razones o sinrazones de lo que hacen. Da igual que el argumento que se dé para justificar una medida o una propuesta política tenga más o menos fundamento, que alguien lo ponga en cuestión de la manera más contundente. Ancha es Castilla.

FIESTA COOP57 EN ZARAGOZA

|

Coop57: un empentón anticapitalista hacia otro uso del dinero

Enviado por AraInfo

La bóveda del albergue juvenil de Zaragoza se quedó pequeña para la cantidad de gente que asistió al acto informativo organizado por la sección territorial aragonesa de Coop57. Ayer viernes, más de cien personas asistieron a la exposición de las asistentes al encuentro de Coop57 celebrado el pasado fin de semana en Barcelona.

Durante algo más de una hora, personas socias y representantes de entidades socias de Coop57 en Aragón compartieron sus sensaciones, reflexiones y debates surgidos en la trobada precedente, en la cual esta cooperativa de servicios financieros éticos mostró que otro mundo es posible y ya se está organizando en muchas cooperativas, asociaciones y asambleas.

Así, se compartieron cuestiones como la banca ética y el proyecto Fiare (en el que Coop57 participa), los pasicos dados hacia la intercooperación y el mercado social, las maneras de crecer y extender esta balsa de aceite al margen del capitalismo o algunas nuevas experiencias como las monedas sociales.

Coop57 aglutina en Aragón a unas 150 personas socias y a 41 entidades, entre las que encontramos cooperativas de trabajo, fundaciones, asociaciones vecinales o educativas, entre otras, todas ellas caracterizadas por su carácter ético, comprometido y respetuoso con el medio ambiente. En todo el estado, son más de 1500 las personas socias y más de 350 las entidades enredadas.

Tras la creación de la sección aragonesa, Coop57 se ha extendido a Galiza, Madrid y Andalucía, y también hay personas y colectivos interesados en el Pais Valencià, Asturies, Euskal Herria o Murcia. Desde su nacimiento allá por 1996 (a iniciativa de los 57 trabajadores despedidos por el cierre de la editorial Bruguera) Coop57 ha experimentado un crecimiento sostenido y razonable, especialmente en Catalunya, donde está consolidada como una herramienta fértil para el desarrollo de cooperativas, actividades solidarias y la creación de empleos dignos y estables.

Desde Coop57 Aragón la valoración del encuentro y del acto de ayer es excelente, ya que la estupenda afluencia, tanto en Barcelona como en Zaragoza, confirman que cada día más personas quieren implicarse en otros modos de gestionar nuestros ahorros y depositar nuestro dinero hacia proyectos útiles desde el punto de vista social. Las personas más implicadas en Coop57 incidieron en la necesaria implicación de más gentes en las distintas áreas de trabajo, mayoritariamente nutridas de personas voluntarias con el apoyo de algunos trabajadores propios.

Tras el acto informativo, el grupo aragonés Mallacán contribuyó de manera altruista con su música a la edición y difusión de materiales de Coop57. Su concierto congregó a un público entregado en sus canciones que, ofrecidas en formato semiacústico, sonaron con la misma fuerza y energía que caracteriza a la banda. Precisamente ayer se cumplían 16 años, ni más ni menos, de la publicación de la primera maqueta de Mallacán. Razón de más para que en su repertorio no faltaran canciones de todos sus discos (el primero de ellos, en casette). También se bailaron con pasión las versiones de Joxe Ripiau, Los Fabulosos Cadillacs o Mano Negra, algunas de las queridas referencias de Mallacán.

Intuimos que a esta fiesta por unas finanzas éticas y solidarias le seguirán unas cuantas más…

¿CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO?

|

Alberto Montero, en 'La otra economía'

Desde que comenzó la crisis no hemos dejado de oír que España debe modificar su estructura productiva, que debe buscar la salida de la crisis en la transformación de su modelo productivo. Es más, alguno de los recortes sociales aplicados han tenido como justificación su contribución a ese objetivo. Baste recordar, por ejemplo, a Zapatero defendiendo la reforma laboral del año pasado diciendo que ésta estaba diseñada para contribuir al cambio en el modelo productivo. Todo parecía poco para conseguir ese tránsito.

Sin embargo, acabamos de saber que “el 12% de la riqueza ya procede del sol y playa” y todos tan contentos; dando gracias a dios por traernos el buen tiempo y al Papa y a las revoluciones árabes porque su revolucionario acceso a la democracia y las libertades ha espantado a su clientela habitual. Entre tanto, se perpetúa el modelo productivo al que nos condenaron el día en que se creó el euro y nuestros gobernantes decidieron no hacer nada para zafarse de ese destino. Del ladrillo al sol y a la cerveza fría servida por empleados de usar y tirar. ¡Que inventen otros!

DESIGUALDADES Y EXPLOTACIÓN

|

Vicenç Navarro, en 'Dominio Público'

En la mayoría de países de ambos lados del Atlántico norte no existe plena conciencia entre la población de la extraordinaria concentración de riqueza existente en estos países, resultado de la aplicación de políticas neoliberales por parte de sus gobiernos en los últimos 30 años. La desregulación de los mercados, incluyendo los financieros (que ha significado que las rentas superiores de tales sociedades y sus instituciones financieras no tengan limitaciones en sus comportamientos especulativos) y los laborales (forzando una disminución de los salarios y de la protección social, lo que conlleva un descenso de las rentas del trabajo con el consiguiente aumento de las rentas del capital, del cual derivan sus rentas los sectores más pudientes de la sociedad), así como las bajadas de impuestos (que han beneficiado predominantemente a tales sectores más pudientes), han facilitado una concentración de las rentas y de la propiedad que ha alcanzado un nivel que no se había visto desde principios del siglo XX, y que afecta negativamente la vida económica y política de tales países.

En EEUU, el investigador que ha estudiado más este fenómeno es el profesor George William Domhoff, que ha documentado cómo en aquel país el 1% de la población (los superricos) posee el 43% de todos los activos financieros, es decir, acciones (38%), valores (60%) y participaciones (62%). En realidad, si añadimos los ricos a los superricos, vemos entonces que el 10% de la población posee el 90% de tales activos y más del 80% de las propiedades inmobiliarias (excepto la vivienda habitual de los propietarios). Un indicador de esta concentración de la riqueza y de las rentas que de ella derivan es el enorme crecimiento del consumo de lujo. Las ventas de la versión más cara del automóvil Mercedes-Benz y Cadillac en EEUU y Porsche en Europa han alcanzado niveles nunca vistos antes. Mientras, las rentas del trabajo han ido disminuyendo en ambos lados del Atlántico como porcentaje de las rentas totales del país y, paralelamente, la pobreza ha ido aumentando.

¿IMPUESTOS O RECORTES?

|


Josep Lobera, 'Metroscopia'

Una disyuntiva poco halagüeña. Pareciera que la crisis nos asaltara en una esquina poco iluminada y tuviésemos que decidir qué ceder. Pocos son los que confían que exista una salida a la crisis que no pase por (al menos) una de las dos cesiones: ¿la bolsa o las prestaciones?

Empecemos por lo fácil. Naturalmente, tienen un amplio apoyo las medidas que no suponen un sacrificio para la mayoría, como eliminar los gastos superfluos y controlar mejor el fraude fiscal (94%) —que, por definición, ya deberían eliminarse y pocos serán los que vayan a salir en su defensa— y gravar a quienes tienen más de 700.000 euros de patrimonio (76%). También estaríamos dispuestos a subir los impuestos del alcohol y el tabaco (70%), si con ello protegemos la sanidad pública.


EL BARRIO DE SANTS ACOGE EL ENCUENTRO DE COOP57

|

Durante todo el fin de semana las Cotxeres de Sants acogieron debates y actividades diversas que reunieron buena parte del movimiento cooperativo de nuestro barrio y de todo el Estado.

Coop57 es una cooperativa de servicios financieros que ha celebrado este fin de semana el final de un largo encuentro de reflexión que se inició a principios de año. Ramon Pascual, sin embargo, habla de culminación a la vez que inicio de un proceso. La entidad nació hace 15 años a raíz de otra crisis que generó necesidades de financiación para empresas y entidades que los bancos tradicionales no cubrían. "Nos dimos cuenta de que desde la solidaridad y la cooperación éramos capaces de suplir lo que los bancos tradicionales no nos queríamos dar", explica Pascual, y añade que esta situación es muy similar al actual.

Así Coop57 tiene socios y no clientes : "Nuestros socios son entidades de la economía social, es decir entidades que tienen por finalidad un bien social por encima del bien individual", explica el coordinador. Con estos proyectos intentan crear puestos de trabajo y optar por un modelo económico diferente al actual. Sin embargo, no son estrictamente una banca ética. La diferencia se encuentra, según explica Ramón Pascual, en que al ser una cooperativa autogestionada y no una banca no son una entidad sometida a las directivas del Banco de España.

SOBRE EL DEBATE DEL EURO: Una estrategia para romper la Europa del Capital y encaminarse hacia otro Modelo Solidario Supranacional

|

Daniel Albarracín, en 'Viento Sur'

Es preciso surcar nuevos caminos divergentes al atolladero al que nos empujan las políticas europeas en vigor. En lo que sigue vamos a intentar sintetizar algunas interpretaciones económico-políticas dadas desde la izquierda en estos últimos tiempos. Trataremos así de invitar a identificar un posible rumbo desembarazado de las ataduras a las que nos condena el modelo de la UE y de su gestión política oligárquica.

1. El modelo de la UE y la tendencia al abismo para su periferia.

Diferentes autores como, entre otros, Costas Lapavitsas o Pedro Montes han venido apuntando un diagnóstico del modelo europeo vigente, y señalando sus consecuencias. Un modelo establecido desde, cuanto menos, Maastricht y continuado en otros tantos tratados herederos (Lisboa, Pacto del Euro, etc...).

El modelo de la UE ha promocionado e institucionalizado la libertad de movimientos de capitales y mercancías, dentro de un mercado único, y una política monetaria al servicio de los países centrales. Todo ello sin observar la heterogeneidad de un numeroso y desigual grupo de países sobre los cuales las mismas políticas no causan los mismos efectos. Todo ello sin establecer contrapesos solidarios significativos que pudieran contrarrestar los desequilibrios intrínsecos a la economía de mercado; sin prever apenas compensación para aquellas regiones más dependientes o con menor productividad; mucho menos sin abrigar proyectos de convergencia reales y sin inversiones compartidas; y, por último, con un presupuesto público irrisorio incapaz de corregir las tendencias divergentes que causa dicho modelo. La dependencia estructural, el oligopolio práctico de los capitales y economías centroeuropeas, la divergencia entre centro y periferia, no parecen tener límite. La presencia de la moneda única, con un tipo de interés único para países con capacidades productivas de diferente alcance y eficiencia, con una cadena del valor y de rentabilización dominada en sus fases estratégicas por los países centrales (Alemania, Francia, Reino Unido, etc...) que afianzan esa jerarquía, en contextos inflacionarios estructuralmente divergentes, aboca a un permanente desequilibrio de la balanza de pagos entre países. Las necesidades de financiación de los países periféricos se reproducen, al tiempo que convierte en acreedores a los países centrales y, por consiguiente, determina que éstos se apropien de forma paulatina de la riqueza de las regiones económicamente más vulnerables, en connivencia con los capitales oligárquicos locales que también puedan aprovechar su espacio de rentabilidad.

ENCUENTRO ESTATAL COOP57 una imagen vale más que mil palabras

|

EL AGUJERO EN EL CUBO DE EUROPA

|

La amarga verdad es que, cada vez más, parece que el sistema del euro está condenado

Paul Krugman, en 'El País'

Si no fuese tan trágica, la actual crisis europea tendría gracia, vista con un sentido del humor negro. Porque a medida que los planes de rescate fracasan estrepitosamente uno tras otro, las Personas Muy Serias de Europa -que son, si ello es posible, aún más pomposas y engreídas que sus homólogas estadounidenses- no dejan de parecer cada vez más ridículas.

Me referiré a la tragedia en un minuto. Primero, hablemos de los batacazos, que últimamente me han hecho tararear aquella vieja canción infantil de "Hay un agujero en mi cubo".

Para los que no conozcan la canción, trata de un granjero perezoso que se queja del mencionado agujero y a quien su mujer le dice que lo arregle. Pero resulta que cada acción que ella propone, requiere una acción previa y, al final, ella le dice que saque un poco de agua del pozo. "Pero mi cubo tiene un agujero, querida Liza, querida Liza".

¿Qué tiene esto que ver con Europa? Bueno, a estas alturas, Grecia, donde se inició la crisis, no es más que un triste asunto secundario. El peligro claro y actual proviene más bien de una especie de pánico bancario respecto a Italia, la tercera economía más grande de la zona euro. Los inversores, temiendo una posible suspensión de pagos, están exigiendo tipos de interés altos en la deuda italiana. Y estos tipos de interés elevados, al aumentar la carga del pago de la deuda, hacen que el impago sea más probable.

NI EN NUESTRO NOMBRE, NI CON NUESTRO DINERO

|

El Viernes 28 os esperamos en Zaragoza para contaros cómo fué el encuentro de Coop57 este pasado fin de semana en Barcelona.
Coop57 Aragón ha organizado este acto: 1.- Un poco de recordatorio del uso ético del dinero, 2.- concierto solidario Mallacán y 3.-Fiesta
Estáis todos invitados y... os esperamos a todosas!!!

¿SANIDAD PÚBLICA O PRIVADA? - se acelera la privatización de la sanidad

|

Nurainaya Bizancio

Creemos necesario que se divulgue la siguiente información referente al modelo de privatización del sistema sanitario que se propone en Cataluña y posteriomente podría aplicarse a todo el terriotorio estatal (referencia a artículo de El País)

Todos los ciudadanos deben de saber cuál es la realidad de las propuestas que se están haciendo y las consecuencias negativas que tendrá estos y otros recortes para nuestra salud.

En el actual sistema sanitario español prima la salud del paciente, ya que el médico no recibe ni beneficio ni perjuicio económico por los tratamientos o diagnósticos que realiza. Su objetivo es el bieniestar del paciente y no la “rentabilidad económica” de cuidar la salud de éste.

La Generalitat ha propuesto un nuevo modelo de gestión en el que los centros sanitarios serán empresas privados y obtendrán beneficios o pérdidas. Asimismo los médicos ya no serían trabajadores del estado sino que “se convierten en empresarios del sector“, es decir, también recibirán un plus economico si “ingresan más para el hospital de lo que gastan para el hospita” en pruebas y tratamientos.

PRIMER ENCUENTRO DE COOP57

|

Acabamos de llegar de Barcelona, donde se ha celebrado este fin de semana el Primer Encuentro de Coop57. Tenemos la impresión de haber asistido a una cosa importante.
Entre los muchos participantes ha habido representación de todos los territorios donde está funcionando Coop57, que son Catalunya, Aragón, Madrid, Andalucía y Galicia, además de representantes de otros territorios donde todavía no se ha podido establecer la Coop57 como tal.
Ha sido un fin de semana intenso, pero que se ha soportado bien gracias a las magníficas técnicas que se han usado para la participación de todos los asistentes.
Las reuniones han tenido lugar en 'les cotxeres' de Sants y otros centros sociales del mismo barrio.
Conforme vayan apareciendo las propuestas y otros documentos los presentaremos en este blog.

EL PORQUÉ DEL SUBDESARROLLO SOCIAL

|

Vicenç Navarro

El Estado del bienestar español, que incluye las transferencias públicas (como las pensiones y ayudas a las familias) y los servicios públicos de carácter social (tales como sanidad, educación, servicios sociales, servicios de ayuda a las personas con dependencia, escuelas de infancia, vivienda social y prevención de la exclusión social, entre otros), es el menos financiado de la Europa de los 15 (UE-15), el grupo de países de semejante nivel de desarrollo económico al nuestro. El gasto público social (que financia tales transferencias y servicios públicos) por habitante, así como el gasto público social como porcentaje del PIB, son los más bajos de la UE-15.

Esta subfinanciación explica que España sea también el país que tiene un porcentaje menor de la población adulta trabajando en los servicios públicos del Estado del bienestar. Sólo una persona adulta de cada diez trabaja en tales servicios públicos, en comparación con uno de cada cuatro que lo hace en Suecia. No es cierto, por lo tanto, lo que constantemente se reproduce en los medios de información próximos a la banca y a la gran patronal de que el sector público, incluyendo el ámbito social, esté hipertrofiado en España. Los datos muestran precisamente lo contrario. España está a la cola de la Europa social, y los recortes sustanciales que se están llevando a cabo empeorarán todavía más esta situación.

EL CAPITALISMO EN CUATRO IMÁGENES

|


trabajar, comprar, consumir, morir
corrupt.org

¿DESAPARECERÁ LA POBREZA?

|

Fernando Álvarez Uría

Nuestras ciudades se asemejan cada vez más a la Corte de los milagros que describió Valle Inclán. A través de los marginales urbanos se expresan no sólo dramas humanos, sino también la angustia, el miedo, las incertidumbres que pesan sobre el futuro de nuestras sociedades.

Los pioneros de la economía política fueron los primeros en sostener que el trabajo es la fuente de la riqueza, por lo que, correlativamente, convirtieron a la ociosidad en la raiz explicativa de la miseria. A su juicio bastaba con abolir las manos muertas, las clases ociosas, para que el cuerno de la abundancia se derramase sobre la tierra. La clave de la riqueza de las naciones descansaba en generalizar el trabajo y el comercio. El proyecto ilustrado, del que participaron pensadores liberales y socialistas, tenía como principal objetivo acabar con la pobreza en nombre de la igualdad social, de la calidad de la democracia social y política. Economistas políticos, científicos sociales, ciudadanos que anhelaban un mundo mejor, intentaron, con experimentos sociales, y proyectos de transformación social, abolir para siempre el pauperismo. Aún más, se puede afirmar que el concepto mismo de Modernidad giró en torno a la voluntad de crear sociedades de iguales, sociedades de ciudadanos libres, no sometidos a servidumbre, en las que al fin tanto los pobres como los marginados habrían abandonado la escena social.

ANTISISTEMAS Y RADICALES

|

Ignacio Escolar

El perroflauta que les habla es el Financial Times, el papel impreso más influyente en los mercados financieros, tal vez sólo por detrás de los billetes de dólar: “La frustración de los manifestantes protestando contra el sistema financiero mundial es legítima. Lo sorprendente es que hayan tardado tanto los ciudadanos en salir a la calle en señal de protesta” . “No se puede ignorar el llamamiento por una distribución más justa de la riqueza”. “El grito de cambio debe ser atendido”.

Las frases salen del editorial de ayer, a cuenta de las protestas del 15-O y de la acampada de Occupy Wall Street en Nueva York. El Financial Times habla del aumento de la desigualdad en Estados Unidos, del “fin del sueño americano”, “hecho añicos”, pero el problema es global. Las consecuencias más graves de esta segunda gran depresión no son la pérdida de riqueza, sino el aumento de la desigualdad: cómo se distribuye la nueva tarta, ahora que es algo más pequeña. Muy poco más pequeña. En 2009, el peor año de la crisis, el PIB europeo cayó un 4,1% (el 3,7% en España). Sin embargo, es obvio que la calidad de vida del ciudadano medio ha sufrido un mordisco bastante mayor que el porcentaje que refleja el PIB.

En España llueve sobre mojado. Ya éramos, junto con Portugal, el país con más desigualdad de la UE-15, y la pesadilla de los cuatro millones de parados está dejando a muchos ciudadanos al borde de la miseria. Sin embargo, España también es de los pocos países civilizados donde decir que hay un problema con la distribución de la riqueza o con la regulación del sistema financiero te convierte, a ojos de José María Aznar y tantos otros más, en un antisistema radical. Alguien de extrema izquierda marginal, como el Financial Times.

"EL 15-M ES EMOCIONAL, LE FALTA PENSAMIENTO"

|

Zygmunt Bauman advierte del peligro de que la indignación termine evaporándose
El padre de la ‘modernidad líquida’ publica un nuevo ensayo en forma de 44 cartas


Vicente Verdú, en 'El País'

Zigmunt Bauman, el filósofo y sociólogo polaco famoso por su concepto de la modernidad líquida,tan fértil que ha sido aplicado al amor (líquido), al arte (líquido), al miedo (líquido), al tiempo (líquido) y así hasta cualquier cosa, publica el ensayo 44 cartas desde el mundo líquido (Paidós). Además, el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010 ha estado en Madrid para pronunciar una conferencia en el Matadero bajo el título ¿Tiene futuro la solidaridad? El sábado por la tarde, a la misma hora de la manifestación internacional de los indignados, mantuvimos una charla en un hotel a menos de 100 metros de la plaza de Atocha donde, entre la multitud, ya no cabía un alfiler.

Le pregunto a este profesor emérito en la Universidad de Leeds (Inglaterra) si le parece que estas grandes manifestaciones masivas, pacíficas y tan heterogéneas lograrán combatir los abusos de los mercados, promover una democracia real, reducir las injusticias y, en suma, mejorar la equidad en el capitalismo global, pero, como profesor que es, no responde a la cuestión de un solo golpe.

En su parecer, el origen de todos los graves problemas de la crisis actual tiene su principal causa en “la disociación entre las escalas de la economía y de la política”. Las fuerzas económicas son globales y los poderes políticos, nacionales. “Esta descompensación que arrasa las leyes y referencias locales convierte la creciente globalización en una fuerza nefasta. De ahí, efectivamente, que los políticos aparezcan como marionetas o como incompetentes, cuando no corruptos”.

INDIGNARSE ES POCO

|

Ignacio Escolar, en 'Público'

Los europeos vamos a volver a salvar a la banca privada con dinero público para que el cielo no se desplome sobre nuestras cabezas. Es la segunda vez en tres años donde las opciones que se nos presentan son dos: rescatar a la banca y a sus bien pagados directivos o, como ironiza un blog de The Wall Street Journal, “pasar la próxima década empujando un carrito de supermercado con todas nuestras posesiones dentro mientras escapamos de hordas de caníbales que se quieren comer a nuestros hijos”. Y eso que esta decisión tramposa, donde toca elegir entre lo malo o lo peor, no podía suceder otra vez. “Nuestros ciudadanos no permitirán que vuelva a pasar, la reacción política a un segundo rescate sería tan fuerte que pondría en riesgo a algunas democracias”, profetizó hace dos años el entonces director del FMI, Dominique Strauss-Kahn. No era el único “perroflauta” con ese discurso. “Nuestras ciudadanos no permitirían, por segunda vez, que los gobiernos movilizaran el 27% del PIB para salvar al sistema financiero”, aseguraba en mayo Jean Claude Trichet, presidente del BCE.

El segundo plan de rescate de la banca europea, provocado en gran medida (pero no sólo) por esa herida griegaque la UE ha sido incapaz de sanar, costará 120.000 millones de euros, aunque otros cálculos multiplican esa factura por veinte si Grecia se declara en quiebra. Después será ese mismo sector financiero rescatado el que exija “austeridad” al sector público, como es habitual. Ante esta situación, ¿a alguien le sorprende que cientos de miles de personas de todo el mundo en cerca de mil ciudades en todos los usos horarios posibles, desde Tokio a Santiago de Chile, salgan a la calle para pedir un cambio global? ¿De verdad son tan difíciles de entender las causas de este gran cabreo mundial?

SIGUE EL RASTRO DEL DINERO

|

Robert Reich, en 'Público'

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha sumado su voz a quienes están preocupados por la crisis de la deuda de Europa. Pero ¿por qué exactamente está EEUU tan preocupado? Sí, nosotros exportamos a Europa. Pero esas exportaciones no van a desaparecer. Y, en cualquier caso, son pequeñas en comparación con el tamaño de la economía estadounidense.

Si usted busca el motivo real, siga el rastro del dinero. Una suspensión de pagos griega (o irlandesa, o española, o italiana, o portuguesa) tendría aproximadamente el mismo efecto en nuestro sistema financiero como la quiebra de Lehman Brothers en 2008.

Los inversores ya están recibiendo el aroma. Las acciones cayeron a su nivel más bajo en 13 meses mientras los inversores tiraban para abajo las acciones de los bancos.

EL DILEMA ESTADO - MERCADO

|

Alberto Garzón Espinosa

Probablemente el debate más recurrente en economía es el del dilema Estado-Mercado. Ese debate parte de la base de que existe un trade-off entre Estado y Mercado, es decir, de que existe una oposición entre ambas opciones y que elegir más de una de ellas es elegir menos de la otra. Aceptando esa hipótesis lo que suele seguir es una discusión sobre si a una economía le interesa disponer de más Estado y menos Mercado o al revés. Además, en función de las respuestas suelen asignarse valores políticos a los tertulianos de tal forma que aquellos que abogan por más Estado son más de izquierdas y aquellos que abogan por más mercado son más de derechas.

Este debate es complicado por los errores en las definiciones conceptuales (¿qué es el Estado? ¿cómo medir su peso y su acción?) y también falso desde su concepción. El problema más importante es que el supuesto de partida es erróneo: no existe un trade-off porque el mercado no se puede oponer nunca al Estado sino que, en realidad, es el Estado el que crea al mercado.

Creando mercados

Los pensadores liberales, y muy especialmente los ultraliberales, consideran que el mercado es libre por definición. Sin embargo, argumentan, la libertad del mercado está obstaculizada por distintas instituciones, siendo de entre ellas la más importante el Estado. Para ellos el mercado es previo a cualquier otra institución humana. El mercado ya estaba allí antes que cualquier cosa, y nosotros lo único que hacemos es coartar su libertad imponiendo normas y reglas que, como consecuencia, también recortan nuestra libertad (concepto reducido al simple ejercicio de comprar y vender productos y servicios).

PERVERSIÓN DEL LENGUAJE

|

Angel Villegas Bravo

Cuando dicen reforma laboral, de lo que se trata en realidad es de peores condiciones de trabajo, de más precariedad, todavía, y de despido casi, o del todo, gratuito.

Cuando dicen ajustes, se trata de menos profesores en la enseñanza pública y de más horas de trabajo.

Cuando hablan de racionalización de la sanidad pública, se trata de menos camas hospitalarias, de peor calidad, de todavía más largas listas de espera, de repago (que no copago) por acudir a los médicos, por operarse o por usar medicamentos, y de privatización más o menos encubierta y que cada día afecta a más aspectos de la sanidad.

Cuando alardean de que se han bajado el sueldo, resulta que en los mismos hay partidas opacas y cuando se les afea este proceder, alegan que "otros también lo hacen" y que "es absolutamente legal".

Cuando terminan, por las causas que sea, su tarea, después de haber arruinado una Caja de Ahorros (públicas o semipúblicas), se van con indemnizaciones millonariamente indecentes o con pensiones vitalicias que podrían solucionar la vida de muchas familias. Y, dicen, es legal.

Cuando se les pide explicaciones por sus arbitrariedades (reforma de la Constitución a su antojo), dicen que están legitimados por las urnas, como si el hecho de que el ciudadano introduzca una papeleta en una urna, una vez cada cuatro años, les otorgara patente de corso.

Y, tanto ellos como muchos ciudadanos, ante todos estos desmanes, recurren a la odiosa y embustera frase: "Son todos iguales". Pues no, no lo son, o, en todo caso, unos son más "iguales" que otros. A la ciudadanía corresponde discernir sobre todo esto y proceder en consecuencia.

POR QUÉ SE DESPILFARRA TANTO

|



Queridos lectores,

Hay un tema que recurre en las últimas discusiones y tiene que ver con la posibilidad de mantener una sociedad estable y viable disminuyendo voluntariamente el consumo. Tal afirmación es innegablemente cierta: siempre digo que resulta ridículo hablar de escasez de energía cuando se están consumiendo en el mundo cada día 85 millones de barriles de petróleo de 159 litros cada uno de ellos; piénsenlo: son más de 156.000 litros por segundo en todo el planeta, y cada litro de ese elixir mágico contiene la misma energía que un hombre sano y fuerte (100 vatios de potencia media) podría producir trabajando sin parar durante casi 4 días y medio (durante unas 106 horas aproximadamente). En suma, el monstruoso flujo de energía sólo del petróleo en el planeta equivale diariamente al trabajo de 60 millardos de fornidos esclavos energéticos de los de a 100 vatios infatigables la unidad: ocho y medio por cada habitante de este planeta, y eso sólo de petróleo (dado que el consumo global de energía primaria es de unos 14 Tw la media mundial contando todas las fuentes es de 20 esclavos energéticos por persona; la media europea llega a 45 esclavos energéticos per cápita, mientras que en EE.UU. la media es de 120 esclavos por patrón humano). Juzguen Vds. ahora si se puede hablar de escasez con esos números, sobre todo teniendo en cuenta cómo se derrocha la energía.

Y sin embargo se está produciendo una situación de escasez. Esta escasez no es técnica, como tantas veces se ha discutido en el blog, ni es material (porque aunque en el futuro habrá menos energía se tiene tanta que podríamos pilotar un lento y suave descenso hasta llegar a un suelo firme renovable; con un consumo uno o dos órdenes de magnitud inferior al actual, eso sí). El problema de la escasez viene de que energía y economía están íntimamente ligadas, y pretender ver las dos variables separadamente, hasta el punto de intentar resolver los problemas de una independientemente de los de la otra, impide ver la profundidad del abismo al que como sociedad global (y no sólo occidental) estamos abocados.

EL DESCONTENTO SOCIAL SE EXTIENDE POR TODO EE.UU.

|

David Brooks, en el Periódico La Jornada

Nueva York, 7 de octubre. Al cumplir 21 días, Ocupa Wall Street ha generado expresiones de protesta contra la desigualdad económica y el poder financiero en 45 de los 50 estados del país y se ha vuelto tema cotidiano en los medios masivos, en los pasillos del poder cupular y en las calles de decenas de ciudades.

Somos 99 por ciento, se escucha y se ve desde Tampa, Florida, a Portland, Oregón (donde, según algunos medios, marcharon 10 mil personas el jueves), y hoy montaron plantones y/o realizaron más marchas en San Diego, San Francisco, Minneapolis (donde se estableció una Plaza del Pueblo frente a la alcaldía), Tampa y Atlanta.

Ocupa Washington entró en su segundo día, con unos 300 realizando una asamblea general para definir agenda y acciones después de las marchas de ayer.

Según organizadores, hay iniciativas, reuniones y otras actividades relacionadas en 900 ciudades y pueblos.

Aquí en la Plaza Libertad, a un par de cuadras de Wall Street, el plantón que se estableció el 17 de septiembre continúa generando ecos en el ámbito nacional e internacional.

TONI NEGRI CONTRA LA VIOLENCIA DE LOS BANCOS

|

El filósofo italiano presenta en Madrid su nuevo libro, 'Commonwealth', escrito junto a Michael Hardt

Tereixa Constella, en 'El País'

Hace 11 años Toni Negri y Michael Hardt publicaron un libro, Imperio (2000), donde sostenían la muerte del imperialismo estadounidense y el nacimiento de otro más difuso: una soberanía global donde confluían varios poderes en liza (estados, instituciones internacionales, poderes financieros, medios de comunicación y ONG, entre otros). Fue discutido, a derecha e izquierda. Esta mañana, en Madrid, Hardt se dio el gustazo de recordar que aquella hipótesis ya no es discutible: "Hoy día, con sus fracasos políticos, económicos y militares, está claro que Estados Unidos es incapaz de manejar el mundo global".

También lo aventurado en su segundo libro en común, Multitud (2004), parece echar raíces en los últimos tiempos. En aquel volumen, se planteaba el nacimiento de nuevos movimientos de resistencia, sin líderes, horizontales, alejados de las jerarquías del partido tradicional. El movimiento Ocupa Wall Street, que prende estos días en EE UU, y los indignados del 15-M, que nacieron en Sol, son ejemplos perfectos. "Aunque desde el exterior parezcan desorganizados e impotentes, hay una potencialidad mayor en sus formas de lucha", señaló Hardt.

Y llega ahora un tercer libro, Commonwealth (Akal), con una tercera hipótesis sobre la que llevan dos días hablando en Madrid. El jueves lo hicieron en el Reina Sofía y esta tarde lo harán en el centro social La Tabacalera. Entre ambas citas incluyeron un encuentro con periodistas, a quienes explicaron que propugnan un tercer modelo -no confundir con la Tercera Vía de Blair- para gestionar la "riqueza social común", ante el "fracaso" de la gestión privada (consideran la socialdemocracia un mero atenuante de este modelo) y de la pública (control del estado). "No existe una salida neoliberal a la crisis, ni en su forma atenuada keynesiana, ni tampoco hay una salida de tipo soviético", planteó Negri, un filósofo italiano que pasó por el exilio y la cárcel tras su activismo político en los años sesenta y setenta.

Toni Negri (Padua, 1933), fundador del movimiento Autonomía Obrera, fue acusado de pertenecer a las Brigadas Rojas y del asesinato del político Aldo Moro. Su encarcelamiento fue documentado por Angela Melitopoulos en la película The Cell. Antonio Negri and the Prison. Si en el pasado sus soflamas fueron radicales, ahora ningún llamamiento se sale del camino pacífico. Aunque Negri tiene claro donde anida el verdadero mal: "La verdadera violencia es la que cometen las entidades financieras contra los ciudadanos y que está legitimada por el poder político. ¿Qué violencia habría que enfrentar a esta violencia? ¿Una guerra? Este plano no nos interesa. El problema es cómo romper la legitimidad del poder financiero".

Michael Hardt (Washington, 1960), catedrático de literatura en Carolina del Norte, fue discípulo de Negri antes de comenzar a reflexionar y escribir al alimón sobre los procesos de globalización capitalista. "No tenemos fórmulas para solucionar la crisis. Los movimientos como el 15-M son débiles pero hacen algo. No se puede anticipar una revolución o una nueva constitución social, lo único que podemos es organizarnos para el evento por si llega", planteó.

BOLETIN n.20 DE COOP57

|

¿TIENEN LOS TÉCNICOS ALGUNA RESPONSABILIDAD?

|

Carme Miralles-Guasch, Profesora de Geografía Urbana, en 'Público'

Hace unos días, en este periódico se nos informaba de la poca responsabilidad que tienen los notarios y registradores en la compra fallida de un piso. Parece, según esta noticia, que estos profesionales no informan lo suficiente al cliente que suscribe una hipoteca, y esta falta de información se agrava cuando los términos del contrato son abusivos o un cambio en la economía familiar hace inasumible el pago de la hipoteca. Hasta el punto de que el Ministerio de Economía está elaborando una orden sobre transparencia bancaria que obligará a dar más información, aunque se puede quedar corto en la protección al cliente.

Reubiquemos este razonamiento en el ámbito colectivo y pensemos en las infraestructuras sobredimensionadas o directamente inútiles que se han construido en este país y en el enorme gasto de dinero público que han arrastrado. Y digo gasto y no inversión porque se han tirado por el sumidero miles de millones sin que nadie pueda aclarar qué beneficios para la colectividad ha aportado este nivel de dispendio o, incluso, de derroche. Pensemos, por ejemplo, en aeropuertos sin aviones, en estaciones de AVE sin pasajeros o en autovías vacías. Infraestructuras todas ellas que tenían, pues es obligatorio, un estudio informativo y un balance económico donde se argumentaban y se cuantificaban demandas potenciales que hacían viables e incluso inevitables estas nuevas construcciones. Unos estudios técnicos avalados por unos profesionales que certificaban la necesidad de estas y que acreditaban las decisiones en el ámbito político, siempre que la cadena de toma de decisiones fuera la correcta.

 Pues bien, cuando estos informes técnicos son claramente incorrectos, incluso manifiestamente erróneos porque han sobredimensionado demandas que han generado infraestructuras inútiles, ¿no tienen los técnicos responsabilidades sociales respecto a las inversiones generadas con dinero público? Si su compromiso fuera explícito y público cuando hacen un diagnóstico sobre la utilidad de obras que requieren miles de millones de euros recaudados con nuestros impuestos y les exigiéramos alguna responsabilidad social derivada de su trabajo, no se nos caería ahora la cara de vergüenza al contemplar las infraestructuras inútiles que acompañan nuestros paisajes.

LA MISIÓN ES INVOLUCRARNOS

|

Michael Moore, en Página 12

Nueva York tiene ocho millones de habitantes; un millón vive en la pobreza. Es una vergüenza. Y, sin embargo, el sistema no se detiene aquí. No importa cuánta vergüenza podamos sentir; la maquinaria va hacia adelante, para hacer más dinero. Nuevas maneras de trampear con las jubilaciones; de robar aún más. Pero algo está sucediendo en Liberty Plaza.

Estuve en Liberty Plaza para realizar un par de notas. Y volveré. ¿Sabías? Están haciendo un gran trabajo ahí. Y están recibiendo aún más apoyo. La otra noche, el sindicato de empleados de transportes –los conductores de ómnibus, los conductores de la metropolitana– votaron con entusiasmo para mantener la protesta. Hace tres días, 700 pilotos de línea –sobre todo de United y Continental– marcharon por Wall Street. No sé si hubo alguna forma de ver esto en televisión. Sé cómo estuvo la cobertura aquí; se mostró a unos pocos hippies que tocaban sus tambores –las cosas típicas que buscan los diarios–. Por favor: ¡que Dios bendiga a los hippies que tocan sus tambores! Pero es la razón por la que “ellos” quieren que se vea sólo esto. Y ahora yo les digo lo que vi en aquella plaza. Vi jóvenes, vi ancianos, vi gente de todo tipo y de todos los colores y todas la religiones. Vi también a la gente que vota por Ron Paul (el candidato presidencial ultraconservador que quiere abolir el Banco Central). Quiero decir, era un grupo de gente de todo tipo. Estaban los enfermeros en esa plaza. Estaban los maestros en esa plaza. Gente de todo tipo.

Hoy martes habrá una nueva manifestación: también los conductores de ómnibus y de la metropolitana marcharán por Wall Street. Oí decir que la UAW (el sindicato de los obreros del automóvil) está pensando en algo parecido. Piensen, su peor pesadilla se convierte en realidad. ¡Los hippies y los obreros del automóvil que marchan juntos! La gente entendió. Y toda esta historia sobre las divisiones internas y esto y lo otro: a la gente no le importa más. Porque esta vez se trata de sus propios hijos que corren el riesgo de no poder ir más a la escuela. Esta vez se corre el riesgo de quedarse sin techo. Esto es lo que en verdad está en juego.

GRECIA YA NO MIENTE

|

Juan Carlos Escudier

Grecia ha echado cuentas y ha concluido que, pese a bajar las pensiones y los sueldos de los funcionarios que todavía no ha despedido, inventarse un impuesto a la propiedad, subir el IVA hasta el cielo y alquilar el Partenón para despedidas de soltero, seguirá sin poder cumplir los objetivos de déficit para este año y el próximo, que era el requisito que la UE, el FMI y el BCE le habían impuesto para quitar al país el pie de la cabeza y salvarle de perecer ahogado en una quiebra procelosa. Puede que por mentir en sus cuentas públicas los griegos se merecieran, incluso, que se les cortara el yogur, pero ahora que son sinceros no hay motivos para el ensañamiento.

Al fin y al cabo, la sinceridad siempre ha estado bien vista. En abril del pasado año el Parlamento Europeo celebró un debate sobre la crisis griega al que fue invitado Gerald Corrigan, un capitoste de Goldman Sachs, ese banco que gobierna el mundo y que asesoró a Atenas en la falsificación de su contabilidad. A Corrigan, ex presidente de la Reserva Federal de Nueva York, le preguntó un parlamentario austríaco si su firma volvería a hacer lo mismo: “Goldman Sachs probablemente lo haría otra vez, pero de diferente manera”, dijo con toda franqueza.

Lejos de sacarle a gorrazos de la sala, al de Goldman le dejaron seguir siendo sincero. En un momento se le pidió opinión sobre la especulación, un elemento que, a su juicio, no sólo es beneficioso sino también consustancial al sistema: “Es difícil imaginar cómo funcionarían los mercados sin especulación. La gente –explicó- tiene que arriesgarse”.

Sólo unos meses después, en julio de 2010, Goldman salía indemne de las acusaciones de fraude en la gestión de las hipotecas subprime, tras pagar una multa de 550 millones de dólares y reconocer que había sido un error aconsejar a la vez comprar y vender un mismo producto según quien fuera el cliente. Sus beneficios vuelven a ser hoy estratosféricos y, junto a JP Morgan, Citibank y Bank of America, no ha dejado de controlar el mercado mundial de derivados financieros. ¿Merece Grecia ser tratada pero que un banco? Seamos sinceros.

BIORTU: HUERTOS URBANOS

|

Visto en 'eutokia.org'

Este proyecto está impulsado por varios promotores de un sector de actividad “convencional”, en el sentido de que nos centramos en la reparación de tejados y fachadas en edificios de todo tipo, principalmente bloques de viviendas y edificios públicos.

Siguiendo una corriente creciente que está surgiendo en diversas ciudades de todo el mundo, proponemos la conversión de las azoteas de los edificios que lo permitan, en espacios de uso público para la comunidad de propietarios,…

De esta forma, aplicando nuestros conocimientos en el campo del aislamiento y la albañilería, deseamos incorporar cubiertas vegetales, huertos o espacios con equipamiento para realizar ejercicio,…

Adicionalmente, planteamos dinamizar tales espacios, y en particular aquellos convertidos en huertos urbanos, a través de talleres formativos sobre plantación de especies, alimentación sana, etc.

Es un nuevo espacio de oportunidad que puede dar nuevas salidas a un sector muy castigado por la crisis económica.

Nustra vocación emprendedora nos ha llevado a poner en marcha una nueva empresa en colaboración con otros agentes.

CÓMO EVITAR UNA NUEVA RECESIÓN ECONÓMICA

|

Alberto Garzón Espinosa

En el blog de Socialist Economic Bulletin el economista John Ross publicó el otro día un artículo del que quisiera recuperar algunos datos esclarecedores. No añade nuevo a lo que muchos venimos diciendo desde que comenzó la crisis, pero sí que resume de forma muy gráfica por qué estamos como estamos y por qué, si seguimos el camino de las recomendaciones de la troika (BCE+FMI+Comisión Europea) y de los economistas de cabecera del PP y PSOE, vamos directos al abismo.

Como bien se sabe, la definición técnica de recesión es que la economía se sitúe durante dos trimestres seguidos con crecimiento negativo. El crecimiento se mide en contabilidad a partir del Producto Interno Bruto, y por el lado de la demanda se calcula como la suma de Consumo, Inversión, Gasto Público y Exportaciones netas (lo que se exporta menos lo que se importa). Observemos en el siguiente gráfico lo que ha ocurrido en la Eurozona con esos componentes desde el primer trimestre de 2008 hasta el segundo trimestre de 2011.



Podemos comprobar que en el PIB (Gross Domestic Product, en inglés) -barra negra- se ha desplomado fundamentalmente como consecuencia de la caída de la inversión -barra roja- y, en menor medida, por la caída del consumo privado -barra verde-. Lo que ha compensado la caída ha sido el saldo positivo de las exportaciones netas (barra morada) y, claro está, el gasto público -barra azul oscura-.

RESACÓN EN EL SECTOR FINANCIERO

|

Isaac Rosa

Siguiendo con el estribillo de “la fiesta ha acabado”, como imagen que caracteriza los años de excesos, el Gobernador del Banco de España volvió a apoyarse ayer en el lenguaje metafórico-festivo al presentar el resultado del proceso de recapitalización del sector financiero: dijo que el objetivo ha sido redimensionar el sistema tras la “borrachera” vivida hasta el año 2006.

Sí, Fernández Ordóñez lo usó también en sentido metafórico, pero a la vista de lo que nos ha costado la broma, uno se plantea si la citada borrachera fue figurada o literal. Y no me refiero sólo a algunos casos cercanos al coma etílico, como el de la CAM, pues en general parece que nadie se mantuvo sobrio en aquellos años.

Tras la borrachera, claro, llegó la resaca, resacón en el caso del sector financiero español. Es inevitable recordar a los protagonistas de la disparatada Resacón en Las Vegas. Como los colegas de la película, con la crisis también la banca despertó una mañana con un tremendo dolor de cabeza y sin recordar nada del día anterior, aunque con huellas de una juerga histórica: un diente menos, un tatuaje inexplicable, una cartera inmobiliaria hinchada y maloliente, un montón de créditos irrecuperables.

El problema no es sólo que tuvieran mal cuerpo, que eso se pasa con una caña, sino que había que pagar la factura de la borrachera, los destrozos cometidos y las cuentas dejadas a deber. Y por ahora la broma nos ha costado 7.551 millones de euros de todos, cantidad que según Fernández Ordóñez puede parecerle grande “a un ciudadano normal español”, pero que para un Gobernador es poca cosa.

Y si sólo fuera eso, nos fastidiaría y ya. Pero además, como cuando en plena cogorza se te acerca un simpático y te da un abrazo para birlarte la cartera, la borrachera ha servido también para desvalijar el sistema de cajas de ahorro, que pasó a mejor vida tras las fusiones y su obligada conversión en bancos.

No sabemos si el resacón servirá como lección y el sector se volverá abstemio, o si a las primeras de cambio, como le pasa a los protagonistas de la película, volverán a pillarse un pedo de fatales consecuencias. Ahí está el Santander, que por ahora presume de pagarse sus juergas y asumir sus resacones, pero que acaba de prometer que dentro de poco volverá a tener beneficios a niveles propios de bebida de alta graduación, de más del 30%.

¡QUE NO QUIEBRE EUROPA!

|

Andrés Villena

Si fuera un especulador, si perteneciera a uno de esos clubes de ricos que se reúnen para apostar al hundimiento de ciertos países, este sería el momento perfecto para hacerlo con la idea de Europa.

Los medios de comunicación nos muestran una Eurozona que, día sí, día no, se salva de un colapso que terminaría siendo mundial. El Estado griego, en una especie de bancarrota virtual sostenida desde hace muchos meses, recibe inyecciones de dinero a cambio de un rápido empobrecimiento de su población; Irlanda y Portugal contemplan el Acropolis now!(The Economist, 29-04-2010) sabiendo que mucho de lo que está sucediendo allí les ocurrirá a ellos después. Y las apuestas, no contentas con la amenaza de quiebra en España e Italia -dos bombas de relojería-, han pasado ya por la invertebrada Bélgica para amenazar, por fin, a las finanzas francesas.

Llegados a este punto, podemos deducir que no serán rescates más generosos, ni impuestos a las transacciones financieras, ni siquiera una mayor transparencia en los mercados las medidas capaces de evitar la caída en desgracia de la zona euro. La principal razón parece clara: uno de los valores que más venían cotizando al alza a lo largo de las últimas décadas, el capital social y humano que suponían la cohesión y el bienestar social de la Unión Europea, ha demostrado ser un activo sin soporte real ninguno. Europa, aquel adelantado civil, democrático y social del mundo entero, no es más que una burbuja política. Detrás de su explosión solo queda un mercado lleno de tiburones y aves carroñeras.

Lejos de ser un camino hacia una unión política, la Eurozona ha existido como un mercado sin gobierno ni políticas sociales coherentes: los alemanes acumularon durante los años ochenta y noventa un excedente de capital -a costa de mantener los salarios bajos- que se destinó a las economías periféricas (PIGS); de esta forma, los grandes bancos españoles contaron con muchísimo dinero para prestar y hacer negocio, por lo que el complejo bancario-político y legal generó una enorme burbuja inmobiliaria y transformó aquellos euros en cemento. Pero quienes financiaron ese crecimiento enfermizo no fueron sino los bancos alemanes y también franceses, que ahora necesitan todo aquel dinero de vuelta.

Hasta que no pongamos sobre la mesa esta situación, la de una Europa en la que hay países ricos que lo son, entre otras razones, por su condición de acreedores de los periféricos y crónicamente endeudados, no encontraremos una salida a la fase explosiva que vive la zona euro. Una situación de shocks financieros constantes que se materializan en militarizaciones de las constituciones nacionales y en horizontes vitales cada vez más oscuros. Más que bramar contra un capitalismo injusto -algo tan evidente como paralizante- debería ser el momento de hacer política de verdad, y generar a unos representantes que digan en las pocas instituciones democráticas de la UE lo que está pasando y lo que tiene que dejar de ocurrir. Una sincera explicación de todo esto al electorado -de la que nos han privado los principales partidos españoles- representaría el inicio de un camino de regeneración democrática. Quizá sean pocos los que quieren recorrerlo.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB