Estudio de Funcas
EP/MADRID La economía sumergida en España supone entorno al 17% del PIB, según un estudio de los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, María Arrazola, José de Hevia, Ignacio Mauleón y Raúl Sánchez publicado en el último 'Cuadernos de Información Económica' de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Los autores del estudio, que han realizado los cálculos teniendo en cuenta tres metodologías diferentes, concluyen que entre 1998 y 2008 la economía sumergida en España alcanzó el 17,4% con la aproximación monetaria, el 17,6% según el consumo de energía y el 16,7% con el modelo 'MIMIC' (Multiple Indicator and Multiple Causes).
Así, en los últimos 20 años (1980-2008), el volumen de la economía oficial medida por el PIB se ha más que duplicado, pero la economía sumergida, en el mismo periodo, se ha multiplicado por cuatro. "Esto pone de manifiesto que economía sumergida y bonanza económica son perfectamente compatibles", indica el estudio.
A la vista de estos datos, Funcas destaca que la economía sumergida alcanza "niveles preocupantes" en algunas economías como España por sus efectos sobre la equidad, eficiencia y competencia. "Parece existir un amplio consenso en que la economía española está entre ellas, pero también en la dificultad de aportar datos que gocen de una cierta precisión", subraya.
En términos de recaudación fiscal, el estudio pone de manifiesto que la economía sumergida genera una merma de ingresos fiscales, que estiman en el periodo 1989-2008 entre 30.845 y 32.735 millones de euros anuales de media al año, lo que supone entre el 5,4% y el 5,6% del PIB oficial.
Cuatro millones de empleos sumergidos.
Además, los autores indican que en el caso de que estuvieran todas las actividades económicas sometidas a fiscalidad y asumiendo que la recaudación fiscal observada no variara, la presión fiscal bajaría de media entre 4,5 y 4,8 puntos porcentuales.
En cuanto al efecto en el empleo, sea cual sea el procedimiento de estimación de la economía sumergida que se utilice, el empleo sumergido estimado ha crecido desde 1980, pasando de alrededor de 1,4 millones a más de 4 millones al final de la muestra.
Los autores explican que esta cifra no implica que exista una cifra equivalente de personas que realizan su actividad laboral al margen de la economía oficial, ya que puede ocurrir que algunas de ellas trabajen tanto en el ámbito de la economía sumergida como oficial.
07mar2011
07
mar
2011
LA ECONOMÍA SUMERGIDA SUPONE EL 17 % DEL PIB ESTATAL
Etiquetas: economia, paro, trabajo | author: jose luis ochoaPosts Relacionados:
- LA 'CASTA' POLÍTICA EUROPEA SE INMOLA EN EL ALTAR DE LOS 'MERCADOS'
- ¿EL OCASO DE LA CLASE MEDIA?
- EL ÓRDAGO DE LOS MILLENNIALS
- ISLANDIA CAMINA HACIA EL 2% DE PARO TRAS DEJAR CAER A SUS BANCOS
- LA TERCERA FASE DEL CAPITALISMO
- LAS TRAMPAS EN EL DISCURSO DE RAJOY
- MÁS DESEMPLEO Y MAYOR PRECARIEDAD LABORAL
- LAS FALACIAS NEOLIBERALES SOBRE LAS CAUSAS DEL ELEVADO DESEMPLEO EN ESPAÑA
- LA FÓRMULA ALEMANA: 7.4 MILLONES DE TRABAJADORES MALVIVEN CON MINIEMPLEOS PRECARIOS
- ¿Y SI NO TUVIERAS TRABAJO NUNCA?
- LAS OTRAS CLAVES QUE TAMBIÉN IMPORTAN SOBRE EL PARO Y LA AFILIACIÓN
- QUEDA INAUGURADO "EL AÑO DE LA RECUPERACIÓN"
- EL EMPLEO NO SE RECUPERA: EL PARO CRECE Y EL 92% DE LOS CONTRATOS ES TEMPORAL
- "LA GENTE TENDRÍA QUE TRABAJAR EN AQUELLO QUE LE GUSTA Y RECIBIR UNA RENTA CIUDADANA"
- ANTE EL 1º DE MAYO: SIN UN CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO NO HAY RECUPERACIÓN POSIBLE
- LA OPERACIÓN BIKINI DE LA CLASE TRABAJADORA: NI DONUTS NI COCA-COLA
- EL FUTURO LABORAL EN UN PAÍS EXTRAÑO
- EL AJUSTE LABORAL ACABA EN EL SECTOR PÚBLICO PERO SIGUE EN INDUSTRIA Y LADRILLO
- NO HAY QUE FIJARSE EN EL PARO, SINO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
- LAS FORMAS DE LA DESIGUALDAD
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario