Ignacio Escolar, en 'Público'
Artículo 284: “Se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años” a quienes “intentaren alterar los precios” de “títulos, valores o instrumentos financieros” o “ dieren órdenes de operación susceptibles de proporcionar indicios engañosos sobre la oferta, la demanda o el precio”. Artículo 285: “Se aplicará la pena de prisión de cuatro a seis años” y una “multa del triple” de lo ganado cuando “los sujetos se dediquen de forma habitual a tales prácticas abusivas”, “el beneficio obtenido sea de notoria importancia” o “se cause grave daño a los intereses generales”.
La ley no es nueva: lleva en vigor varios años, aunque está casi sin estrenar. Aún está por llegar la primera condena relevante por especulación financiera o uso de información privilegiada en España. Sólo se ha usado para casos muy menores, como el de un parado de 26 años que se hizo pasar por un directivo de una empresa en un foro de bolsa para calentar una cotización. ¿Son todos los grandes inversores honestos e inocentes o es que nuestra policía es tonta?
Un suponer, algo utópico: ¿qué pasaría si la Fiscalía se tomases esta ley al pie de la letra y abriese una investigación sobre la escandalosa subida de la prima de riesgo española de estos días? Hay al menos tres indicios para sospechar de un delito “habitual” de “notoria importancia” contra “los intereses generales”.
El primero: que ya es casualidad que la prima de riesgo se dispare siempre en la víspera de cada subasta de deuda pública (cuando algunos venden a mansalva en el mercado secundario de deuda para hundir el precio y comprar mejor al día siguiente).
El segundo: cómo se comporta el mercado opaco de los CDS (seguros contra el impago), que permiten apostar a la baja contra bonos que no se poseen. ¿Es razonable este modelo, en el que se pueden comprar seguros contra deuda que no se posee? ¿No sería inquietante que alguien pudiese asegurar una casa ajena y ganase dinero si se quema?
El tercero: el papel de las agencias de calificación, que ya se burlan hasta de Francia.
¿Serían igual de agresivos algunos especuladores si el Código Penal se cumpliese a rajatabla?
18nov2011
18
nov
2011
EL CÓDIGO PENAL ESTÁ PARA CUMPLIRSE
Etiquetas: crisis, especulacion, estafa, mercados financieros | author: jose luis ochoaPosts Relacionados:
- DRAGHI AVISA QUE LA CRISIS HA LLEGADO YA A LA ECONOMÍA ALEMANA
- LOS MERCADOS TIENEN NOMBRE Y APELLIDOS
- LAS SEMEJANZAS ENTRE LA 'GRAN DEPRESIÓN' Y AHORA
- EL DEPREDADOR, LA PRESA Y EL JEFE DE LA MANADA
- LA IZQUIERDA PLAÑIDERA
- THOMAS PIKETTY, FREUD Y ARGENTINA
- EL ESTADO DE ÁNIMO DE LOS ESPAÑOLES
- "UNA REDUCCIÓN GENERALIZADA DE LOS IMPUESTOS ES MUY PERJUDICIAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO"
- ISLANDIA CAMINA HACIA EL 2% DE PARO TRAS DEJAR CAER A SUS BANCOS
- LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA IMPULSADA POR LOS SALARIOS: UNA ALTERNATIVA A LA DEFLACIÓN
- LOS NEOLIBERALES QUE NUNCA SE FUERON
- LA TRAMPA DE LA TIMIDEZ
- ¿SE ACERCA OTRO CRASH?
- LA T4 DE RAJOY
- EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS: DETERIORO GENERALIZADO DE LOS ÍNDICES DEL BARÓMETRO SOCIAL
- LA VIDA TENÍA UN PRECIO (y, si no puedes pagarlo, estás muerto)
- EL ATAQUE ALEMAN DESAHUCIA A ESPAÑA
- TRAMPOSOS BANQUEROS
- LA QUIMERA DEL ORO
- DECRECIMIENTO JUSTO O BARBARIE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario