15M Y 22M ¿QUÉ FUTURO POLÍTICO PODEMOS CONSTRUIR?

|

Rafael Díaz-Salazar, en 'Noticias Obreras'

Dos grandes explosiones políticas han tenido lugar en nuestro país entre el 15 M y el 22 M. ¿Estamos esquizofrénicos los españoles?. Es hora de dar respuesta a esta pregunta y de reflexionar sobre los antagonismos existentes entre ciudadanos que han tenido comportamientos bien diferentes. Hemos de preguntarnos qué manifiestan el 15 M y el 22 M.

De individuos siervos a ciudadanos precarios en lucha

En el primero de los casos, estamos ante la insurrección del “precariado”. Utilizo este término acuñado por Robert Castel para referirse al trabajador precario, al ciudadano que experimenta condiciones de vida cada vez más deterioradas. El proletariado de siglos pasados se reencarna de alguna forma en el precariado del siglo XXI. Está formado por parados, trabajadores con bajos salarios, jóvenes sin acceso a la vivienda, jubilados con bajas pensiones, inmigrantes explotados, graduados universitarios sin empleo o con trabajos mal pagados, parejas sin perspectiva de formar una familia, prejubilados, habitantes de barrios obreros desestructurados y de comarcas rurales deprimidas. Hasta ahora estos ciudadanos explotaban hacia dentro de sí, asumían su infortunio con rabia contenida o con la desesperación de la impotencia, aguantaban la situación con ayuda familiar dispuestos a sobrevivir en la selva del “sálvese quien pueda”.

Este precariado se ha ido extendiendo en diversas clases sociales, llegando a afectar incluso a familias burguesas. Padres de clase media ven que a sus hijos, que han recibido mejor formación que ellos, les aguarda un futuro peor. La sociedad se ha ido dividiendo en dos grandes bloques: los satisfechos e integrados, a quienes la crisis lo único que les ha provocado ha sido una disminución de su consumo, y los precarizados y expulsados de la sociedad del bienestar y de los trabajos dignos.

AUTOORGANICÉMONOS movimiento 15-M

|

Enric Duran, en 'Decrecimiento'

Algunas ideas para pasar de la indignación a la consolidación de esta revuelta social.
Fruto de la indignación ante un sistema capitalista que está agotado, corrupto, roto.
Un poder ejecutivo que está controlado por la banca y los grandes poderes económicos.
Un poder legislativo, formado por élites políticas que no nos representan.
Un poder judicial igualmente corrupto, movido por intereses políticos y personales.

Unos derechos sociales desballestados totalmente, los derechos civiles vulnerados repetidamente por los propios dirigentes políticos.

Una crisis ecológica y energética cada vez más grave y devastadora

Ante todo esto y sobre todo en los últimos 3 años en los que oficialmente hemos estado en crisis, se ha ido cocinando a fuego lento la indignación popular, hasta ahora en momentos de agregación puntuales e inestables, en pequeños colectivos, en redes de amigos, en personas individuales que se sentían solas ...

¡Pero llega el 15-M, se genera una llama, se aviva y se extiende por todas partes!

Este es un movimiento que no tiene representantes ni demandas concretas, es un movimiento diverso que es muy difícil encasillar en un manifiesto de mínimos.
Es un movimiento rico que tiene mil y una ideas, infinitas propuestas.
Un movimiento ambicioso que no se conforma con poco, lo quiere todo!

PARA PENSAR desalojo violento de Plaza Cataluña

|

Tened el valor de ver el video entero sin pensar de "antemano" (es decir sin colocar defensas justificatorias) que algo habrán hecho, ó del tipo es que esto sólo es una parte de lo que se ve... Se ve violencia de unas personas contra otras, y ningún tipo de violencia puede ser justificada (después nos sorprendemos cuando la violencia contra las mujeres sigue y sigue: ¿de qué género son los que agreden?). Cuando lo hacemos ya sabemos por historia lo que va detrás:


Y ahora las preguntas:

¿Que tipo de inteligencia se parapeta detrás de un casco y una porra?
¿Qué tipo de persona es capaz de agredir físicamente a otra que está sentada en el suelo?
¿Sería yo capaz de hacerlo?

"LA INDIGNACIÓN DEBE IR SEGUIDA DE COMPROMISO" entrevista a Hessel

|

Jesús Ruiz Mantilla, en 'El País'

Con 93 años, este diplomático francés, escritor y activista del progreso, ha inspirado a los jóvenes europeos, y con mucha fuerza a los españoles, bajo el lema de su libro: '¡Indignaos!'.

Sobre la mesa de su salón parisiense, Stéphane Hessel guarda un ejemplar de EL PAÍS en el que aparece una foto con jóvenes españoles indignados. Pertenece a los primeros días de la convocatoria de una ola de manifestaciones bajo el título de su libro, que va camino de vender 400.000 ejemplares en España y que ha alcanzado los dos millones en Francia.

Este chaval de 93 años apareció en el momento justo, con la palabra justa. Su único mérito ha sido recapitular. Colocar en alza valores que hoy están amenazados y que han costado años y décadas de lucha y sacrificio. Libertad, igualdad, justicia, legalidad, compromiso, derechos humanos. Palabras labradas a base de sangre y fuego, en su caso no con demagogia barata. Porque Hessel tiene sus razones para indignarse cuando vislumbra la amenaza de verlas desaparecer. No es un charlatán, ni un panfletario, aunque reivindique el género en el que Marx y Engels redactaron el Manifiesto comunista -él no comulga con ello- o Zola lanzara su Yo acuso sobre el caso Dreyfus.

Nacido en Berlín en 1917, se convirtió en francés después de que sus padres huyeran de la amenaza nazi y se instalaran en París. Se enroló en la Resistencia, fue condenado a muerte y torturado por la Gestapo, pasó temporadas en varios campos de concentración y fue testigo de excepción en la histórica redacción de la Declaración de Derechos Humanos. Una vida y una altura moral más que suficientes para sacudir conciencias a nivel global. Un héroe civil, un agitador pacífico y con las ideas claras.

Miles de personas manifestándose en España al grito de "¡Indignaos!". Estará satisfecho. Su mensaje ha calado.
Ya lo he visto. Me alegro. Cuando empezamos con la idea de este pequeño libro teníamos a Francia en la cabeza. Ocurrió que en pocas semanas se produjeron varios acontecimientos. La popularidad de Sarkozy se fue hundiendo, lo mismo ocurrió en Italia con Berlusconi, e incluso en España con Zapatero, y en Portugal con Sócrates. Antes de que se produjeran las revueltas del norte de África, la idea de que los Gobiernos de varias partes del mundo rozaban comportamientos que provocaban la indignación de la gente era algo que raramente habíamos visto.

ENERGÍA TERMOSOLAR LAS 24 HORAS DEL DÍA

|

Belén Tobalina

Es la primera planta termosolar del mundo que producirá electricidad 6.400 horas al año gracias a su receptor de sales fundidas y al sistema de almacenamiento térmico. Ubicada en Fuentes de Andalucía, Sevilla, Gemasolar acaba de iniciar su operación comercial

Tarde o temprano, las renovables serán las protagonistas del mix energético. Para lograr un sistema fiable, seguro y rentable, que permita que en todos los hogares se tome el café caliente por la mañana con energía limpia, resulta esencial poder almacenarla para cuando no sople el viento o no haya sol. Y ese momento ha llegado. La planta termosolar Gemasolar, ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla), acaba de iniciar su operación comercial. Esta planta de energía solar por concentración es la primera del mundo de tecnología de torre central con receptor de sales fundidas que permite el almacenamiento térmico de la energía.

Es decir, que producirá electricidad las 24 horas al día en los meses de más calor, «desde mayo a septiembre. Y de media anual –teniendo en cuenta los días en los que el sol no brilla precisamente–, estará en funcionamiento generando electricidad 6.400 horas equivalentes al año. Así que funcionará el 73 por ciento del año», explica Santiago Arias, director técnico de Torresol Energy OM, compañía propietaria de Gemasolar (que es un 60 por ciento de la empresa española Sener y en un 40 por ciento de Masdar, de Abu Dabi).

NO ES LA CRISIS, ES LA RESPUESTA QUE SE LE HA DADO

|

Juan Torres López, en 'Sistema Digital'

Se comienza a extender en el entorno del Partido Socialista, en gran parte porque así lo afirman algunos de sus principales dirigentes, que la causa de la estrepitosa y desgraciada derrota del 22-M se debe a “la crisis“ y que lo necesario para superar la situación es que el partido retome de nuevo el ideario y la política socialdemócrata.

En mi modesta opinión ni el diagnóstico es certero, ni va a ser fácil que esa pueda ser la medicina adecuada.

La profunda desafección del electorado, e incluso de buena parte de la militancia socialista, hacia el gobierno no la ha provocado la crisis por sí misma sino, por un lado, la forma en que ésta se ha encarado y las respuestas que le ha ido dando y, por otro, la relación que el gobierno y el partido socialista han tenido con los ciudadanos en estos últimos tres años.

A pesar de que muchos altos responsables del partido sabían lo que estaba pasando, el partido socialista se presentó a las elecciones de 2008 como si nada estuviese ocurriendo y el propio presidente se dedicó durante meses a negar la existencia de una crisis que, sin embargo, aparecía como indisimulable para el resto de la ciudadanía, lo que le hizo perder de modo vertiginoso una credibilidad sin la que es muy difícil gobernar con éxito.

BRUTALIDAD POLICIAL EN LA ACAMPADA DE BARCELONA

|

SE HAN REPARTIDO EL MUNDO ya nada me asombra

|


25 de Mayo: DÍA INTERNACIONAL DE ÁFRICA
el video esta editado por un chico de la asociación de ecologistas Ben Magec, que recientemente se ha desplazado por los institutos canarios para dar a conocer la situacion que se vive el los paises del africa occidental subsahariana. La cancion es de un cantante de reegea de Costa de marfil, bastante conocido, sobre todo por las numerosas criticas que hace en sus canciones y por sus tendencias rastafaris, motivos por los ha sufrido varios intentos de asesinato.

INSURRECCIÓN DEL PRECARIADO Y VICTORIA DEL PP

|

Rafael Díaz Salazar, en 'El País'

Dos grandes explosiones políticas han tenido lugar en nuestro país entre el 15-M y el 22-M. ¿Estamos esquizofrénicos los españoles? Es hora de dar respuesta a esta pregunta y de reflexionar sobre los antagonismos existentes entre ciudadanos que han tenido comportamientos bien diferentes. Hemos de preguntarnos qué manifiestan el 15-M y el 22-M.

En el primero de los casos, estamos ante la insurrección del "precariado". Utilizo este término acuñado por Robert Castel para referirse al trabajador precario, al ciudadano que experimenta condiciones de vida cada vez más deterioradas. El proletariado de siglos pasados se reencarna de alguna forma en el precariado del siglo XXI. Está formado por parados, trabajadores con bajos salarios, jóvenes sin acceso a la vivienda, jubilados con bajas pensiones, inmigrantes explotados, graduados universitarios sin empleo o con trabajos mal pagados, parejas sin perspectiva de formar una familia, prejubilados, habitantes de barrios obreros desestructurados y de comarcas rurales deprimidas. Hasta ahora estos ciudadanos explotaban hacia dentro de sí, asumían su infortunio con rabia contenida o con la desesperación de la impotencia, aguantaban la situación con ayuda familiar dispuestos a sobrevivir en la selva del "sálvese quien pueda".

Este precariado se ha ido extendiendo en diversas clases sociales. Padres de clase media ven que a sus hijos, que han recibido mejor formación que ellos, les aguarda un futuro peor. La sociedad se ha ido dividiendo en dos grandes bloques: los satisfechos e integrados, a quienes la crisis lo único que les ha provocado ha sido una disminución de su consumo, y los precarizados y expulsados de la sociedad del bienestar y de los trabajos dignos.

EL 15-M Y LAS ELECCIONES EN MADRID

|

José Pablo Ferrándiz, 'Metroscopia'

¿Han influido los movimientos sociales de estos últimos días en el comportamiento electoral de los madrileños? Una encuesta llevada a cabo por Metroscopia la semana previa a las elecciones (que por ley no se pudo publicar) puede dar alguna pista sobre la incidencia delmovimiento 15-M. Al comparar los datos de intención de voto de este sondeo con los de otro publicado por EL PAÍS solo una semana antes, se observaba cierto efecto de las consignas lanzadas por los acampados en la madrileña Puerta del Sol: descenso de los dos grandes partidos (PP y PSOE) y aumento del resto de formaciones minoritarias y del voto en blanco.

Y lo más importante, y quizá lo que permite vincular esos resultados al efecto de las movilizaciones: entre los jóvenes (los menores de 35 años) esas variaciones eran sensiblemente más apreciables. El porcentaje de quienes mostraban intención de votar a uno de los dos grandes partidos se había reducido entre los dos sondeos, es decir, en solo ocho días, en 5.8 puntos entre el conjunto de los ciudadanos y en 15 puntos entre los jóvenes.

DE LA BURBUJA INMOBILIARIA A LA CRISIS vídeo de Aleix Saló

|

LA PERSPICACIA DE 'EL ROTO'

|

EDUARDO GALEANO EN LAS ACAMPADAS DEL 15-M

|

15-M EN ESPAÑA, EL NECESARIO PASO ADELANTE

|

Pascual Serrano

El domingo 22 de mayo, los movilizados a lo largo del territorio español que exigen una democracia real vivieron -o vivimos- la primera cura de humildad. Mientras se celebraban asambleas, se levantaba la mano para intervenir, se escribían frases originales en papeles que colgaban procurando que no apareciese ningún membrete de organización, los que sí estaban organizados ganaban las elecciones y tomaban el poder. En realidad no tomaron nada que ya no tuvieran. Es verdad que todos sabíamos que esas concentraciones no iban a afectar de modo importante el resultado electoral, pero caer en la cuenta de que mientras nos movilizamos, otros formalizaban el protocolo del relevo de gobierno para que no cambie nada, debe hacernos pensar en cómo avanzar más allá de lo que se está haciendo. Por ello es importante superar la fase de entusiasmo y autocomplacencia para iniciar la estrategia y operatividad.

Observando los documentos y propuestas aprobadas en las asamblea de indignados se comprueba que, efectivamente, son radicales, sin embargo deberá definirse cuál es el nivel de mínimos que se va exigir al poder y qué medidas de presión y durante cuánto tiempo se está dispuesto a luchar. Si entre los puntos aprobados aparece la nacionalización de la banca pero no se concreta a quién se le exige, si se está dispuesto a aceptar una propuesta intermedia y con qué medidas se presionará, es evidente que ningún poder se va a tomar en serio esa demanda. Otras peticiones ya están reflejadas en la legislación, enumerarlas sin concretar cómo se debe garantizar es lo que ya existe, no supone ningún avance. También las hay contradictorias, se plantea el derecho a una vivienda pero, a continuación, se pide que la entrega de la vivienda ante el impago de la hipoteca cancele la deuda. O sea, que se asume que las familias se queden en la calle.

CUENTAS CON EL EURO once años de historia

|

TRAS LA JORNADA ELECTORAL TODO CONTINÚA IGUAL

|

Sólo el 31% de la población española apoya al PP-PSOE

José Daniel Fierro

Una de las frases más escuchadas durante estos días, en las distintas concentraciones y acampadas que están teniendo lugar en la mayoría de las ciudades del estado, pide que “no les votes (que no nos representan, ¡que no!)” en referencia al PPSOE.

La crítica al asfixiante bipartidismo, y también a la actual ley electoral que lo favorece, es uno de los pilares sobre el que se articuló el Movimiento 15M y que ha dado paso a una corriente de regeneración democrática desde la plaza pública, asamblearia y donde cada persona puede expresarse, ser escuchada y decidir en pie de igualdad. Los albores de esta iniciativa han coincidido con la celebración de unas elecciones municipales y autonómicas, en las que la denuncia de una estructura antidemocrática (que convierte la farsa electoral en legitimación del sistema) ha sido la bandera del movimiento pero sin llegar a promover estrategia alguna sobre la decisión personal (más allá de preconizar el voto responsable). Si desde el poder se permitieron las concentraciones y acampadas durante la jornada de reflexión fue, entre otras razones, porque nunca se pidió el voto para ninguna formación, ni tampoco por cualquier otra posibilidad de cara a las elecciones (abstención, voto en blanco, nulo...).

INICIATIVAS DE TRANSICIÓN decrecimiento

|

El 19 de mayo entrevistarón en La2 a Antonio Scotti, durante el programa “Para Todos”, a las 13h. Este es el enlace de la entrevista: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-pueblos-transicion/1105981/
A continuación se facilita el texto integro de la entrevista (en la versión televisada no le dío tiempo a la presentadora de hacer todas las preguntas previstas).


Esta corriente, o este movimiento pretende dar respuesta a los retos del Pico del Petróleo y del Cambio Climático: “los hijos gemelos” de los hidrocarburos (tal y como usted explica en un artículo). Nos gustaría empezar pidiéndole que nos aclare exactamente ¿qué es lo que ocurre con el petróleo?

El petróleo es un recurso energético finito, no renovable, dentro de un planera finito, y como tal su explotación no puede realizarse de manera indefinita y tarde o temprano se agotará si se sigue explotando.
Los yacimientos de petróleo existentes todavía tardarán muchos años en acabarse físicamente, lo que sí se acabará pronto es la era del petróleo barato y del petróleo fácil de extraer. Esto implica que estamos a punto de entrar o incluso es posible que ya hayamos entrado en una era de declive energético para toda la humanidad, un periodo en que tendremos cada año menos petróleo para sostener la sociedad industrializada basada en el crecimiento ilimitado.

Como no hay fuentes alternativas viables al petróleo, en cuanto a eficiencia energética, y como el petróleo se encuentra a la base de casi todas las demás actividades productivas de la sociedad industrializada, si no se decrece inmediatamente y se toman medidas importantes para adaptarnos a la nueva situación el planeta se enfrenta a un colapso económico y de los sistemas ecológicos de soporte a la vida, una situación en la que la humanidad nunca se ha enfrentado hasta ahora.

15-M: NO HAY DEMOCRACIA REAL SIN DEMOCRACIA ECONÓMICA

|

Juan Torres López

“Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general” (Artículo 128 de la Constitución española)

El movimiento del 15-M ha puesto sobre la mesa un debate que se ha querido hurtar a la ciudadanía española durante los últimos treinta años: el de la imperfecta democracia existente en nuestro país.

Miles de personas claman en nuestras calles para exigir democracia real porque entienden, con razón, que no se sienten representados por el régimen bipartidista de hecho que la ley electoral vigente instituyó, principalmente, con el objetivo de excluir a la izquierda menos colaboracionista del escenario político. Porque entienden que la democracia es incompatible con la presentación de docenas de imputados en las listas electorales, con la opacidad en la financiación de los partidos, con la falta de control del patrimonio de quienes dicen servir a los intereses públicos, empezando por el del Jefe del Estado, o con las vergonzosas imágenes de parlamentarios ausentes de sus escaños mientras otros hablan cansinamente al aire. Y también, porque creen, porque creemos, que tampoco se puede hablar de democracia cuando la propiedad de los medios de comunicación se concentra cada vez más en manos de grandes grupos financieros o incluso de fondos especulativos para evitar que se conviertan en espacios para el debate público y a la información objetiva.

LA REPÚBLICA DE SOL REFLEXIONA

|

F.J. Barroso y Sara España

Un zumbido continuo a lo largo de toda la plaza. ¡Shhhhhh! Casi es medianoche en la república de Sol. El bullicio y las conversaciones cesan de repente. Ni siquiera hacen falta los megáfonos. La Puerta del Sol se queda en silencio en menos de 30 segundos. "A ver si lo conseguimos", fue lo único que se escuchó por los altavoces durante el grito mudo con el que el Movimiento 15-M entró unido en la jornada de reflexión. Una protesta silenciosa contra el veto de la Junta Electoral Central a las concentraciones durante el día de hoy, jornada de reflexión, y el de mañana, día de las elecciones.

Muchos de los más de 25.000 congregados, según la policía, se colocaron trozos de cinta aislante en la boca. Nadie se movía. Las corrientes de personas que fluían por toda la plaza se detuvieron. Nadie hablaba. Se sentaron en el suelo como una ola en descenso que regresa al mar. Solo un ruido de fondo: sonaron en la plaza las campanadas del reloj y recordaron a las de cada fin de año. Pero eran las doce de la noche de un sábado 21 de mayo, víspera electoral. ¡Dong! Silencio. ¡Dong! Silencio. Las manos en alto, desde el suelo. ¡Dong! Silencio. Todo el mundo expectante. Y así hasta la duodécima campanada. Un fuerte aplauso estalló, la gente se levantó súbitamente y gritó al unísono. "Así, así, así vota Madrid".

El clamor de los miles de concentrados se unificó con más cánticos. Hasta que desde un lateral de la calle Mayor surgió un grito espontáneo que se adueñó de toda la Puerta del Sol: "¡Ahora todos somos ilegales!". La Junta Electoral Central prohibió el jueves por la tarde las concentraciones del 15-M en la jornada de reflexión porque considera que podía influir en el voto, lo que vulneraría la ley electoral general. Solicitaba la disolución de las protestas.

Los concentrados se giraron hacia el Palacio de Correos, sede del gobierno regional, y empiezan a chillar: "¡Policía, únete!, ¡Policía, únete!". Los agentes, con los mandos de la Unidad de Intervención Policial (UIP), conocidos como antidisturbios, a la cabeza, no se inmutaban. De poco sirvió el llamamiento continuo y el levantamiento de brazos de miles de personas. Había pasado un cuarto de hora desde el grito mudo, que había durado apenas medio minuto. Un silencio que apoyó unánimemente la plaza que se ha convertido en símbolo del llamado Movimiento 15-M, y que anoche vivió su mayor lleno desde el pasado lunes. Con esa sentada y el silencio clamoroso, comenzó la jornada de reflexión sin más lema electoral que un sonoro "¡feliz año nuevo!", que arrancó un cerrado aplauso y más de una carcajada. La república de Sol reflexiona.

CÓMO SE GESTÓ EL MOVIMIENTO 15-M

|

EL HARTAZGO. HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO

|


David García


El País y el diario Público o ABC los llaman ‘los indignados’. Libertad Digital los denomina ‘los manifestantes liderados por Willy Toledo’. Más allá de catalogaciones más o menos delirantes, lo que está claro es que, tras años de bucólica apatía y taimado conformismo, algo ha comenzado a moverse en la calle. El paro juvenil roza el 50%, la cifra total de desempleados supera los cuatro millones. Los mercados han establecido un escenario de consumismo masivo y, en opinión de muchos, innecesario como el único posible. Ha comenzado a cundir la sensación de que los destinos de la ciudadanía son regidos por intereses que no son elegidos por el dedo justiciero de las urnas. ¿Hemos alcanzado el estado de ‘hasta aquí hemos llegado’? Varios colectivos ciudadanos así lo creen y se han organizado para que se les escuche. Y se han dado cuenta de que la cosa ¡funciona!

En Islandia llevan algo de ventaja temporal y, sobre todo, bastante ventaja en actitud. Han dicho que por ahí no pasan, y por ahí no pasan. No se sabe dónde empieza exactamente este cuento pero, al menos en España, tiene uno de sus primeros capítulos con el rescate financiero de bancos y cajas “para garantizar la estabilidad del sistema”. En un curioso ejercicio de socialismo y generosidad, las entidades financieras aceptaron socializar las pérdidas y compartirlas con todos los ciudadanos.

Por supuesto, este movimiento quedó en anécdota cuando se han presentado beneficios. El capitalismo, que iba a ser refundado como resultado de la crisis mundial más grave en 80 años, ha vuelto a su cauce y las ganancias se capitalizan y se quedan en las entidades financieras que los han generado. Aderecemos todo esto con un ‘quítame allá esos trajes’, ‘quítame allá esos EREs’ o ‘ponme un aeropuerto, aunque no tenga aviones’. Pongamos de postre una ley con un polémico proceso de desarrollo y aprobación que se responde oficiosamente al nombre de la ministra que la ha impulsado, Ángeles González Sinde.

PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO 'DEMOCRACIA REAL YA'

|

Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:
Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

TÚ ERES LA #REVOLUCIÓN

|

Juán Gómez-Jurado

Hola, me llamo Juan, soy escritor y tengo 33 años, dos hijos y una hipoteca. Te escribo esto para agitar tu conciencia, seas quien seas, estés donde estés. Puede que, como yo, seas alguien que se gana razonablemente bien la vida. Puede que seas alguien que sufre por ver de dónde sacar la siguiente comida para su familia. Puede que seas un joven que quiere mirar con ilusión hacia un futuro que hoy por hoy se complica. Puede que seas alguien que ve más camino por detrás que por delante.

No me importa. Te hablo a ti.

Permíteme que te cuente algo de mi familia, para que nos conozcamos un poco. Crecí en un hogar de ideología profundamente conservadora y católica. Tenía todas las papeletas para ser un calco de mis padres. Si no ocurrió así fue gracias a un familiar que, cuando yo era adolescente, me explicó que la gente suele ofuscarse, simplificar su vida, optando por colores. Cuando son muy pequeños se hacen del Madrid o del Barça, de carne o de pescado, de perros o de gatos, de tinto o de blanco. Y por desgracia, también del PP o del PSOE.

CHARLAMOS CON LOS ACAMPADOS EN LA PUERTA DEL SOL

|

EN LA PUERTA DEL SOL, EN MADRID y otras ciudades

|

¡SORPRESA! ¡FUNCIONÓ!

|

Delia Rodríguez

Hace poco una amiga subió a Facebook un video de su hija nacida hace unos meses. El bebé miraba su mano con seriedad, la movía y después volvía a mirarla. El vídeo parecía capturar justo ese momento en el que un ser humano se da cuenta de que sus extremidades son suyas y de que puede moverlas cuando quiere. No era la única fascinada con su superpoder: a la vez, la madre se estaba percatando de lo que hacía su hija, lo grababa y lo subía a internet para que otros mirásemos el momento mágico.

Algo parecido es lo que ha ocurrido hoy en España, cuando decenas de miles de personas han salido a la calle a la vez en manifestaciones simultáneas transcurridas en unas 50 localidades. Sin ser convocadas por partidos políticos ni sindicatos. Organizadas a través de internet y las redes sociales.

De repente, después de tanta tanta cháchara sobreciberrevoluciones, va internet y funciona. Después de tanta discusión sobre la pasividad de los jóvenes, van y salen a la calle.Y claro, la cosa ha pillado mirando a otro lado -en concreto a la bragueta de Strauss-Kahn- a algunos medios, fuertemente criticados como parte del poder contra el que se dirigen las protestas. Pero también ha pillado un poco despistados a los cabreados (el periódico donde publico este blog prefiere llamarlos indignados, pero a mi me gusta más el término castizo).

Como el bebé de mi amiga, han flipado al descubrir que para moverse, sólo hace falta hacerlo.

LA ESPERANZA DE LA IZQUIERDA

|

Ignacio Escolar 

La última gran esperanza de la izquierda europea, el director gerente del FMI, fue arrestrado ayer en el sillón de primera clase de un avión cuando huía tras intentar violar a una trabajadora en una suite de lujo de un hotel de Nueva York. La huida y la violación aún no están probadas. Dominique Strauss-Kahn, el hombre que ya no derrotará a Sarkozy, es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Pero en los símbolos de esta truculenta historia se resume tan bien la debacle de la izquierda que, aunque el crimen fuera falso, la metáfora seguiría siendo dolorosamente verdadera.

¿Qué fue de la izquierda? ¿Dónde falló? Es sarcástico: la historia le dio la razón justo después de que ella misma se autoconvenciese de que el mundo era inexorablemente de derechas. Renunció a la utopía, a la igualdad, a la justicia social. Dejó de soñar con cambiar la realidad y se conformó con la caridad: con poner paños calientes a un sistema que no sólo es incapaz de reducir las desigualdades económicas y sociales, sino que las hace aún más profundas. Pasa en todo el mundo, de norte a sur, pero también en el norte y el sur de cada ciudad. El hijo del obrero llega a la universidad pero, mala suerte, ahora le hace falta un MBA.

La crisis económica no ha sido la oportunidad de la izquierda, sino su tumba. Y el debate en Francia, o en Dinamarca, o en Badalona, se mueve entre la xenofobia y el miedo, entre el cabreo y la resignación. Estamos en campaña, y el acto político más masivo no fue ayer ningún mitin, sino esas manifestaciones de miles de jóvenes en decenas de ciudades que clamaban por una democracia más real. Sin duda hay esperanza para la izquierda, pero tal vez deberíamos dejar de buscarla en un sillón de avión en primera, en una suite de lujo o en el despacho más amplio del FMI.


LA CRECIENTE IMPOPULARIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA

|

Vicenç Navarro

La Unión Europea tiene un problema grave. Están surgiendo movimientos populares anti Unión Europea (UE) en casi todos los países miembros de tal entidad político-administrativa. Es cierto que la UE nunca fue un concepto popular. En realidad, surgió de unas élites que querían establecer un mercado común para el cual se necesitaba una moneda, el euro, que pasó a sustituir a las monedas nacionales de la mayoría de países de la UE. Sólo en el Sur de Europa aquellos países que habían sufrido (España, Grecia y Portugal) dictaduras fascistas o fascistoides, la UE generó cierta ilusión, pues Europa representaba para la población de estos países la esperanza de salir de las odiadas dictaduras y alcanzar el sueño democrático que asumían era común en el resto de Europa. Incluso hoy, la UE es el sueño de ciertos movimientos secesionistas, como el movimiento independentista catalán, que ve en Europa la manera de independizarse del estado español. Pero, por lo demás, la UE nunca fue muy popular y ahora está siendo considerablemente cuestionada por amplios sectores de las clases populares. ¿Por qué?


LA EXPLICACIÓN CULTURAL IDENTITARIA

Una de las explicaciones que se dan con más frecuencia a este hecho es la explicación cultural identitaria que explica este distanciamiento (asumiendo erróneamente que hubo anteriormente un acercamiento) de Europa, como consecuencia de la desagregación de una identidad común –la europea- que ha ido diluyéndose con los movimientos migratorios que han sido una característica del establecimiento de tal entidad. Ni que decir tiene que las migraciones que han tenido lugar entre países de la UE y entre la UE y los países subdesarrollados (y, muy en particular, del mundo islámico) han acentuado unas tensiones sociales que han reavivado el sentido de pertenencia e identidad, al ser considerada esta inmigración una amenaza a la identidad nacional, atribuyendo la inmigración al establecimiento de la UE, con su compromiso con la movilidad de personal dentro de la UE.

QUIEBRA MORAL DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

|

Antón Costas, en 'El País'

Uno. Los argumentos económicos son insuficientes para comprender las causas profundas del desastre que estamos viviendo. No solo ha habido “fallos” de la regulación financiera y “errores” de política, como dicen los economistas. Hay algo más intrigante: una quiebra moral del nuevo capitalismo que emergió en los años ochenta del siglo pasado.

Si no se toma en consideración esa quiebra moral es imposible comprender la crisis financiera de 2008. Y, lo que es más importante, tampoco se ven algunos de los destrozos que deja: la deslegitimación social de la economía de mercado; una deslegitimación que abarca a las políticas que están haciendo los Gobiernos.

Es descorazonador ver cómo se utiliza el argumento del too big to fail [demasiado grande para caer] con el fin de justificar el rescate público de los bancos y el mantenimiento del empleo y sueldo a los banqueros, haciendo pagar al resto la factura con sus impuestos y recortes de gastos sociales. Esa “medicina”, además de culpabilizar a las víctimas, aumentará la desigualdad.

El riesgo es, entonces, el desprestigio de la política democrática y la aparición de problemas serios de gobernabilidad de nuestras sociedades.

SITUACIÓN Y FUTURO DE LA DEMOCRACIA

|

ENTREVISTA A NOAM CHOMSKY

Vikas Shah, (visto en 'Rebelión')

Una mirada al Reino Unido, Estados Unidos y Europa.

Pregunta: ¿Hasta qué punto son libres y democráticas nuestras sociedades?

Noam Chomsky: Atendiendo a estándares históricos, estas sociedades son bastante libres. Son democráticas en el sentido de que tienen elecciones formales que no están amañadas y todo eso. No son democráticas en cuanto a que hay otras fuerzas, que no tienen nada que ver con lo popular, que afectan de manera determinante a quién puede presentarse a unas elecciones. Estados Unidos es el caso más extremo a este respecto. En este momento, las elecciones en Estados Unidos están básicamente compradas. No puedes presentarte a unas elecciones a menos que dispongas de una enorme cantidad de capital, lo que significa que, aunque no representan ni al 1% de la población, son sobre todo las grandes corporaciones las que proporcionan ese respaldo de capital. En las elecciones de 2008, por ejemplo, lo que llevó a Obama a la victoria final fue una sustancial ayuda procedente de instituciones financieras que son ahora el núcleo de la economía. Se estima que las próximas elecciones costarán unos 2.000 millones de dólares, y solo hay un sitio al que acudir en busca de una suma de dinero semejante.

Antes solía haber un sistema de asignación de puestos en los comités del Congreso a los que se accedía por veteranía y todo eso. Ahora mismo, generalmente se exige que quienes aportan fondos estén en el comité del partido, lo que significa que incluso esos puestos están, en gran medida, comprados. Esto significa que la opinión popular está mucho más marginada. Esto se ve muy claro en cualquier asunto del que se trate. Se dice que el gran problema ahora mismo, a nivel nacional, es el déficit. Pues bien, la gente tiene ideas sobre cómo acabar con el déficit. Por ejemplo: gran parte del déficit es el resultado de un sistema de salud altamente defectuoso cuyo coste per cápita es cerca del doble que en otros países y que, en modo alguno, obtiene mejores resultados; de hecho, los resultados son bastante más pobres. La población se ha mostrado desde hace tiempo a favor de cambiar a un tipo de sistema nacional de salud, que sería mucho menos caro y (a juzgar por los resultados) nunca peor, incluso puede que mejor. ¡Solo eso ya eliminaría el déficit! ¡Y ni siquiera se ha considerado!

REPRESIÓN POLICIAL EN ATENAS DURANTE LA HUELGA GENERAL

|



La Policía griega ha lanzado gases lacrimógenos para dispersar a las decenas de miles de manifestantes de izquierda que se habían congregado en el centro de Atenas este miércoles. La gente ha marchado por el centro de la ciudad para protestar contra las medidas antipopulares que ha adoptado el Gobierno de la burguesía helena para recibir el rescate financiero por parte de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según varios testigos presenciales, los policías golpearon al menos a cinco personas que fueron trasladadas en ambulancia a hospitales cercanos. Al menos 14 personas fueron heridas y otras 24 fueron detenidas para ser interrogadas, aseguró la policía.

Un hombre, de unos treinta años, fue hospitalizado en estado crítico debido a los golpes que recibió en la cabeza, informaron fuentes médicas. Varias fuentes informaron de que en las distintas manifestaciones celebradas hoy en Atenas participaron unas 50.000 personas.

Grecia se enfrenta a una nueva huelga general de 24 horas que afecta al transporte urbano, a las conexiones marítimas y ferroviarias, a los vuelos y a los servicios sanitarios y educativos, en protesta contra las políticas de antipopulares y los planes de privatización.

La huelga afecta no sólo a las empresas estatales que el Gobierno quiere privatizar dentro de la estrategia para seguir entregando la economía a los banqueros. Además, los Ayuntamientos, las guarderías, los colegios públicos y los bancos permanecen cerrados.

El tráfico aéreo ha sudo interrumpido varias horas por la participación en la huelga de los controladores aéreos, lo que ha llevado a cancelar o modificar cientos de vuelos. Los barcos y los trenes no se han movido hoy, lo que afectó a las conexiones con las islas y los itinerarios internacionales. Los hospitales públicos atienden sólo casos de emergencia y las operaciones y consultas programados han sido pospuestas. También el servicio de ambulancias funciona con servicios mínimos.

Además Grecia vive un apagón informativo por la participación en el paro de los periodistas de todos los medios, que protestan contra la ola de despidos y las malas condiciones de trabajo en los grandes medios.

LA GUERRA QUE USTED NO VE

|


Documental de John Pilger que muestra el rol de los medios en la manipulación de la información en beneficio de los intereses del imperialismo y de las grandes empresas transnacionales. Es interesante. Dura más de una hora. Para verlo pinchad aquí: http://youtu.be/mx8ZhrPomHc

EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO EN EL MUNDO Y EN LA UNIÓN EUROPEA

|

Vicenç Navarro

Desde los años ochenta del siglo XX hemos visto la aplicación de políticas neoliberales en muchas parte del mundo (impulsadas por organismos internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), políticas que han sido también impulsadas por la Unión Europea (por el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo).
Este artículo analiza el impacto de estas políticas, a nivel mundial y a nivel de la UE.

El impacto del neoliberalismo en el mundo
Uno de los centros de investigación económica de EEUU, el Center for Economic and Policy Research (CEPR), ubicado en Washington, acaba de publicar el estudio más detallado que haya existido sobre la evolución de los indicadores económicos y sociales de los países de las Naciones Unidas desde 1960 a 2000, dividiéndolo en dos periodos, 1960-1980 y 1980-2000. Esta división se basa en el cambio de paradigma económico que ha dominado el Fondo Monetario Internacional, pasando de keynesianismo en la época 1960-1980 al neoliberalismo en el periodo 1980-2000. De esta manera el estudio hace también una evaluación de las políticas seguidas en el primer periodo (que se caracterizaron por un intervencionismo público en la economía, acompañado de una regulación de los mercados, incluyendo los mercados financieros) con las seguidas en el segundo periodo (una priorización de las fuerzas del mercado con inhibición del papel del estado y desregulación de los mercados, incluyendo los mercados financieros).

LO QUE YO CREO: UNA ÉTICA DE IZQUIERDA

|

Jean Daniel, en 'El País'

He aquí algunas lecciones que he aprendido de mis maestros. Me he convertido en lo que Camus llamaría un "reformista radical". Practico lo que Michel Foucault denominaría una "moral de la incomodidad". Albergo la ambición de alcanzar una "felicidad sin obligación de trascendencia", como creo que habría podido decir Spinoza. Se trata simplemente de una ética de izquierda.

1. Ya no quiero cambiar el mundo; quiero reformarlo. De hecho, creo que el mundo cambia por sí mismo mucho más deprisa que nuestro deseo de cambiarlo. Pero si quiero ser reformista no es solo porque haya renunciado a la revolución, sino porque creo en los progresos, y quiero subrayar que he escrito esta última palabra en plural. Es evidente que ya no se puede creer en el progreso en el sentido en que lo hacían Condorcet, Marx o Auguste Comte. Pero antes de que un águila le devorase el hígado, Prometeo consiguió robar ciertos secretos a Zeus; y entre ellos había algunos que hicieron posible que la humanidad diera un enorme salto hacia en el conocimiento. La reforma consiste en hacer desaparecer aquellos secretos que resultaron ser maléficos.

2. El siglo anterior debería conducirnos a desconfiar de todas las revoluciones, a comprender todas las resistencias y a abrazar el espíritu reformista. A condición que esta conversión se lleve a cabo con un radicalismo que impida que los compromisos se conviertan en componendas. El "reformismo radical" excluye todo relativismo desencantado. Mendes-France decía que la tensión reformadora debe inocular constantemente patetismo en la virtud. La democracia debe ser una pasión.

BRUSELAS INVESTIGA A LA BANCA POR FIJAR PRECIOS EN SEGUROS DE CRÉDITO

|

Europa Press 

La Comisión Europea puso en marcha el viernes dos investigaciones a 16 bancos de inversión por posibles abusos de posición dominante colectiva y acuerdos ilegales en los mercados de seguros frente al impago de deuda (CDS en sus siglas en inglés). El procedimiento afecta también al principal proveedor de datos financieros en este mercado, Markit, y a la mayor cámara de compensación, ICE Clear.

Entre los bancos investigados están los siete mayores grupos de Estados Unidos, los tres primeros de Reino Unido y Francia, y los dos primeros de Alemania y Suiza.

"Los acontecimientos recientes han mostrado que las operaciones que afectan a esta categoría de activos presentan ciertas insuficiencias", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia. "La falta de transparencia en el mercado puede dar lugar a comportamientos abusivos y facilitar la violación de las reglas de competencia", ha resaltado.

Los líderes europeos han denunciado en diversas ocasiones el uso de este tipo de instrumentos financieros en los ataques especulativos contra la deuda de los países periféricos de la eurozona. Estos contratos tienen como objetivo proteger a los inversores del riesgo de impago de la empresa o del Estado en los que han depositado su confianza.

La Comisión examinará si los 16 bancos en cuestión y Markit llegaron a un acuerdo ilegal para controlar la información financiera sobre el mercado de los CDS. Bruselas tiene constancia de que estos bancos comunican sus tarifas, sus índices y otros datos diarios esenciales únicamente a Markit. Ello podría traducirse en un abuso de posición dominante colectiva para impedir la entrada de otros proveedores de información.

DOS PREMIOS NOBEL DE ECONOMÍA PIDEN QUE SE META EN LA CÁRCEL A LOS BANQUEROS

|

"O LA ECONOMÍA NO SE RECUPERARÁ"

Economistas como Joseph Stiglitz y George Akelof vienen diciendo durante los últimos meses y en repetidas ocasiones que "es imposible resolver la crisis económica sin que los criminales que cometieron el fraude estén en la cárcel".

Eñ Nobel de economía George Akerlof ha criticado que no se castigue a los delincuentes de cuello blanco y que se facilite con las nuevas medidas económicas las condiciones para comenter este tipo de delitos, lo que provocará mayor destrucción de la economía en el futuro.

El también Nobel de Economía Joseph Stiglitz denuncia que el sistema está diseñado para fomentar ese tipo de cosas, y que las personas que han tenido la mayor responsabilidad en la situación actual no están siendo sancionados, y aunque se les multara con un 5% o 10% de las ganancias que han obtenido, seguirían viviendo en sus lujosas casas y con sus cientos de millones de dólares.

"El sistema está diseñado para que si te pillan, la multa sea sólo un número muy pequeño comparado con el fraude cometido. Es como una multa de aparcamiento, a veces tomas la decisión de aparcar en un sitio a sabiendas de que podrían ponerte una multa", señala el premio Nobel, que asegura que habría que meter a muchos de los responsables en la cárcel".

"¿Vamos a confiar en quienes nos metieron en esta situación para sacarnos de ella? Ellos reconocen que no han hecho bien las cosas pero que su comprensión de la situación es buena. Si creen esto, estamos en un lío, lo siento"

LO DE PORTUGAL NO ES UN RESCATE

|

Alberto Garzón Espinosa

Pues eso, que no es a Portugal a quien se está rescatando. Se está rescatando a los inversores privados que además de tener títulos de deuda pública muy lucrativos tienen miedo a que finalmente éstos resulten incobrables. Cuando dicen Portugal, por lo tanto, no están queriendo decir “la ciudadanía de Portugal” porque resulta obvio que, precisamente, es esta ciudadanía la que va a rescatar con su pérdida de derechos a los otros, esto es, a esos ricos inversores que temen no poder ser más ricos en el futuro.

Ya sabemos que los Estados se endeudaron como consecuencia de la crisis, para revitalizar la economía y para salvar a los bancos. La deuda pública de Portugal antes de la crisis, en 2006, era del 63′9%, y ahora, tras la crisis, es del 93%. No excesivamente alta en cualquier caso, pues la deuda alemana es del 83′2%, la belga del 96′8%, la italiana del 119% y la española del 60′1%. Así pues, el endeudamiento es posterior a una crisis cuya responsabilidad reside fundamentalmente en la banca privada y otras instituciones financieras.

Y el endeudamiento no era ni azaroso ni gratuito. No era azaroso porque en realidad fue la lógica consecuencia de una disminución de los ingresos (la mayor parte provenientes de los impuestos a la actividad económica, por lo que en épocas de crisis disminuyen) y un crecimiento de los gastos (por lo ya comentado: rescate bancario y planes de estímulo). Y no fue gratuito porque alguien tenía que prestar ese dinero y lo iba a hacer como negocio, es decir, esperando una rentabilidad por dejarle dinero al Estado. Y esos agentes fueron las mismas entidades financieras rescatadas a lo largo de todo el mundo.

LOS PUNTOS SOBRE LAS IES

|

Le Monde Diplomatique

El Fondo Monetario internacional (FMI) acaba de reconocerlo: “A cuatro años del comienzo de la crisis financiera, la confianza en la estabilidad del sistema bancario global está todavía por restaurar enteramente”. Pero lo que el presidente de la Reserva federal americana, Ben Bernanke, califica de “la peor crisis financiera de la historia mundial, incluyendo también la del año 1929″ no conlleva ninguna sanción penal en los Estados Unidos. Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan habían apostado sobre el desfondamiento de los emplazamientos a riesgo que recomendaban con gran interés a sus clientes…Ahora, se quitan el muerto de encina con algunas multas, pero lo más frecuentemente con suculentos bonus.

Al final de los años 80, a consecuencia de la quiebra fraudulenta de las cajas de ahorro americanas, 800 banqueros fueron encarcelados. Pero ya no es así, el poder de los bancos, acrecentado por reestructuraciones que han concentrado su poder, parece asegurarles la impunidad frente a unos Estados debilitados por el peso de la deuda pública. Los próximos candidatos a la Casa Blanca, Obama en cabeza, mendigan ya las contribuciones de Goldman Sachs a su campaña; el director de BNP Paribas no duda en amenazar a los gobiernos europeos con una retirada del crédito si estos se atreviesen a reglamentar seriamente a la banca; la agencia de calificación Standar and Poor´s, que había otorgado su mejor nota de riesgo a Enron, Lehman Brothers, Bear Stearns así como a todas las especies de “obligaciones podridas”, se propone retirársela a la superpotencia americana si esta no reduce más rápidamente sus gastos públicos.

LA TASA TOBIN SE INSTALA EN EL LIMBO

|

La defensa de un impuesto financiero global abandona la utopía, pero se queda estancada en los discursos de líderes políticos - El G-20 no logra el consenso internacional suficiente

Amanda Mars

La mano invisible, esa que Adam Smith creía capaz de mover con diligencia al mercado, no debería convertirse en "un puño". El antiguo modelo de globalización, que sacó de la pobreza a millones de personas, tenía, al cabo, una cara oculta: un creciente abismo entre ricos y pobres. La mundialización financiera ha aumentado las desigualdades. Es hora de una globalización más justa.

Quien se despachó así hace un par de semanas en una universidad de Washington no era portavoz de ningún movimiento anti-globalización, ni de una ONG. Era ni más ni menos que el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien, dicho sea de paso, se perfila como uno de los posibles candidatos socialistas y rival de Nicolas Sarkozy en las elecciones presidenciales francesas que se juegan de 2012, aunque aún no ha dado el paso.

Strauss-Kahn, claves políticas al margen, defendió la implantación de un impuesto a las actividades financieras para obligar a la banca a absorber parte de los costes sociales de su comportamiento de vértigo, germen de la tormenta financiera. Reclamó la mejora de la supervisión mundial y un marco macroeconómico para un "nuevo mundo". Y con este, dijo, "el péndulo se desplazará -por lo menos un poco- del mercado hacia el Estado". Más Estado y menos mercado, binomio sacrílego antes de esta crisis. El patrón del FMI dando por amortizado el consenso de Washington y, con él, sus grandes mantras. A saber: que desregulación y privatización generan prosperidad per se, que nada como el propio mercado se supervisa y corrige mejor a sí mismo...

¿ES INOCUO ALEGRARSE DE UNA EJECUCIÓN?

|

Rosa María Artal

“La sociedad que está amaneciendo al siglo XXI esconde en sus entrañas profundas brechas. Lo insólito de los ataques suicidas de aquel 11 de Septiembre es que quizás son el trágico final de una etapa y el comienzo de otra no menos trágica. Lloro por los casi tres mil muertos -sin sangre ni cuerpo- que esconden los escombros de Manhattan , pero también lloro por los otros más de cuatro mil civiles inocentes que se llevan las bombas americanas en Afganistán. Seres extraídos de la Edad media que -carentes de televisión y periódicos- nunca vieron el rostro del oscuro ser que origina su muerte, ni del lejano poder que les bombardea”. Esto lo escribí en 2002 en una novela (romántica). Respecto al último párrafo, acababa de ver una inadvertida noticia donde mostraban a ciudadanos afganos diarios con la foto de Bin Laden y no sabían quién era.

El 11S fue la excusa perfecta para que el neoliberalismo triunfante diera una nueva vuelta a la tuerca. En mi libro anterior al actual, un ensayo de 2008, también apunté:

“Los atentados del 11 de Septiembre “justifican” acciones bélicas y conservadoras. Desde entonces se ha extendido en el mundo la involución. Se abandonan valores imprescindibles. El recorte de los derechos civiles se acepta y no mueve revoluciones. Se borran periodos históricos intermedios. Se cuestiona la ciencia y se sustituye por la creencia. Los conservadores ya no tienen complejo de mostrarse. Incluso se denominan con un -maquillado, paradójico y contradictorio en sus términos- nombre: “neocons”. Conservadores, sí, pero “nuevos”.

LOS CUENTOS DE LAS DEMOCRACIAS: Osama Bin Laden y otras pijadas

|

Gabalaui

Algo falla cuando, en la que dicen la mayor democracia del mundo, se celebra la supuesta muerte de Osama Bin Laden como una hazaña o se bombardea Libia en aras de la libertad y de la paz. Nos hablan de democracia, de unos valores que los hechos ponen en duda o niegan directamente. A través de las armas económicas o de guerra, imponen en otros países sus criterios y nos dicen que es por su bien. Y nos lo creemos. Creemos que es normal asesinar extrajudicialmente a una persona, por muchos crímenes que haya cometido, sin un juicio justo. Lo justificamos desde un pragmatismo muy discutible éticamente. Persiguen objetivos dirigidos a asesinar a sátrapas de un país mientras nos hablan de libertad y justicia. Y nos lo creemos. Decimos que no hay otro camino, que a veces hay que tomar decisiones difíciles para salvaguardar los valores de la democracia y los derechos humanos, y hablamos de muerte, de mutilaciones, de destrucción mientras escuchamos las explosiones a través de nuestros televisores. Va calando el mensaje de que a veces hay que cargarse a alguien extrajudicialmente por el bien de la comunidad, que tenemos que renunciar a ciertos derechos para conseguir ser una sociedad más justa o resolver problemas inmediatos desde el sacrificio exclusivo del pueblo, de la gente más humilde. Nos dicen que representamos unos valores de los que, a su vez, nos piden renegar para estar más seguros o para avanzar en la construcción de un mundo más solidario y libre, en un ejercicio esquizofrénico que nos convierte en una sociedad cada vez más enferma. Nos mienten por nuestra seguridad porque la idea de democracia de nuestros dirigentes consiste en tratar a los ciudadanos como niños pequeños, a los que dejan jugar al juego de la democracia cuando consideran necesario, para que no tengamos muchos berrinches. En estas estamos.

"QUIEREN ENTERRAR LA TASA TOBIN COMO PASÓ CON LOS PARAÍSOS FISCALES"

|

Entrevista a Liem Hoang Ngoc. Eurodiputado del PS francés

A. Pérez París

Liem Hoang Ngoc, catedrático de Economía de la Sorbona y eurodiputado, pertenece a una corriente muy particular del ala izquierda del PS galo: la apadrinada por el histórico Henri Emmanuelli, que reúne a profesionales de las finanzas partidarios de fórmulas estatales dirigistas. Junto a otros eurodiputados franceses comunistas, alterglobalistas, verdes y centristas, ha publicado en varios diarios una tribuna que deja en evidencia las tácticas del presidente francés, Nicolas Sarkozy,al frente del G-20.

Usted alerta sobre la dilación en la Tasa a las Transacciones Financieras. Los Gobiernos, especialmente Francia, no paran de decir que avanza.

Creemos que esa tasa es necesaria, pero sobre todo denunciamos las maniobras de la derecha en el G-20, que Sarkozy preside este año. Prefieren una tasa a nivel europeo, no mundial, lo que busca deliberadamente enterrar el proyecto, como ya pasó con la lucha contra los paraísos fiscales.

El primer estudio a máximo nivel sobre la tasa data de hace casi diez años. ¿Seguimos igual de lejos o la resolución aprobada hace unos días por el Parlamento Europeoes un paso de gigante?

Es importante. Ahora, la Comisión debe hacer una propuesta legislativa que la active a nivel europeo. Pero estamos lejos de acabar el trabajo.

¿POR QUÉ NO SE PRODUCE UN ESTALLIDO SOCIAL?

|

La red de protección social y familiar, el miedo a un futuro aún peor y la individualización de las relaciones laborales aplaca la movilización social

Belén Carreño, en 'Público'

Hoy, Primero de Mayo, habrá nubes y chubascos débiles por toda la península, lo que aguará en muchas ciudades las manifestaciones que reivindican esta fecha como principal fiesta del santoral obrero. Pero si hubiera hecho sol, como ocurrió en años anteriores, el buen tiempo hubiera sido la excusa perfecta para que los ciudadanos aprovecharan el puente "¡Que hay pocos!" y huyeran de las urbes a disfrutar de su tiempo libre. Será por culpa de Helios, de Eolo, por Thor o por Tutatis, pero el Primero de Mayo, icono occidental de la lucha de la clase obrera, no logra concitar las adhesiones, al menos físicas, de los que trabajan en precario principal referente de la fiesta ni de los desempleados, ni de los que aspiran a un mercado laboral mejor.

Según los datos que conocimos este mismo viernes, en España hay 4,9 millones de parados. ¿Por qué no hay una revolución? La pregunta se la hacen fuera, sobre todo los que manejan los famosos mercados, pero resuena cada vez más en el mundo académico, sindical y político dentro de España. La huelga general, las protestas contra la reforma de las pensiones, el recorte de los salarios, nada parece suficiente para movilizar al español. De nuevo: ¿Por qué?

"Precisamente no hay una revolución social porque hay casi cinco millones de parados. La paradoja es que cuando las cosas están mal, están mal incluso para protestar. El miedo desincentiva, no justifica, pero explica la atonía en las relaciones laborales", arguye Pere Beneyto, profesor de Sociología y Relaciones Laborales en la Universidad de Valencia y colaborador de CCOO.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB