LOS PORQUÉS DEL HAMBRE

|

Esther Vivas, en 'El País'

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos... contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por solo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

EL LOCO DE OSLO

|

Sami Nair

El odio extravía; mata cuando cae en manos de individuos psíquicamente perturbados, como es el caso de la horrible masacre ocurrida en Noruega. Otrora afiliado al partido de extrema derecha curiosamente llamado "Partido del Progreso", el asesino es hoy condenado por ese mismo partido. ¿Pero es ello suficiente para disculpar a la ideología que ha hecho posible un acto semejante? No pasa ni un día sin que en alguna parte de esta Europa que da en todas partes lecciones de derechos humanos al mundo asistamos a agresiones, ataques, persecuciones contra los extranjeros, los "no comunitarios", aquellos cuya presencia, por una razón u otra, parece ilegítima a ojos de poblaciones europeas cada vez más desestabilizadas por la terrible crisis económica y social actual.

El aumento de una extrema derecha racista, xenófoba, cada vez más decidida a utilizar la violencia para hacer prevalecer su ideología, se ha vuelto una realidad en Europa. Eco espeluznante, en verdad, de los años treinta del siglo XX. Y sabemos cómo acabó aquello. Creíamos que aquella extrema derecha había desaparecido para siempre después de la II Guerra Mundial; la vimos sin embargo reaparecer a partir de los años ochenta, primero en Francia, luego, poco a poco, en todas partes de Europa. La crisis económica, que hace estragos desde la puesta en marcha de la construcción liberal de Europa, es la razón principal, de fondo, del aumento de esa extrema derecha. Unas sociedades que estaban acostumbradas a asegurar el empleo y la estabilidad profesional a las más amplias capas de la población se han visto desarmadas ante los estragos del liberalismo económico defendido tanto por la derecha como por la izquierda social-liberal en Europa. La crisis de confianza ideológica que derivó de él condujo a las clases populares a alejarse de los partidos tradicionales. En Francia, en Italia, en Bélgica, en Holanda, en todos los países del norte de Europa han visto así grupúsculos minoritarios de extrema derecha recuperar a esas capas y transformarse en partidos electoralmente decisivos. Su apoyo, directo o indirecto, se convierte cada vez más en una condición de gobernabilidad de las democracias.

EL FMI INSTA A ESPAÑA A SUBIR EL IVA Y BAJAR LOS SUELDOS PÚBLICOS

|

EP / WASHINGTON.  España necesitará medidas adicionales de consolidación fiscal para cumplir con los objetivos de reducción de déficit comprometidos por el Gobierno, que, en opinión del Fondo Monetario Internacional (FMI), se basan en proyecciones macroeconómicas "relativamente optimistas" y se encuentran amenazados por el riesgo de incumplimientos por parte de algunas comunidades autónomas.

"Cumplir los objetivos será complicado", advierte la institución internacional en las conclusiones de su 'Artículo IV' sobre España, donde señala que, pese a que la senda para alcanzar el objetivo de déficit es "apropiada", los ajustes previstos se basan en "proyecciones macroeconómicas relativamente optimistas y en que los gobiernos regionales cumplan sus objetivos de déficit".

De hecho, la agencia apunta que los datos preliminares sugieren que las comunidades autónomas podrían incumplir sus objetivos en una magnitud similar a la de 2010.

Asimismo, el informe indica que algunas de las medidas para contener el gasto a medio plazo no han sido totalmente identificadas y subraya que "implementar los recortes del gasto previstos requiere una decisiva ruptura con el pasado".

DENUNCIA DEL ATAQUE ESPECULATIVO DE BANCOS INTERNACIONALES CONTRA LA DEUDA PÚBLICA DE LOS PAÍSES EUROPEOS PERIFÉRICOS

|

16 bancos internacionales (8 de ellos europeos) están realizando ataques especulativos contra la deuda pública de los países europeos periféricos: Grecia, Portugal,Irlanda, España e Italia.

Estos bancos de inversión, controlan el 90% de los fondos de alto riesgo o hedge funds y de los CDS (Credit Default Swaps), seguros de carácter especulativo contra el impago de una deuda, y están implicados en actividades fraudulentas en la compra-venta de deuda soberana de estos países.

La especulación parte de la posesión de información privilegiada y de la coordinación de estos bancos para vender deuda soberana de estos países e incrementar artificialmente el Riesgo-País de los mismos, a los que previamente habrían señalado sus fieles colaboradoras, las Agencias de Calificación (Moody's, Standard & Poors y Fitch), con una bajada de calificación con el objetivo de alterar, subiendo artificialmente los tipos de interés, la prima de riesgo y alterando el mercado de los seguros (CDS) de esa deuda soberana. Estas prácticas especulativas se iniciaron en mayo del 2010, coincidiendo con el primer rescate de Grecia, y han ido incrementando con los rescates de Irlanda (octubre 2010) y Portugal (mayo 2011) hasta dispararse en torno al debate del segundo rescate de Grecia, que acaba de ser aprobado, que no es mas que un parche que no soluciona el problema de fondo.

Hay que recalcar que las desorbitadas subidas de la prima de riesgo están alcanzando valores históricos: los intereses que está pagando España en el mes de julio han llegado al 6%, cuando Alemania sólo paga un 1,5%, en los casos de Portugal e Irlanda suben hasta el 10-11% de interés y en Grecia al 15%. Estos "bancos vampiros" han ganado un 20% más de beneficios sólo en los dos últimos meses con este negocio mafioso.

LAS 48 LEYES DEL PODER

|

- Nunca le haga sombra a su amo
- Nunca confíe demasiado en sus amigos; aprenda a utilizar a sus enemigos
- Disimule sus intenciones
- Diga siempre menos de lo necesario
- Casi todo depende de su prestigio; defiéndalo a muerte
- Busque llamar la atención a cualquier precio
- Logre que otros trabajen por usted, pero no deje nunca de llevarse los laureles
- Haga que la gente vaya hacia usted y, de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para lograrlo
- Gane a través de sus acciones, nunca por medio de argumentos
- Peligro de contagio: evite a los perdedores y los desdichados
- Haga que la gente dependa de usted
- Para desarmar a su víctima, utilice la franqueza y la generosidad en forma selectiva
- Cuando pida ayuda, no apele a la compasión o a la gratitud de la gente, sino a su egoísmo
- Muéstrese como un amigo pero actúe como un espía
- Aplaste por completo a su enemigo
- Utilice la ausencia para incrementar el respeto y el honor
- Mantenga el suspenso. Maneje el arte de lo impredecible
- No construya fortalezas para protegerse: el aislamiento es peligroso
- Sepa con quién está tratando: no ofenda a la persona equivocada
- No se comprometa con nadie
- Finja candidez para atrapar a los candidos: muéstrese más tonto que su víctima
- Utilice la táctica de la capitulación. Transforme la debilidad en poder
- Concentre sus fuerzas
- Desempeñe el papel de cortesano perfecto
- Procure recrearse permanentemente
- Mantenga sus manos limpias
- Juegue con la necesidad de la gente de tener fe en algo, para conseguir seguidores incondicionales
- Sea audaz al entrar en acción
- Planifique sus acciones de principio a fin
- Haga que sus logros parezcan no requerir esfuerzos
- Controle las opciones: haga que otros jueguen con las cartas que usted reparte
- Juegue con las fantasías de la gente
- Descubra el talón de Aquiles de los demás
- Actúe como un rey para ser tratado como tal
- Domine el arte de la oportunidad
- Menosprecie las cosas que no puede obtener: ignorarlas es la mejor de las venganzas
- Arme espectáculos imponentes
- Piense como quiera, pero compórtese como los demás
- Revuelva las aguas para asegurarse una buena pesca
- Menosprecie lo que es gratuito
- Evite imitar a los grandes hombres
- Muerto el perro, se acabó la rabia
- Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás
- Desarme y enfurezca con el efecto espejo
- Predique la necesidad de introducir cambios, pero nunca modifique demasiado a la vez
- Nunca se muestre demasiado perfecto
- No vaya mas allá de su objetivo original; al triunfar, aprenda cuándo detenerse
- Sea cambiante en su forma

SOROS CIERRA SUS FONDOS Y SE RETIRA DEL MUNDO DE LA INVERSIÓN

|

J. Zuloaga

George Soros, el mítico inversor de los hedge fund, ha decidido cerrar sus fondos de inversión, que gestionaban 25.500 millones de dólares (17.740 millones de euros), y retirarse del mundo de la inversión.

Soros, que cumplirá 81 años la próxima semana, devolverá el dinero a sus clientes y gestionará tan sólo el suyo propio y el de su familia, según publica Bloomberg.

Keith Anderson, director de inversiones de Soros Fund Management, como se conoce a la gestora de Soros, ha anunciado que deja la firma de inversión como consecuencia de la decisión de su dueño.

Se rumorea que el anuncio hecho por Soros se debe a la llegada de nuevas regulaciones al sector de los hedge fund, que le iba a hacer estar mucho más controlado por la SEC, el supervisor de los mercados norteamericanos.

La nueva normativa, que entrará en vigor en marzo de 2012, obligará a todos los hedge fund con más de 150 millones de dólares gestionados a facilitar información de sus empleados, clientes, conflictos de interés y otras actividades, algo que está haciendo a muchos gestores alternativos a plantearse su estrategia.

Soros, que cumple 81 años la próxima semana, devolverá el dinero a sus clientes y gestionará el grupo suyo propio y el de su familia

"Queremos expresar nuestra gratitud a aquellos que han elegido invertir su capital con Soros Fund Management durante los últimos 40 años. Creemos que habrán sido recompensados durante este periodo de tiempo", señala la carta enviada por Soros a sus clientes.

En el puesto 46 de los más ricos del mundo
Este inversor, que figura como la 46º mayor fortuna a nivel mundial, se dio a conocer con su fondo Quantum (creado por el mismo en 1969) al provocar una devaluación de la libra esterlina en 1992, jugada con la que ganó 1.000 millones de dólares.

En la actualidad George Soros dedica su tiempo a la filantropía y a participar en foros de economía. De hecho, Soros fue uno de los cinco inversores que compareció en noviembre de 2008 ante el Congreso de Estados Unidos por las acusaciones de haber provocado la crisis, junto a Philip Falcone, Kenneth Griffin y Jim Simons.

Los hedge fund se encuentran en un momento óptimo después de haber captado la cifra récord de 62.000 millones de dólares durante la primera mitad de 2011, hasta situar su patrimonio por encima de los dos billones de dólares.

Y es que Soros se ha hecho de oro especulando y utilizando los resortes financieros que ofrece el sistema capitalista, pero al mismo tiempo detesta la actual configuración de la economía de libre mercado. Es más, es una especie de filósofo-financiero de izquierdas que postula la reforma del capitalismo, modelo que considera "poco ético".

DE CÓMO EL SISTEMA CORROMPE LA ÉTICA DE LOS INDIVIDUOS

|

Armak de Odelot

De como el sistema corrompe la ética de los individuos o del cuando estallará la burbuja de la indiferencia e hipocresía de nuestra clase media.

Muchas veces nos preguntamos cómo hemos llegado hasta aquí y el porqué suceden ciertas cosas. De más de la mitad de ellas sabemos las respuestas. Pero miramos para otro lado.

Sopesamos lo que se gana por lo que se pierde y lo damos por bueno. Así nos va.

Vivimos en un sistema donde se premian los resultados independientemente de cómo se consigan.

Los beneficios reinan por encima de todo.

Vemos continuamente cometerse injusticias y lo damos por bueno simplemente porque nos beneficia y creemos ingenuamente que no nos afectan.

Eso sí.

Luego nos INDIGNAMOS cuando nos afecta. Pero nadie termina de relacionar nuestra actuación en el pasado con los hechos que mas tarde o temprano nos suceden.

Si miramos con ojo crítico los resultados de cualquier consulta electoral, veremos que estamos gobernados por una clase media que vota por miedo a perder las migajas que les brinda el sistema y por seguir preservando su modus vivendi, y porque no se fian de todo lo que es diferente votan el mantener este estado de cosas sin saber que a la larga significa condenar su propia libertad y que por actuar con egoísmo sacrificamos la existencia de muchos inocentes.

Así a boleo se podrían poner muchos ejemplos y a boleo los iré enumerando.

LA CLAVE ESTÁ EN SOL

|

LA DEPRESIÓN MENOR

|

Paul Krugman

Esta es una época interesante, y lo digo en el peor sentido de la palabra. Ahora mismo, estamos viendo no una sino dos crisis inminentes, cada una de las cuales podría provocar un desastre mundial. En Estados Unidos, los fanáticos de derechas del Congreso pueden bloquear un necesario aumento del tope de la deuda, lo que posiblemente haría estragos en los mercados financieros mundiales. Mientras tanto, si el plan que acaban de pactar los jefes de Estado europeos no logra calmar los mercados, podríamos ver un efecto dominó por todo el sur de Europa, lo cual también haría estragos en los mercados financieros mundiales.

Solamente podemos esperar que los políticos congregados en Washington y Bruselas consigan esquivar estas amenazas. Pero hay una pega: aun cuando nos las arreglemos para evitar una catástrofe inmediata, los acuerdos que se están alcanzando a ambos lados del Atlántico van a empeorar la crisis económica casi con toda seguridad.

De hecho, los responsables políticos parecen decididos a perpetuar lo que he dado en llamar la Depresión Menor, el prolongado periodo de paro elevado que empezó con la Gran Recesión de 2007-2009 y que continúa hasta el día de hoy, más de dos años después de que la recesión supuestamente terminase.

EL MAYOR PROBLEMA EN ESPAÑA Y EN LA EUROZONA ES LA DEUDA PRIVADA

|

Vicenç Navarro 

Este artículo señala que el mayor problema económico y financiero de España y de la Eurozona no es ni el déficit ni la deuda pública de los países periféricos de la Eurozona, mostrando empíricamente que la deuda privada, facilitada por el establecimiento del euro, es el mayor problema existente en tales países. El artículo también señala que la llamada crisis de la deuda pública se está utilizando para debilitar al movimiento del trabajo y facilitar la acumulación del capital.

Como he indicado en otro texto, los conceptos de déficit público y deuda pública son conceptos que se utilizan constantemente (en la literatura económica, así como en la popular) en términos alarmantes, como si el crecimiento del déficit y de la deuda pública representaran un problema gravísimo para nuestras economías en la Unión Europea (UE). En realidad, frecuentemente ambas se presentan como las causas del estancamiento de las economías en la Unión Europea de los Quince (UE-15). Estas afirmaciones, constantemente reproducidas no sólo en los medios de mayor difusión, sino también en revistas de información económica, no tienen ninguna base científica. El déficit público del estado estadounidense en 2010 fue del 10.6% del PIB, mayor que el promedio de los países de la Eurozona (6%). Y dentro de EEUU hay un estado, California, que, tanto en términos absolutos, como proporcionales, tiene una deuda pública que es mayor que la de Grecia o cualquier otro país de la Eurozona. Y a pesar de ello, el dólar es más estable que el euro y no es sujeto de campañas especulativas como está ocurriendo ahora con el euro. El hecho de que esto ocurra no se debe ni a causas económicas, ni a causas monetarias, ni a causas financieras. Se debe única y exclusivamente a causas políticas, que son las que configuran los problemas económicos, monetarios y financieros. No hay que confundir (aunque tal confusión ocurre constantemente) los síntomas (los problemas) con las causas de la enfermedad (la distribución del poder en cada sociedad).

El problema de la falta de estabilidad del euro se debe a que no hay un estado que le de soporte frente a las avalanchas especulativas. El dólar, en cambio, tiene un estado federal que lo apoya (apoyando también a California). Que ello no ocurra en la Eurozona (y en la UE) se debe al excesivo poder del capital financiero en los países de la UE-15, poder que se lleva a cabo con la complicidad de las grandes corporaciones transnacionales, así como de las clases dominantes de cada país de la Eurozona. Son estos grupos y clases los que crearon la estructura de la Eurozona con el objetivo de debilitar al mundo del trabajo. Hoy estamos viendo la aplicación de políticas de claro corte neoliberal (desregulación de los mercados laborales, con dilución y debilitamiento de los convenios colectivos y sindicatos, y reducción de la protección social y del estado del bienestar) que tienen el propósito de reducir los salarios y debilitar a las clases trabajadoras (erróneamente definidas como clases medias, término que se utiliza en EEUU para definir a las clases trabajadoras) de los países de la Eurozona.

LA RETRIBUCIÓN (?) DEL PRESIDENTE DE IBERDROLA

|

Miguel Jiménez, en 'El País'

Galán recibió de Iberdrola 7,3 millones en efectivo y acciones en el primer semestre
La retribución variable del presidente de la eléctrica crece un 32%. -Recibe 500.000 acciones por la primera liquidación del bono estratégico plurianual de 2008 a 2010


El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha recibido de la compañía 7,3 millones de euros en efectivo y acciones como retribución por sus funciones como presidente de la eléctrica, según ha comunicado esta mañana la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

En esa retribución, que supera ya en seis meses lo percibido en todo 2010, hay 4,5 millones que son en metálico, con una subida del 20% frente al año anterior. A eso se suman 500.000 acciones entregadas al ejecutivo, valoradas a precio de mercado en 2,86 millones de euros que son parte de un programa plurianual de incentivos.

Galán ha mantenido congelado su sueldo por presidir el consejo de administración en 284.000 euros en el primer semestre. La prima por asistencia a las reuniones del consejo de administración ha sido de 96.000 euros, frente a los 80.000 de enero a junio de 2010.

A esa cantidad se suma su retribución por las tareas ejecutivas. El sueldo fijo se ha mantenido estable en 1,125 millones de euros en seis meses, mientras que la retribución variable, tras un año en que la compañía logró los mayores beneficios de su historia, ha sido de 2,979 millones, un 32% más que los 2,25 millones del ejercicio anterior. Además, Galán ha percibido 34.000 euros de retribución en especie (33.000 euros en el primer semestre de 2010).

Junto a esas cantidades en metálico, Galán ha recibido 500.000 acciones (valoradas a precio de mercado en 2,8 millones) como primera liquidación del "bono estratégico 2008-2010", en el que se considera que se han cumplido en un 74% los objetivos marcados. El plan comprende tres liquidaciones en los años 2011, 2012 y 2013.

Además, la compañía también ha comunicado que dentro del "bono estratégico 2011-1013" a Galán le corresponderán un máximo de 1,9 millones de acciones (valoradas a precio de mercado en 10,8 millones), que se recibirían en 2014, 2015 y 2016 en función de los objetivos conseguidos en relación con el beneficio neto, la evolución en Bolsa y la calificación crediticia).

Los planes de incentivos de Iberdrola, así como el informe con la política de retribuciones prevista por la compañía han sido aprobados por abrumadora mayoría en su junta de accionistas.

En España, el ejecutivo mejor pagado en 2010 fue el presidente de Amadeus, José Antonio Tazón, por un premio especial de 10 millones recibido por la salida a Bolsa. Tras él se situaron Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander, con 9,18 millones y el propio Alierta, con 8,6 millones. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ganó unos siete millones contando, como en el resto de los casos, las acciones recibidas.

En España, el ejecutivo mejor pagado en 2010 fue el presidente de Amadeus, José Antonio Tazón, por un premio especial de 10 millones recibido por la salida a Bolsa. Tras él se situaron Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander, con 9,18 millones y César Alierta, presidente de Telefónica, con 8,6 millones. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ganó unos siete millones contando, como en el resto de los casos, las acciones recibidas.

Este año, el ejecutivo mejor pagado será previsiblemente el nuevo presidente de Inditex, Pablo Isla, por el premio de 13,7 millones de euros en acciones que ha decidido darle Amancio Ortega por sustituirle en la presidencia de la compañía.

Iberdrola ha publicado los datos de retribución de su presidente con la documentación de los resultados del primer semestre, en el que el beneficio neto creció un 6,6% y el resultado bruto de explotación (EBITDA), un 4,4%, gracias sobre todo a la gran mejora de su negocio en España, donde el EBITDA de las actividades reguladas crece el 25% y el de las liberalizadas, un 2%.

DECRECIMIENTO SOSTENIBLE

|

La justificación del decrecimiento sostenible es la misma que comparten otras iniciativas como pueden ser el crecimiento sostenible, la bioeconomía, la economía ecológica o la ecología política, por ejemplo: no sólo las predicciones sobre el futuro del planeta (y de los seres que lo habitan) son alarmantes, sino que el presente es ya difícilmente admisible desde un mínimo de conciencia ética

El decrecimiento sostenible es un concepto más amplio que el famoso crecimiento sostenible, puesto que pretende ir más allá del discurso energético, incluyéndolo. Se asienta en una preocupación en la que pesa, del mismo modo y de forma directa, las repercusiones sociales y psicológicas. Es un llamamiento a mantener lo que hemos conseguido de positivo (como el progreso en el discurso ético y en el conocimiento), prescindiendo de lo negativo (como la adicción consumista o la ignorancia).

Es un llamamiento a vivir bien, a llevar una buena vida, lo que incluye no sólo a los individuos, sino también y especialmente, a los patrones de convivencia. Esta filosofía de vida admite a su vez graduaciones que incluyen incluso el objetivo extremo
del decrecimiento “total”. En esta línea, “el decrecimiento es una gestión individual y colectiva basada en la reducción del consumo total de materias primas, energías y espacios naturales gracias a una disminución de la avidez consumista, que nos hace querer comprar todo lo que vemos” (Honorant, 2006).

El decrecimiento sostenible es una filosofía práctica de vida. Se encuentra en consonancia con movimientos de consumo responsable, de vida lenta, de comida lenta, de gasto mínimo, etc. No puede ser impuesto desde cambios en la producción ni mediante legislaciones. Debe ser voluntaria y libremente asumido por los agentes individuales, como vaticina la teoría (que no la práctica) del mercado y de la democracia. Por ello, el campo de batalla directo es la mente del consumidor: “El consumidor moderno es físicamente pasivo, pero mentalmente muy activo".

El consumo es más que nunca una experiencia que tiene lugar en la cabeza, un asunto del cerebro y de la mente, en lugar de un simple proceso dirigido a satisfacer necesidades biológicas corporales”(Bocock, 1995:79). La mente es el lugar donde campea el marketing comercial y el político (Barranco, 2003). Es donde se construyen necesidades y deseos que sólo el crecimiento insostenible es capaz de saciar, aunque sea una satisfacción fugaz.

¿Y SI ATACAMOS NOSOTROS A LOS MERCADOS?

|

Isaac Rosa 

“El Gobierno italiano ha lanzado un ambicioso plan, pero cualquier desvío de los objetivos fiscales presionaría el rating a la baja” – David Riley, director de deuda soberana de Fitch-
En el campeonato que disputan los mercados y la Unión Europea, una semana más la victoria ha sido para los mercados, que goleada tras goleada van camino de hacerse con el trofeo, mientras Europa no sólo no ha ganado ni un partido hasta ahora, sino que no ha metido todavía un solo gol. Más aún: ni siquiera ha tirado a puerta, pues juega a la defensiva, despejando balones mediante la vieja táctica del patadón y a donde caiga.

Esta semana han sido los defensas italianos los que han hecho el ridículo, metiéndose un gol en propia meta: en cuanto los mercados han enseñado la patita, el Gobierno italiano se ha muerto de miedo y ha tardado horas en aprobar un brutal plan de recortes.

Como los mercados nos golean sin despeinarse, y los nuestros ni siquiera miran a puerta, uno empieza a pensar si no estará amañado el partido. Porque después de tantos ataques sufridos, todavía estamos esperando que un día la prensa titule: “Europa ataca a los mercados.” Ya digo, aunque sea sólo un día.

No, no se rían. ¿Por qué no podríamos ser nosotros los que, por una vez, les atacásemos a ellos? No digo que fuésemos a ganar el partido, pero por lo menos intentarlo, que hasta ahora ni eso. Es un escándalo que después de tres años largos de crisis, todavía nuestros gobernantes no hayan metido mano a prácticas que están en el núcleo de la especulación, como el cambalache con los famosos CDS, las ventas al descubierto o las agencias de rating.

Sí, los mercados serán todo lo poderosos que quieran, y si les tosiéramos se pondrían todavía más furiosos. Pero si toda una Unión Europea se arruga con esa facilidad, y renuncia a usar su capacidad legislativa y su fuerza económica, entonces ya me dirán para qué estamos en Europa. Porque insisto: es que ni lo han intentado.

Si esa inacción nos garantizase la paz, todavía se podría discutir. Pero es que encima las cesiones a los mercados tampoco nos salvan, más bien al contrario, al exponer nuestra debilidad. ¿O creen los italianos que se van a librar de nuevos ataques por haber aprobado estos recortes?

NUCLEARES LIMPIAS Y SEGURAS

|

Antonio Morales, Alcalde de Agüimes

La verdad es que con Antonio Morales, Alcalde de Agüimes, hay un filón informativo y bien documentado. Por la vigencia y la situación analizada, a continuación reproducimos de nuevo un artículo que no deja títere con cabeza.

Se las prometían muy felices, pero no contaban con los caprichos de la Naturaleza. Su estrategia se ha venido abajo, o acaso, iluso de mí, se ha ralentizado. De un momento para otro un planeta encabritado ha sacado a la luz las debilidades y las podredumbres de un sistema nuclear que los lobby de siempre, con el apoyo de los políticos de siempre, pretendían imponernos a cualquier precio.

Lo tenían todo muy bien planificado. Lo de la crisis del petróleo les vino al pelo. En primer lugar elaboraron una estrategia perfectamente diseñada para hacernos llegar el mensaje de que las renovables eran muy caras y elevaban el precio del recibo de la luz. Había que suprimir las primas y volver la vista al gas en el que las pobrecitas eléctricas habían realizado costosas inversiones, sin que nadie se las pidiera, por cierto.

Y lo consiguieron y así hemos visto estos días como todos los cómplices se han lanzado a hablar de las bonanzas de este fósil –el señor Soria lo incluye incluso entre las energías limpias- y hasta Sebastián ha venido a Canarias a darle un empujoncito a CC, que de esto de conchabos energéticos sabe un montón. Van hasta a pagarles cuando las plantas de gas y carbón estén paradas porque las renovables estén a pleno rendimiento.

POR UN SISTEMA PÚBLICO DE CAJAS DE AHORRO

|

MANIFIESTO

Hay que nacionalizar Caja Madrid-Bankia
Por un Sistema Público de Cajas de Ahorros

Firmas a 8 de julio 2.422

Este es el resumen de un informe más extenso, que puedes consultar en esta misma página web, en el que se explica la necesidad de nacionalizar Caja Madrid-Bankia y del conjunto de Cajas de Ahorros, para convertirlos en un Sistema Público de Cajas de Ahorros, concretando toda una serie de medidas básicas, para las que te pedimos tu firma y tu apoyo activo a fin de crear una Plataforma que realice una labor de difusión y movilización en su apoyo.

La crisis económica se ha convertido en la excusa de los gobiernos estatal y autonómicos, alentados por el Banco de España, para convertir definitivamente a las Cajas de ahorros en bancos privados. La transformación de Caja Madrid en BANKIA, junto con otras seis Cajas (de Castilla León, La Rioja, Cataluña, Canarias y la Comunidad Valenciana), pondrá en manos de grandes inversores los casi 150.000 millones de euros de los ahorros de los madrileños. Las peores consecuencias de estas medidas las sufrirán las familias trabajadoras.

Estas medidas no aseguran un buen uso de nuestros ahorros. Por el contrario, al convertirse en entidades plenamente privadas y desligadas del objetivo social, susceptibles de ser vendidas al mejor postor en cualquier parte del planeta, su volatilidad se incrementa y el riesgo de que nuestros ahorros desaparezcan por una mala gestión, se multiplica. Importantes bancos han quebrado en el mundo, y muchos más lo habrían hecho si no se los hubiera sostenido con dinero público. Los gobiernos se han endeudado para salvarlos y, ahora, nos exprimen a todos a través de la deuda pública, forzando el recorte de salarios, del empleo público y de los gastos sociales. Los grandes bancos españoles han sido las entidades financieras europeas que más dinero han recibido del Banco Central Europeo (BCE). El BCE les presta el dinero a tipos en torno al 1% y, a su vez, ellos lo prestan a otro mucho más alto, por ejemplo al Gobierno español. Si no hacemos nada, también se adueñarán de las Cajas y de nuestros ahorros para utilizarlos en su beneficio.

DECÁLOGO PARA DÍAS DE TORMENTA

|

Luis Doncel, en 'El País'

¿Se ha sentido esta semana marginado por sus compañeros de trabajo durante el desayuno por no haber podido seguir una conversación sobre la prima de riesgo? ¿Es usted incapaz de comprender por qué día tras día el telediario comienza hablando de unos enigmáticos seres llamados mercados? Aquí tiene algunas claves para descifrar la crisis de la deuda soberana que esta semana ha estado a punto de poner de rodillas a la eurozona. No encontrará las respuestas a todas sus preguntas, pero al menos le servirá para que el lunes por la mañana pueda opinar a la hora del café y la tostada.

- 1. ¿Por qué los mercados atacan de nuevo a partir de julio?
Los Gobiernos europeos no se ponen de acuerdo para aprobar el segundo plan de rescate a Grecia, sin el que el país está condenado a la suspensión de pagos. Esta semana comenzó con la convocatoria de reuniones urgentes de la cúpula de la UE y del Eurogrupo (los ministros de Finanzas de los países que comparten la moneda única). Ambas concluyeron sin resultados. Y entonces estalló el pánico: la prima de riesgo española se dispara el martes hasta los 375 puntos básicos y países como Italia y España se contagian plenamente de la enfermedad que hace un año solo padecían las economías periféricas del euro: Grecia, Irlanda y Portugal. Al día siguiente, el Banco Central Europeo (BCE) compra deuda en los mercados y la tensión se relaja.

- 2. ¿Cuánto cuesta a las arcas públicas la subida de la prima de riesgo? 
A corto plazo, nada. A medio, muchísimo. La prima de riesgo -que mide el sobreprecio que un país tiene que pagar para financiarse respecto a Alemania, considerado como el acreedor más seguro del continente- se negocia en el mercado secundario, donde se venden y compran los valores ya emitidos anteriormente. Pero los precios de este mercado sirven como referencia a los del primario, que son los que afectan directamente al Tesoro. Así se traslada la prima de riesgo al tipo de interés que efectivamente paga el Estado. Pero las arcas públicas no son las únicas perjudicadas cuando aumenta el riesgo asociado a un país. A las empresas les cuesta más financiarse en los mercados mayoristas por la desconfianza. Y las entidades financieras que sufren más para captar capitales repercuten esos costes en los créditos que conceden a sus clientes.

¿QUÉ LE PASA A LA IZQUIERDA?

|

El problema de la socialdemocracia no es electoral, es de fondo. Debería apostar por ensanchar la democracia, por el control político de las finanzas y por sostener el Estado de bienestar con impuestos a los más pudientes

Nicolás Sartorius

Uno. Mucha gente se pregunta dónde está la izquierda en un momento en que las políticas y los votos vuelan hacia la derecha mientras las personas se indignan desde la izquierda. La gran crisis la han provocado poderes financieros, Gobiernos permisivos e instituciones ciegas y, no obstante, la están pagando los sectores populares, mientras los partidos de izquierda sufren derrota tras derrota. En la UE-27 solo quedan cinco Gobiernos progresistas de incierto futuro. Es verdad que también los partidos de centro-derecha que gobiernan sufren derrotas -de momento parciales- como en Alemania e Italia, pero esto no puede servir de justificación que paralice los cambios necesarios en el campo progresista. Porque el problema de la izquierda europea no es solo electoral, la cuestión de fondo es de proyecto, de discurso ante la nueva época y los nuevos retos. Así como el hundimiento de la URSS dejó sin relato creíble a la línea comunista de la izquierda europea, ahora la globalización, la sociedad cibernética y las limitaciones del Estado-nación está poniendo en jaque a la línea socialdemócrata.

¿Por qué estos aprietos, no tanto electorales, sino de proyecto de sociedad? En mi opinión, porque la socialdemocracia -como todo- es un producto de la historia, surge en el contexto de la industrialización, del Estado nación y del desarrollo de Europa. Sin embargo, ahora vivimos en el contexto de la sociedad cibernética, de la globalización, de los grandes conjuntos regionales, entre ellos la UE. Y cuando hablo de crisis de la izquierda me refiero a Europa porque las manifestaciones de "otra izquierda" gozan de mejor salud, ya sea el Brasil de Lula-Roussef, los Estados Unidos de Obama o la Sudáfrica de Mandela.

ENFRENTARSE A LA CRISIS DE LA DEUDA EN EUROPA

|

Damien Millet / Eric Toussaint 

Uno de los avatares de la crisis del sector financiero que comenzó en 2007 en Estados Unidos, y que se extendió como reguero de pólvora en Europa, es la energía que desplegaron los bancos del oeste europeo (sobre todo alemanes y franceses, |1| pero también belgas, neerlandeses, británicos, italianos, luxemburgueses, irlandeses…) para utilizar los fondos prestados o donados masivamente por la Reserva federal y el BCE. Con ellos lograron aumentar, entre 2007 y 2009, sus préstamos a varios países de la zona euro (Grecia, Irlanda, Portugal y España), de los que obtuvieron espléndidos beneficios producidos por unos altos tipos de interés. Como ejemplo: entre junio de 2007 (comienzo de la crisis de las subprime) y septiembre de 2008 (quiebra de Lehman Brothers), los préstamos bancarios privados de Europa occidental a Grecia habían aumentado en un 33%, pasando de 120.000 millones a 160.000 millones de euros. Los banqueros de Europa occidental se dieron codazos para otorgar préstamos a la Periferia de la Unión Europea, que deseaba endeudarse. No contentos de arriesgarse en forma extravagante al otro lado del Atlántico en el mercado de las subprime con el dinero confiado por los ahorradores, repitieron la misma operación en Grecia, en Portugal, en España… Efectivamente, la pertenencia a la zona euro de algunos países de la Periferia convenció a los banqueros de los países del Oeste europeo de que los gobiernos, el BCE y la Comisión Europea los ayudarían en caso de problemas. Y no se equivocaron.

Cuando la zona euro fue sacudida por fuertes turbulencias, a partir de la primavera de 2010, el BCE prestaba con un interés ventajoso del 1 % a los bancos privados, que a su vez exigían a países como Grecia un interés netamente superior, entre el 4 y 5% para préstamos a tres meses, y alrededor del 12% para los títulos a 10 años. Los bancos y los otros inversores institucionales justificaron tales exigencias por el riesgo de cesación de pagos que pesaba sobre los llamados países de riesgo. Una amenaza tan fuerte que los tipos de interés aumentaron considerablemente: el préstamo concedido por el FMI y la Unión Europea a Irlanda en noviembre de 2010 alcanzaba el 6,7%, contra el 5,2% concedido a Grecia seis meses antes. En mayo de 2011, el tipo de interés para Grecia, para préstamos a 10 años, sobrepasaba el 16,5%, lo que obligó a este país a tomar préstamos a tres o seis meses, o dirigirse al FMI o a otros países europeos. Desde entonces, el BCE debe garantizar las acreencias tenidas por los bancos privados comprándoles los títulos de los Estados… a los que, en principio tiene prohibido prestar directamente.

CUESTIÓN DE ALTERNATIVAS

|

Antoni Domenech / Daniel Raventós

En el debate sobre el estado de la nación se repitió una vez más el viejo mantra: no hay alternativa a las suicidas políticas procíclicas de austeridad fiscal neoliberal impuestas a los pueblos y a los Parlamentos europeos por los mercados financieros internacionales y la incompetente troika del BCE, el FMI y la Comisión Europea. A despecho del afán por desmarcarse de las políticas que llevaron al PSOE a la catástrofe electoral del 22 de mayo, el nuevo candidato, Rubalcaba, no pudo menos repetir la misma cantilena: en lo fundamental, no había otra opción. ¿Es verdad?

Supongamos que lo fuera. Eso significaría, por lo pronto, que todas las revueltas y protestas sociales presentes y venideras, pacíficas o violentas, que están creciendo aceleradamente en todo el continente -acampadas, manifestaciones, huelgas generales-, estarían condenadas a estrellarse contra una pared inamovible. Y significaría que cualquier posible decisión parlamentaria contraria al dictado de la troika se estrellaría contra la misma pared.

Quedaría, a lo sumo, tratar de "explicar" al pueblo doliente, y pretendidamente ignorante, la idoneidad de esas políticas sin alternativa posible; "hacer pedagogía", como les gusta decir de consuno a tertulianos y políticos de orden, esos de los que, como diría nuestro fallecido amigo Manolo Vázquez Montalbán, nunca se sabe de dónde sacan pa tanto como destacan.

UN FANTASMA RECORRE EUROPA

|

Xavier Vidal-Folch, en 'El País'

Un lúgubre fantasma recorre Europa, y Europa no se da por enterada: los seguros de impago, o credit default swaps (CDS), unas "armas financieras de destrucción masiva", como los bautizó en 2002 el financiero norteamericano Warren Buffett.

Aparentemente, esos CDS son pacíficos contratos de seguros para gente prudente que busca protegerse del riesgo de impago asociado a la compra de un bono u otra deuda peligrosa. Pero en realidad se asemejan a los paquetes de hipotecas basura que se trocaban en activos para inversores ávidos a base de titularizarse, trocearse, mezclarse y perderse el origen del contrato básico al que respondían, también llamado subyacente.

Estos seguros CDS cubren el impago de cualquier contrato y pueden formalizarse sin necesidad de que el comprador posea la deuda: sonderivados, son "aire fino" (13 bankers, the Wall Street takeover, Simon Johnson y James Kwak, Pantheon, Nueva York, 2010). Y sirven también para especular, para apostar contra la posibilidad de un impago: se está haciendo a mansalva con Grecia y con otros periféricos.

¿Son armas mortales, como protestaba Buffett? ¡Y tanto! Doblegaron al gigante asegurador estadounidense American International Group, AIG, en septiembre de 2008, la segunda ficha del dominó desbaratado con la quiebra de Lehman Brothers. AIG era el mayor agente de CDS. Operaba estos seguros sobre paquetes de hipotecas basura o de otros activos (CDO) también con frecuencia basura. Hasta que el pánico post-Lehman ahuyentó a los clientes. Y el Estado hubo de saltar a su rescate en varias fases, por un coste de 173.000 millones de dólares.

BANCOS RESCATADOS, DIRECTIVOS EMBARGADOS

|

Alnair, en 'Gurusblog'

La culpa de la crisis la tenemos todos. Nadie nos obligó a firmar esa hipoteca.

Esta es la letanía que no para de oírse cada vez más. No hay mejor receta que culpabilizar a las masas para que acepten las penitencias. Y dado nuestro acervo católico a buen seguro que más de uno comulgará con esa tesis.

Pues no, señores. No tenemos la culpa.

O no más culpa que cuando nos vemos atrapados en un atasco. ¡Nadie nos obligó a coger el coche!

O cuando se produce un apagón. ¡Si es que queremos consumir electricidad todos a la vez!

Que un ciudadano haya perdido el empleo no es culpa de que previamente haya firmado una hipoteca.

Cuando hay un apagón, salvo catástrofe natural, los culpables son los encargados de gestionar y proporcionar ese servicio, las compañías eléctricas. Y desde hace algún tiempo se han establecido penalizaciones a las compañías por las interrupciones del suministro.

Cuando hay un colapso circulatorio, salvo accidente, la culpa es de los responsables de tráfico que o bien no han planificado correctamente o no han informado adecuadamente a los ciudadanos. Si los atascos son reiterados, la culpa es de los gestores que no han adecuado las infraestructuras o no han proporcionado alternativas de transporte público adecuadas. Desgraciadamente los sueldos de los gestores no dependen de si ha habido atascos, ni las concesionarias son penalizadas por ese hecho. Esta es otra batalla que tendremos que librar.

LA CRISIS DE LA DEUDA EN CINCO PREGUNTAS

|

Ignacio Escolar

1. ¿Qué clase de unión inane tiene Europa cuando es incapaz de solucionar una crisis provocada por el rescate de un país tan pequeño como Grecia, que sólo supone el 2% del PIB europeo?

2. ¿Por qué se ponen condiciones leoninas para el rescate a los ciudadanos griegos (unos 110.000 millones en préstamos) y, sin embargo, fue incondicional el salvavidas lanzado a los banqueros europeos (311.400 millones en inyecciones directas de capital y un total de 3,7 billones de euros sobre la mesa, si contamos también avales, préstamos y otras ayudas)? ¿Por qué apenas se exigieron “reformas estructurales” al irresponsable sector financiero?

3. Después de casi tres años de sacrificios para “calmar” –sin éxito– a los mercados, ¿qué más pruebas necesitamos de que esta política de la austeridad anoréxica no funciona? Si el problema fundamental es el miedo de los inversores a un impago por la falta de crecimiento, ¿cómo puede ser la solución una política de ajustes que congela el gasto público y, como consecuencia, gripa la recuperación de la economía?

4. ¿Cuántos “lunes negros” más son necesarios para que Angela Merkel afloje la mano y permita a la UE y al Banco Central Europeo hundir a los especuladores? ¿Harán falta dos nuevas guerras mundiales y otra gran depresión para recuperar la solidaridad europea?

5. Si, como dice el PP, la solución a la crisis de la deuda es tan simple como adelantar las elecciones y echar al Gobierno, ¿por qué Portugal, que convocó elecciones anticipadas y cambió un gobierno socialista por otro de derechas hace un mes y medio, es hoy un bono basura? ¿También tiene la culpa Zapatero (o Rubalcaba) de la situación de Italia?

LOS BENEFICIADOS POR LOS ATAQUES

|

Aparecido en 'Público'

¿Quién sale ganando con los ataques a los países del euro?

Los fondos de inversión, especuladores profesionales, sobre todo de Estados Unidos y de Reino Unido. Llevan más de un año metiendo presión a los países de la zona del euro y ya han conseguido que caigan Grecia, Irlanda y Portugal. Tienen a España en el foco, pero ahora han canalizado sus ataques hacia Italia porque la ven más débil. Con una deuda del 119% de su riqueza nacional, medida por el PIB, harían falta 1,84 billones para cubrirla, casi dos veces el PIB de España.

¿Qué instrumentos emplean los fondos para especular?

Uno de los principales son los seguros contra el impago de deuda o los ‘credit default swap' (CDS). En realidad, son instrumentos de ingeniería financiera empleados, sobre todo, por fondos, bancos y aseguradoras, según un informe reciente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. En teoría, al comprar un CDS se adquiere la cobertura contra el impago de, por ejemplo, la deuda de un país, pero la paradoja es que no hace falta tener esos títulos de deuda en cuestión para hacerse con los CDS. Es como comprar un seguro del hogar pero para la casa de otro. Al final, los compradores de esos seguros se dedican a especular con ellos.

¿Cómo hacen que la deuda de los países se encarezca cada vez más?

Fondos, bancos y aseguradoras juegan con los CDS sobre la deuda de un país atesorándolos y haciendo subir su precio. Consiguen así que crezca la percepción del riesgo de que ese país en cuestión pueda dejar de pagar los intereses de su deuda y, por ello, tiene que ofrecer cada vez más rentabilidad por sus bonos (títulos de deuda) para convencer a los inversores de que los compren. El problema es que la rentabilidad del bono no puede subir sin límite porque no es sufragable para ningún país.

¿Quién controla el mercado de los seguros de impago?

LOS MERCADOS IMPERFECTOS

|

Ignacio Jurado y Sebastián Lavezzolo, en 'Público'

Según muchos analistas, la crisis ha puesto en evidencia los estrechos márgenes de maniobra del poder político frente al poder económico. Existe la sensación de que los gobiernos lo tienen cada vez más difícil a la hora de atender las preferencias de la mayoría de los ciudadanos, dadas las presiones de “los mercados”. En España, dicha preocupación no es de extrañar, pues el mercado de deuda sacudió al país durante semanas y obligó al Gobierno socialista a dar un giro de 180 grados en su concepción sobre cómo sortear la crisis. Zapatero pasó del discurso de la “salida social de la crisis” y el “proteger a los que menos tienen” a la aplicación de medidas más propias de un gobierno conservador con el fin de trasmitir confianza.

Estos hechos dan cuenta de que, en un mundo globalizado, las fricciones entre democracia y mercado se han acentuado. No obstante, esto no debería implicar que el poder político se crea sin instrumentos para gobernar, ni que el mercado no pueda ser una fuente de información para identificar los excesos de nuestros gobernantes, así como guiar a los actores económicos y sociales en sus decisiones. El problema reside en que frecuentemente obviamos que dichas fricciones surgen debido a la existencia de mercados imperfectos.

AHORA VA EN SERIO

|

Claudi Pérez, en 'El País'

Algo huele a podrido cuando Dinamarca reintroduce los controles fronterizos; cuando Francia e Italia aprovechan la crisis tunecina para tratar de limitar la circulación de personas. Algo pasa cuando Holanda y Finlandia (con partidos a la derecha de la derecha ganando peso) se resisten a financiar rescates de segunda división que no impiden que Irlanda, Portugal y sobre todo Grecia sigan al borde del precipicio. Cuando Alemania incendia la crisis del euro ligando las soluciones a su calendario electoral y reedita una historia en la que cada dos generaciones los alemanes olvidan de dónde vienen. Y sobre todo cuando las autoridades europeas no consiguen dar un golpe de timón que impida que una crisis acotada (los países rescatados suponen el 6% del PIB de la eurozona) acabe llevando a los bárbaros a las puertas de Roma y Madrid. El euro, un éxito rotundo durante 10 años, lleva 20 meses aireando las vergüenzas de Europa; el declive de la economía suele anunciar la decadencia de los imperios.

La reacción habitual ante un acontecimiento extremo, ante una crisis feroz, consiste en afirmar que era imprevisible, según John Cassidy (Por qué quiebran los mercados). El ataque japonés a Pearl Harbor, los atentados terroristas del 11-S, el colapso de la banca en EE UU: en esos y en otros casos las autoridades afirmaron que no tenían indicios de lo que podía suceder; en todos esos casos había evidencias de lo que se estaba fraguando (aunque es curiosa esa claridad con la que se advierten las cosas a posteriori). Esta vez va a ser difícil explicar la crisis europea atendiendo a ese modelo: es inútil aducir que era imprevisible.

FALACIAS SOBRE LA DEUDA PÚBLICA

|

Vicenç Navarro, en 'Sistema Digital'

FALACIA Nº 1: LA DEUDA PÚBLICA ES UNA CARGA A LAS PRÓXIMAS GENERACIONES

La deuda pública es uno de los conceptos menos entendidos y más utilizados para alarmar a la población. Uno de los argumentos que se reproducen más frecuentemente en los medios neoliberales próximos a la banca y a la gran patronal (tales como FEDEA) es acentuar el supuesto peligro de una elevada deuda, sin nunca citar porque lo consideran peligroso. A lo máximo que llegan es a decir que es inmoral dejarles a nuestros hijos mucha deuda, cargándoles a ellos los gastos que hemos realizado ahora. En realidad, se llegan incluso a utilizar imágenes que presentan a las generaciones presentes, creadores de deuda de ahora, como egoístas e insensibles a las generaciones venideras. Así, vemos que economistas neoliberales y conservadores sustituyen la lucha de clases por la lucha de generaciones. Consideran que el conflicto de clases ha dejado de ser relevante y en su lugar acentúan la lucha de los ancianos y la población adulta frente a los jóvenes e infantes, que representan el futuro. Acentúan en sus propuestas que el estado gasta demasiado en ancianos (pensiones) y muy poco en adolescentes e infantes.

Esta postura, como la mayoría de posturas neoliberales, es una frivolidad, carente de solidez. El futuro de nuestros hijos no depende en absoluto de la deuda. Depende primordialmente de la evolución de la productividad y del crecimiento económico. Y los gastos del Estado de ahora (tales como educación, I+D, infraestructuras físicas, transporte y bienestar social) son una inversión en un futuro mejor. Supongamos por ejemplo que la productividad de España hubiera crecido de 1995 a 2010 un 2.6% (una cifra razonable), como consecuencia de toda una serie de inversiones públicas. Esto habría significado que, hoy, por cada hora de trabajo, obtendríamos 51.1% más output que en 1995, lo cual significa que seríamos 51.1% más ricos que en 1995. No lo somos y ello se debe a que no hubo una inversión pública que tuviera como objetivo el aumento de la productividad. Los sucesivos gobiernos estaban muy orgullosos de no haber aumentado el gasto público. En realidad, el presupuesto del estado alcanzó superávit, y la deuda pública era muy baja, lo cual produjo gran satisfacción a los gobiernos Aznar y Zapatero. No tenían motivo para ello pues, resultado de esta austeridad de gasto público, España es en 2011 menos rica si se hubiera hecho aquella inversión pública, creciendo la deuda. En resumen, el bienestar de nuestros hijos no depende de la deuda sino del crecimiento económico y de la riqueza que les dejemos.

MOVILIZACIÓN POPULAR HACE QUE BANQUEROS HOLANDESES TENGAN QUE RENUNCIAR A SUS BONOS

|

En una ejemplar manifestación de poder ciudadano, los ejecutivos de ING renuncian a sus bonos, luego de que clientes amenazaran con retirar su dinero de este banco holandés

Los altos ejecutivos de los grandes bancos en el mundo se pagan exorbitantes bonos anuales como parte de una clase privilegiada que contral el dinero. Pero al menos en Holanda, sus jugosos cheques están siendo amenazados por protesas que están usando la sredes sociales para organizarse masivamente. El banco ING, basado en Holanda, ha sufrido el primero de estos merecidos embates, cuando sus clientes han amenazado con retirar su dinero del banco si sus ejecutivos cobraban los bonos.

El director de ING, Jan Hommen iba a recibir 1 millón de euros en bono, una suma bastante moderada considerando los 7.7 millones de libras que recibirá Stephen Hester de RBS y los 6.5 millones que recibirá Bob Diamond de Barclays, mientras que algunos banqueros de Goldman Sachs y JP Morgan tienen en el horizonte bonos de hasta 40 millones de dólares.

La diferencia radica en que Holanda se ha organizado de manera efectiva y no tolera estos bonos, que en otros países son objeto de la indignación pero no de la acción colectiva. Sin duda, el ejemplo holandés marca una destacada pauta a seguir.

JAQUE AL ESTADO SOCIAL

|

Ximo Bosch, Magistrado y portavoz territorial de Jueces para la Democracia, en 'Público'

El Estado social contemporáneo surgió entre los escombros de la posguerra mundial iniciada en 1945. El concepto de dignidad de la persona se convirtió en una referencia básica tras el conocimiento de las atrocidades cometidas durante el conflicto bélico y a partir del recuerdo de las graves situaciones de miseria, desarraigo y exclusión social que se habían producido en el periodo de entreguerras. Ello influirá en la idea de la desmercantilización de la fuerza de trabajo que, como señala Esping-Andersen, implicará que los seres humanos no pueden ser tratados como mercancías que participan en las leyes del mercado. Todas estas concepciones estarán muy presentes en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Y en ese contexto, con un pacto entre capital y trabajo, el Estado social intentará garantizar a todos los ciudadanos la satisfacción de sus necesidades básicas, a través de criterios redistributivos que se inspiran en el principio de igualdad social.

Resulta poco discutible que, en sus varias décadas de existencia, el Estado social ha conseguido el cumplimiento más avanzado en materia de derechos humanos de la historia. Pero en los últimos años se han producido crecientes impugnaciones del modelo por parte de quienes se oponen a la intervención estatal en la esfera económica. Dichas críticas se han fundamentado en las dificultades del Estado social para mantener el pleno empleo. Y en las acusaciones de que el amplio gasto social ralentiza el crecimiento económico y dificulta la competitividad de las empresas en el marco de la globalización. Sin embargo, como recuerda Vicenç Navarro, los países con estados del bienestar más consolidados, en especial los escandinavos, se encuentran entre los más competitivos en su comercio exterior y cuentan con el menor nivel de desempleo, a pesar de tener un mayor gasto público. Por otro lado, las experiencias que más han apostado por el Estado mínimo no han mejorado en modo alguno el problema del desempleo, lo cual sugiere que dicha cuestión no está vinculada a una excesiva intervención estatal.

LAS AGENCIAS DE RATING HAN DEJADO DE ESTAR BAJO SOSPECHA...

|

José A. Estévez Araujo

… porque las sospechas se han confirmado y la responsabilidad de las agencias de rating en la crisis financiera del año ocho ha quedado claramente demostrada. Esto queda meridianamente claro en el informe de la Comisión de Investigación sobre la Crisis Financiera (FCIC en sus siglas en inglés) hecho público el 27 de enero de 2011.

La FCIC es una comisión de diez miembros que el gobierno de los Estados Unidos creó en mayo de 2009 para investigar las causas de la crisis. En sus conclusiones el informe señala contundentemente que “las tres agencias de calificación crediticia fueron las herramientas clave de la crisis financiera” (p. XXV).

En el capítulo 8 se realiza un estudio de caso relativo a Moody’s (pp. 146-150). En esas páginas se ponen de manifiesto errores metodológicos de bulto en las calificaciones, así como manifestaciones diversas de falta de diligencia (como no examinar las hipotecas basura que subyacían a los productos estructurados que se estaban calificando).

Pero lo más significativo son las evidencias de conducta fraudulenta y de connivencia con los emisores de los bonos contaminados.

Así, las agencias proporcionaron datos falsos sobre la estabilidad de los productos estructurados a lo largo de la historia, para que fueran incluidos en los prospectos de propaganda de los bonos (p. 148). Estos datos se siguieron utilizando durante los años 2006 y 2007, cuando ya habían empezado a dejar de pagarse las hipotecas subprime.

EL 15-M: DEFENSA RADICAL DE UN MODERADO

|

Juan Romero, en 'El País'

Ahora que arrecia la tempestad contra el Movimiento del 15-M, cuando todas las baterías mediáticas ultraconservadoras apuntan contra este movimiento ciudadano justamente indignado, cuando ya se les califica abiertamente de izquierdismo radical incluso desde posiciones templadas, ahora que el sistema se pone en marcha para estigmatizarlo, para calificarlo de movimiento antisistema o para devaluarlo, precisamente ahora, quiero manifestar mi público apoyo a este movimiento social. Porque creo honestamente que vale la pena hacerlo. Porque sus razones son decentes y justas. Porque con voluntad y liderazgo político creo que hay otros guiones posibles al dictado desde el pensamiento único. Porque participo de su nivel de indignación. Porque muchos días yo también tengo la sensación de que mis representantes en los Gobiernos no me representan.

Lo verdaderamente sorprendente es que haya tardado tanto en cristalizar, en mitad de tanta injusticia, de tanta contradicción, de falta de referentes, de liderazgos políticos claros y de una quiebra moral sin precedentes. El epicentro ha estado en las plazas públicas, pero el hipocentro, que es lo importante, tiene causas más profundas. Básicamente, exigen reformas políticas y más democracia. Transparencia, participación, defensa del interés general y que la política se entienda como un servicio y no como un oficio. Lo mismo que pensamos millones de españoles y de europeos. No tiene nada que ver con Mayo del 68. No es un movimiento antisistema, sino todo lo contrario. Tampoco es solo un movimiento de jóvenes. Y no creo que sea un movimiento efímero.

¿QUIÉN GENERA LA RIQUEZA?

|

Madrilonia.org

“El problema es que las fábricas cierran” “Si subimos los impuestos las multinacionales se marchan” “No nos queda nada de agricultura” “Nunca podremos competir en tecnología” “¿Y si el turismo no remonta?”

Ante el abismo de la crisis, la pregunta es ¿a qué nos vamos a dedicar? La agricultura se ha reducido a golpe de Política Agraria Común, excepto los espacios súper-productivos de fertilizantes y mano de obra esclava. La industria va a menos desde las reconversiones de los ochenta, y competir con países de bajos salarios, menos impuestos y nula política medioambiental parece imposible. La construcción se ha demostrado insostenible. La prometida sociedad del conocimiento alcanza a unos pocos trabajadores en sectores específicos. El empleo de mierda generado en la última década en el sector servicios escasea. Las plazas públicas se han precarizado con la interinidad, los funcionarios han visto reducidos sus sueldos y han sido convertidos en chivos expiatorios, como si fueran los culpables de la crisis.

Otros sinsentidos se presentan en el horizonte. Las empresas siguen teniendo beneficios y los ricos son cada vez más ricos. Mientras tanto, todos y todas cotidianamente realizamos trabajos, que sin salario, contribuyen a generar sociedad y recursos. Sin grandes razonamientos, podemos deducir: uno, que las empresas se aprovechan de todo lo que producimos como sociedad sin aportar nada a cambio; dos, que para que la sociedad se reproduzca son necesarias más labores de las que se reconocen como empleo y que no reciben compensación salarial.

EL BCE MANTENDRÁ SU LÍNEA... NEOLIBERAL

|

Alberto Garzón Espinosa

El próximo presidente del Banco Central Europeo (BCE) será Mario Draghi, italiano. Que sea de uno de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) podría hacer pensar erróneamente que estamos ante un cambio de rumbo en la institución que gestiona la política monetaria de la Unión Europea. En realidad Draghi es más de lo mismo, o incluso peor.

En unas declaraciones de hoy ha dejado claro que el principal objetivo del BCE deberá seguir siendo el control de la inflación y la vuelta a la normalidad, entendiendo esta como la ausencia de políticas “no estandar” como las que ahora siguen vigentes y escapan de la ortodoxia económica. Y nos estamos refiriendo a los déficits públicos especialmente. Draghi tampoco está de acuerdo con la reestructuración de la deuda griega, algo que Alemania e incluso el actual presidente del BCE habían sugerido. Además, cree firmemente en las privatizaciones masivas.

Pero quizás lo más llame la atención de Draghi sea su currículum. Fue vicepresidente de Goldman Sachs, el banco de inversión estadounidense, precisamente en los tiempos en los que éste participó activamente en la ocultación de las trampas contables del gobierno griego. Como recordaremos, la manipulación de dichas cuentas se encuentra en la base del comienzo del drama griego con su deuda pública. Y Goldman no sólo colaboró eficazmente sino que además aprovechó esa información para especular contra el propio gobierno al que ayudaba con intención de sacar aún más beneficios. Y en vez de haber sido perseguidos y juzgados los directivos de Goldman salieron impunes y, como en este caso, directamente hacia la cúpula del Banco Central Europeo. Para que luego digan que las élites financieras no saben lo que hacen.

TEJIENDO COMPLICIDAD ENTRE LAS FINANZAS ÉTICAS, LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y EL MUNDO RURAL

|

David Fernández

A qué negarlo, la actual crisis financiera ha tenido en la denegación del acceso al crédito uno de sus mayores exponentes. Puertas cerradas, condiciones imposibles y abusiva revisión de cláusulas que han impedido acceder a liquidez y recursos no sólo al tejido productivo en general sino, y sobretodo, a la economía cooperativa, social y solidaria en particular. En ese ámbito, uno de los sectores más castigados ha sido, una vez más, el mundo rural. La negativa reiterada a conceder créditos y líneas de financiación a agricultores y agricultoras ha devenido una perversa constante que añadía nuevas dificultades a la ya de por si maltrecho maltrato que recibe el campo.

En éstas coordenadas, cabe preguntarse qué instrumentos de financiación alternativa existen para los proyectos agrarios comprometidos con los principios de la soberanía alimentaria y cabe responderse, afortunadamente, que existen aunque de forma aún limitada. Aunque creciente. Porque en el Estado español, en la última década, se han consolidado algunas experiencias de finanzas éticas y alternativas que precisamente han incorporado la defensa y vitalización del mundo rural como uno de sus ejes fundamentales de trabajo. Una de estas experiencias es la cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios Coop57 que, desde 1995, trabaja por dotar al ahorro y al dinero de un uso social radicalmente diferente y profundamente comprometido con la transformación social. La fórmula es sencilla: retomar la autogestión democrática de nuestros ahorros para saber qué se hace con nuestro dinero y a qué intereses sirve. Captar ahorro social e invertirlo en proyectos de alto contenido social y ambiental.

Bajo esa premisa y esta propuesta de autogestión financiera, Coop57 dispone hoy de unos activos de 8 millones de euros, gracias a la participación directa y activa de más de 300 cooperativas y 1.500 personas. Ahorro social que en los últimos 5 años ha financiado más de 700 proyectos sociales por valor de más de 20 millones de euros. Inicialmente concebido como un instrumento financiero del cooperativismo, Coop57 fue ampliando su base social y, con ella, los ámbitos de trabajo: a las empresas de lucha contra la exclusión, a los movimientos sociales, a las iniciativas para un consumo responsable. Es por ello que muchos de esos proyectos están directamente vinculados con financiación de las redes de promoción de la agricultura ecológica, del comercio justo, del desarrollo rural y local, de la defensa del medio ambiente y la sostenibilidad o de los movimientos y organizaciones ecologistas.

¿UNA NUEVA SOCIEDAD O UN TSUNAMI SOCIAL Y ECOLÓGICO?

|

Leonardo Boff

En mi último artículo lancé la idea, sustentada por minorías, de que estamos ante una crisis sistémica y terminal del capitalismo, y no es una crisis cíclica. Dicho en otras palabras: las condiciones para su reproducción han sido destrozadas, sea porque los bienes y servicios que puede ofrecer han llegado al límite por la devastación de la naturaleza, sea por la desorganización radical de las relaciones sociales, dominadas por una economía de mercado en la que predomina el capital financiero. La tendencia dominante es pensar que se puede salir de la crisis, volviendo a lo que había antes, con pequeñas correcciones, garantizando el crecimiento, recuperando empleo y asegurando ganancias. Por lo tanto, los negocios continuarán as usual.

Las mil millonarias intervenciones de los Estados industriales salvaron los bancos y evitaron el derrumbe del sistema, pero no han transformado el sistema económico. Peor aún, las inyecciones estatales facilitaron el triunfo de la economía especulativa sobre la economía real. La primera es considerada el principal desencadenador de la crisis, al estar comandada por verdaderos ladrones que ponen su enriquecimiento por encima del destino de los pueblos, como se ha visto ahora en Grecia. La lógica del enriquecimiento máximo está corrompiendo a los individuos, destruyendo las relaciones sociales y castigando a los pobres, acusados de dificultar la implantación del capital. Se mantiene la bomba con su espoleta. El problema es que cualquiera podría encender la espoleta. Muchos analistas se preguntan con miedo: ¿el orden mundial sobreviviría a otra crisis como la que hemos tenido?

LA BANCARIZACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS ES UN ROBO AL ESTADO Y AL PUEBLO

|

Juan Torres López

Ya han empezado a salir a cotización en bolsa las primeras cajas de ahorros “bancarizadas” según el proceso establecido por el gobierno en la Ley de Cajas y en el decreto posterior de reforzamiento del sistema financiero.

De esta manera se está cerrando otro hito en la historia de los robos al Estado en nuestro país perpetrado por quienes teóricamente están a su servicio. Y lo están haciendo de la única manera en que lo puede hacer, saltándose a la torera las preferencias sociales, sin consultar con la población y entregándose sin más a los intereses privados. Hasta alguien tan poco sospechoso de radicalismo como el presidente de la confederación de cajas de ahorros de España, Alfonso Quintás, reconocía en diciembre de 2009 que los intentos de privatizarlas se estaban llevando a cabo de modo “repudiable desde el punto de vista democrático”, al margen del Parlamento (El País, 6-12-2009).

Me parece que la bancariación de las cajas es un auténtico robo al Estado y al pueblo por varias razones.

Para facilitar la entrada de capital privado, que lógicamente será el de los financieros más ricos y poderosos de dentro y fuera de España y no el de la gente normal y corriente, se han llevado a cabo expedientes de regulación de empleo claramente fraudulentos que van a representar una pérdida de empleo cifrada por lo bajo en más de 15.000 empleos y por lo alto en unos 30.000.

INTERMON OXFAM CELEBRA EL APOYO DE LA CE A LA TASA ROBIN HOOD Y RECUERDA QUE DEBE DEDICARSE A COMBATIR LA POBREZA

|

Intermón Oxfam acoge positivamente las recomendaciones de la Comisión Europea sobre la viabilidad de la tasa a las transacciones financieras dentro de las nuevas propuestas para el presupuesto comunitario

La ONG recuerda que los fondos recaudados deben comprometerse para luchar contra la pobreza, el cambio climático y las desigualdades sociales

La propuesta hecha pública ayer por la Comisión Europea -CE- de aplicar la tasa Robin Hood como una fuente de financiación del presupuesto 2014-2020 ha sido acogida positivamente por Intermón Oxfam, que celebra el apoyo de esta iniciativa y que, en el marco de la misma, quiere recordar que es esencial que parte de los ingresos recaudados por este gravamen deben comprometerse para luchar contra la pobreza, el cambio climático y la reducción de las desigualdades sociales.

“Con este anuncio se marca un verdadero punto de inflexión. Es una gran noticia que la CE se haya unido a la voz de millones de ciudadanos europeos que reclaman desde hace tiempo que el sector financierocontribuya más a la sociedad. Marca un liderazgo claro de la UE con visión de futuro” señala la portavoz de Intermón Oxfam, Susana Ruiz.

TUMULTO EURO

|

Juan Francisco Martín Seco

El pasado miércoles, el Parlamento griego aprobaba un duro plan de ajuste. Mientras en la calle se desencadenaba una guerra campal, la euforia se adueñaba de las bolsas europeas. No resulta difícil concluir quiénes son los beneficiarios y quiénes los perjudicados. La situación se parece excesivamente a las intervenciones que en el pasado realizaba el FMI en los países subdesarrollados, concediendo préstamos en condiciones tan severas que las misiones de este organismo iban acompañadas de revueltas, huelgas y violencia callejera. “Tumulto Fondo”, llegó a denominarse. La medicina mataba al enfermo, y bastantes de estos estados tan sólo han comenzado a respirar cuando se han liberado del FMI y del Consenso de Washington.

Los ajustes no van a solucionar la crítica situación griega. Su problema no es de liquidez, sino de solvencia. Su problema, al igual que el de otros países, por ejemplo España, se llama Unión Monetaria (UM). Su talón de Aquiles, que tiene la misma moneda que Alemania, por lo que sufre un tipo de cambio irreal. Merkel se reúne con el primer ministro chino y consigue duplicar sus exportaciones a condición de abrir los mercados europeos a los productos del gigante asiático; ¿cómo van a competir Grecia y otros muchos estados de la UM?

GRECIA SE PLANTA

|

Bego Astirraga · (Atenas)

Una multitud cada vez más decepcionada e irritada continúa demostrando en las calles de Atenas su rechazo al nuevo Programa de Estrategia Fiscal a Medio Plazo 2012-2015, que afectará en particular a los sectores de medios y bajos ingresos, aprobado a partir de los dictados de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La canciller (jefa de gobierno) alemana Angela Merkel aparece en primer lugar en la mira de los manifestantes. “Ella es la culpable de que Grecia quede en manos de los especuladores, debemos seguir con las movilizaciones y organizar un movimiento social unificado en Europa, reclama Nikiforos, uno de los miles de manifestantes concentrados en plaza Syntagma, frente al parlamento.

Cerca suyo, Konstantine, una estudiante de física de la Universidad de Atenas, comenta que “la situación de los trabajadores es trágica y estamos rayando niveles de auténtica pobreza”. “Las matrículas en las universidades pasaron de ser gratuitas a costar 800 euros (1.161 dólares), se cierran escuelas en los barrios y el boleto del transporte público subió 40 por ciento”, dice a IPS.

Por su parte, Alexander, un psicólogo y profesor de niños con discapacidad y afiliado al Partido de la Izquierda Anticapitalista, señala a IPS que el gobierno “quiere vender el país al FMI para salvar a los banqueros”. “¿Aún quieren estrangularnos más?, pero no lo vamos a consentir”, advierte.

A pesar de la presión de la huelga nacional de dos días, la multitud que rodea el parlamento y los incidentes que dejaron decenas de heridos, el gobierno sacó adelante el miércoles el nuevo plan de achique casi con fórceps, con 155 votos a favor, 138 en contra y cinco abstenciones. Sólo una diputada conservadora de la opositora Nueva Democracia se sumó a las huestes del oficialista Partido Socialista Panhelénico (Pasok).

EL SAQUEO DE GRECIA, PRELUDIO DE GRANDES ACONTECIMIENTOS

|

Rafael Poch

El crack del capitalismo neoliberal –léase, “la crisis”- abrió en 2008 una oportunidad óptima para construir una Europa mejor. Para ello había que poner coto al dictado financiero y meterse en una profunda revisión institucional que diera un carácter ciudadano y social a una Unión Europea que fue construida a la medida de los negocios. Un “New Green Deal”, como se decía entonces, que utilizara la crisis para afrontar la super crisis del cambio climático y la transición energética. Para meterse en algo así había que arriesgarse, como hizo Gorbachov en la URSS, tener ideales y ser valiente. Demasiado para los políticos rutinarios que dominan el paisaje entre Lisboa y Varsovia. Así que siguieron con lo mismo. Con ello repiten la conducta de la era Brezhnev en la URSS, que evitó una crisis por la vía de negarla, lo que condujo a una crisis mucho mayor, con quiebra del superestado soviético veinte años después. No hay duda: esta gente nos lleva ahora a un segundo batacazo. Y no será en veinte, sino en bien pocos años.

Hacen creer que la crisis consiste en la insolvencia de los países del sur, sugiriendo colisiones de interés entre ciudadanos griegos y alemanes, cuando el problema está en el capital en su conjunto, porque los principales bancos europeos alemanes, franceses y británicos están implicados y expuestos hasta el cuello por la explosión de las burbujas inmobiliarias de todos ellos. En lugar de actuar en el orden de cosas que llevó a la crisis, es decir contra la desregulación neoliberal, Bruselas y Berlín, y detrás todos los demás, mantienen ese orden poniendo dinero en los países periféricos. Con ello sólo ganan tiempo con un mecanismo que se parece mucho a una pirámide financiera que sólo altera la estructura de la deuda, nacionalizándola, y no su monto.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB