El siguiente video es de una conferencia del economista norteamericano sobre la racionalidad en la toma de decisiones
Se pueden habilitar los subtítulos en español a través del menú del video.
¿SOMOS RACIONALES CUANDO TOMAMOS DECISIONES?
| author: jose luis ochoa5 DÓLARES Y 2 HORAS, UN EJERCICIO DE PENSAMIENTO LATERAL
Etiquetas: educación, libro | author: jose luis ochoaMartín Méndez
¿Qué harías para ganar dinero si tuvieras sólo 5 dólares y 2 horas para hacerlo?
Con ésta persuasiva pregunta inicia su libro, What I wish I Knew When I Was 20, Tina Seelig, hoy Executive Director for the Stanford Technology Ventures Program (STVP) en la Universidad de Stanford.
No leí el libro aún, solo pude hojear las primeras hojas desde el preview de Amazon, pero el juego que Tina propone a sus alumnos de Stanford me pareció genial.
Cada uno de los equipos recibe un sobre con 5 dólares de “seed fundind“. Se los instruye que pueden tomarse todo el tiempo que quieran en el proceso de planificación, pero una vez que abren el sobre, sólo tienen 2 horas para generar todo el dinero que sea posible en función a la estrategia de negocio que hayan ideado.
Tina dice que otorga desde el miércoles por la mañana hasta el domingo por la tarde para completar la tarea. El domingo por la tarde, cada equipo debe enviarle un slide indicando que es lo que han hecho y el lunes cada equipo tiene 3 minutos para presentar lo que han logrado.
Lo que intenta este desafío es alentar el espíritu emprendedor identificando oportunidades, asumiendo desafíos, enseñando a apalancar los recursos limitados que los alumnos poseen y alentando la creatividad.
¿ Qué harías si te dieran este desafío a tí ? pregunta. Dice que algunas personas responden que irían a Las Vegas o comprarían un billete de lotería. Este claramente es el grupo de personas que asumen un riesgo significante en la probabilidad de retorno en busca de una pequeña oportunidad de obtener grandes ganancias.
El siguiente grupo común de respuestas esta dado por aquellos que deciden lavar autos ó iniciar un stand de venta de limonada utilizando los 5 dólares para comprar los insumos iniciales. Esta es una opción interesante para aquellos que quieren ganar unos dólares extras a partir de sus 5 dólares iniciales (o perderlos en 2 horas).
Algunos de los estudiantes, subraya, encuentran la forma de ir más allá de las respuestas estándar. De hecho, el equipo que más dinero ganó ni siquiera usó los 5 dólares. Ellos se han dado cuenta que focalizarse únicamente en el dinero suscribe el problema a un ámbito bastante ajustado.
Lo que han interpretado es que los 5 dólares son esencialmente nada y deciden leer el problema en una forma más amplia: ¿ Qué podemos hacer para ganar dinero si comenzamos con absolutamente nada ?
Aprovechando sus habilidades de observación, talentos y usando su creatividad tratan de identificar soluciones a problemas que descubren en su medio, que han observado antes pero que nunca han pensado como resolverlos. Intentan buscar problemas que molestan mucho pero que no necesariamente están en el primer plano a los ojos de todo el mundo.
Al redefinir el problema y trabajando para resolverlo, el equipo que más valor alcanzó logró más de 600 dólares, y entre todos los equipos, un retorno promedio sobre los 5 dólares originales del 4000%. Si tenemos en mente que algunos de los equipos directamente no utilizaron los 5 dólares el retorno financiero se vuelve infinito.
¿ Cuáles fueron las soluciones de los equipos ?
Uno de los equipos identificó la frustrante espera en los restaurantes más populares durante los sábados por la noche y decidieron ofrecer una solución a aquellos que no estaban dispuestos a esperar. Realizaron previamente varias reservas y al acercarse el horario de las mismas las vendieron hasta por 20 dólares a contentos clientes que así evitaban las largas colas de espera.
Otro equipo tomó un approach más simple. Organizaron un punto de venta donde ofrecían en forma gratuita a otros estudiantes medir la presión de aire de las ruedas de sus bicicletas. En el caso que las ruedas necesitaran aire, cobraban un dolar por el servicio. Lo que descubrieron fue un gran número de clientes agradecidos, un servicio conveniente, valorado y fácil de ejecutar. A la mitad de las dos horas permitidas por el desafío como tiempo máximo de ejecución dejaron de solicitar el dólar adicional por el servicio y pasaron a una modalidad de donación. Lo que lograron fue un aumento en el monto retornado por los satisfechos clientes.
Estos procesos iterativos con pequeños cambios en respuesta al feedback de los clientes les permitió optimizar su estrategia en el mismo momento que ejecutaban su negocio.
Los proyectos anteriores lograron algunos cientos de dolares de ganancia lo cual es un resultado muy impresionante. Sin embargo, el equipo que obtuvo los mayores beneficios observó los recursos disponibles a su disposición a través de lentes totalmente diferentes y lograron 650 dólares de ganancia.
Estos estudiantes identificaron que el activo más valioso con el que disponían no eran ni los 5 dólares iniciales ni las 2 horas para ejecutar el desafío. En su lugar identificaron como su activo más valioso los 3 minutos disponibles para la presentación del día lunes y decidieron venderlos a una compañía que quería reclutar estudiantes de una clase.
El equipo creo un comercial de tres minutos para esa compañía y se los mostró a sus compañeros de clase durante la presentación del lunes utilizando el tiempo que en teoría disponían para presentar su trabajo. Brillante.
Lo que estos estudiantes hicieron fue reconocer que disponían de un fabuloso activo que otros no vieron y sólo tuvieron que esperar para sacarle provecho.
El “Five-Dollar Challenge” se ha convertido en un éxito en la enseñanza del mindset emprendedor entre los estudiantes de Stanford.
Quiero ahora sí rescatar algunas reflexiones sobre este juego y sus resultados:
Primero, una de las grandes enseñanzas es nuestra tendencia a intentar resolver los problemas concentrándonos en los datos del problema. La moraleja es que muchas veces hay que re-escribir la pregunta para llegar a una mejor solución.
Segundo, el capital inicial en cualquier emprendimiento es fundamental, pero la inteligencia del emprendedor para encontrar la mejor aplicación del mismo es también fundamental al momento de hacer uso del mismo.
Tercero, el plan de negocios es un elemento que será el norte del emprendimiento y que debemos consultar en todo momento, aún a sabiendas de que infiere un grado de error e incertidumbre importante. Pero por otro lado debemos estar atentos para modificarlo “on the fly” para captar nuevas oportunidades sin perder el foco de nuestro negocio como lo hizo el equipo que ofrecía el servicio de aire para bicicletas.
Cuarto, el pensamiento lateral es una ventaja competitiva. Aprender a pensar fuera de la caja y ver a donde otros no pueden nos permite descubrir grandes fuentes de innovación. Y esto aplica a modelo de negocios, captura de nuevas oportunidades o mejoras en procesos existentes.
GRECIA NO ES LA CAUSA PRINCIPAL DE LA CRISIS DEL EURO
Etiquetas: crisis, economia, moneda | author: jose luis ochoaVicenç Navarro en la revista digital 'Sistema'
La visión que se está transmitiendo, por la mayoría de medios de información en España, sobre la crisis del euro es que esta crisis está causada por el comportamiento irresponsable del gobierno griego, que ha gastado en exceso en su estado del bienestar, creando un déficit y una deuda pública que no son sostenibles y que han generado dudas sobre si el gobierno podrá pagar sus deudas, con lo cual la moneda que utiliza Grecia –el euro- quedará muy afectada. Ejemplo de esta lectura del euro es el artículo de Sala i Martín en La Vanguardia (17.02.10), en el que critica a Grecia (y a otros países de la eurozona mediterránea, incluyendo España) de ser responsables de la crisis de la moneda europea, debido a un excesivo gasto público, derrochado –según él- en exuberantes beneficios sociales y laborales (ver mi artículo “La crisis, ¿qué debería hacerse?” Sistema 05.03.10). En este contexto, aparecen frecuentemente los pensionistas griegos, muchos de los cuales pueden ya jubilarse a la temprana edad de 55 años. De esta lectura se deriva que la solución es que los griegos (así como los españoles, portugueses y otros mediterráneos -aunque incluyen también a Irlanda- inclinados a excesos en sus gastos públicos) se aprieten el cinturón recortando su gasto público y reduciendo sus exuberantes beneficios sociales y laborales, tal como instruyen el Banco Central Europeo (máxima autoridad monetaria de la Eurozona) y el Pacto de Estabilidad.
Hasta aquí el dogma liberal. Veamos ahora los datos. En realidad, la economía griega en los últimos quince años (hasta 2009) había sido altamente exitosa. Su crecimiento económico (medido en el PIB per capita) creció más rápidamente que el promedio de la UE. Es cierto que ahora su déficit es elevado (13% del PIB), y su deuda es también elevada (113%), aunque no mucho más elevada que la deuda que se proyecta para el 2011 para el promedio de los países de la OCDE y mucho menor que la deuda de Japón (192% del PIB). Lo que ha ocurrido en Grecia, y en la mayoría de países de la OCDE, es que la disminución de los ingresos del estado, consecuencia del descenso muy marcado de la actividad económica, ha causado el crecimiento del déficit. Lo que los liberales olvidan es que el problema del déficit se basa más en el déficit de ingresos al estado (impuestos), que en la exuberancia del gasto.
Grecia es un país pequeño (que además tiene un fraude fiscal enorme), y el gobierno conservador anterior prefirió más conseguir dinero de los bancos extranjeros que aumentar los impuestos de la gente más pudiente y así corregir el fraude fiscal. El 95% del dinero que consiguió, vendiendo bonos, fue a bancos europeos. En otras palabras, el 95% de la deuda del estado griego la tienen los bancos europeos (y muy en especial los alemanes). Estos bancos compraron los bonos griegos en masa y a precios muy reducidos. Tiene millones de euros en bonos. Estos bonos los tienen asegurados en lo que se llama Credit Defaults Swaps (CDS); lo cual quiere decir que el aseguramiento de los bonos no se basa en su precio real, sino en un precio ficticio, resultado de la especulación. De ahí las campañas de los bancos y de los hedge funds (fondos de carácter especulativo) a fin de inflar el precio de los bonos que generan un interés exorbitante de un 7% por año. Y se están forrando como consecuencia de ellos. De esto, los liberales ni hablan.
Pero este crecimiento exuberante de los intereses de los bonos lo tiene que pagar el ciudadano griego a base de ajustarse el cinturón. Y ahí está el Pacto de Estabilidad, el instrumento por antonomasia de rectitud monetaria. Lo que al ciudadano griego se le dice es que tiene que ser más austero, vivir con menos transferencias y servicios públicos y reducir sus beneficios sociales y laborales. Todo ello para que se puedan pagar a los bancos sus escandalosamente altos beneficios bancarios, basados en mera especulación. Y los bancos tienen sus propias agencias de certificación (que están en su bolsillo), que catalogan los bonos de los estados según la voluntad de los gobiernos de seguir las instrucciones de los bancos (que se llaman los mercados financieros).
Ahora bien, este descenso del gasto público está creando un enorme problema, pues acentúa más la recesión y dificulta la recuperación en todos los países de la eurozona y no sólo en los países mediterráneos (e Irlanda), sino también en los países centrales, incluida Alemania. La austeridad de gasto público (iniciada ya con las reformas Schroeder) en Alemania, junto con la falta de crecimiento de los salarios en aquel país, hace que la escasa demanda interna esté imposibilitando el estímulo económico necesario para salir de la crisis. De ahí que los círculos liberales y conservadores que gobiernan en Alemania intenten basar la recuperación económica en el crecimiento de las exportaciones. Pero el problema es que la gran mayoría de exportaciones en Alemania (2/3 partes) van a los países de la Eurozona que no están importando por las mismas razones: las prácticas de austeridad (bajada de gasto publico y de salarios), que están imposibilitando que se importen los productos alemanes. De ahí que el comercio alemán y europeo se está paralizando. En realidad, en Irlanda, donde más se han aplicado las recetas de austeridad (al igual que en Lituania), el PIB ha disminuido nada menos que un 8% (en 2009), desembocando aquel país en una profunda recesión. Un tanto igual ocurrirá en Grecia (y puede ocurrir en España si las políticas de austeridad no cambian). El paquete de ayuda de la UE a Grecia que el presidente Zapatero, Presidente de la UE, ha organizado, es una medida necesaria pero profundamente insuficiente, pues la solución a la crisis de Grecia pasa por cambios más profundos de lo que la UE está considerando, pues se necesita un giro de 180º en sus políticas, pasando de políticas liberales a políticas keynesianas de estímulo de la demanda. Cuando se creía que la crisis presente (generada por las políticas liberales) significaría el fin del neoliberalismo, resulta que, paradójicamente, estamos viendo como la mayoría de gobiernos de la UE, alentados por sus instituciones (tanto el BCE como la Comisión Europea y el Consejo Europeo) están reincorporando tales políticas.
EL EXTRAÑO MUNDO DE 'JAK'
Etiquetas: alternativas, banca etica, economía solidaria, finanzas eticas | author: jose luis ochoaAparte de ser el título de una divertida película de animación, “El extraño mundo de Jack” podría representar el eslogan publicitario de otra historia, esta vez real (aunque para muchos se trata de pura utopía), en la que el protagonista se llama JAK (sin una “c”), es un Banco y, como el rey de Halloweenlandia, tiene un sueño: crear una economía libre de intereses. Pero, a diferencia de lo que ocurre en la película, el sueño de este banco no solo no se convierte en una pesadilla sino que llega a ser una realidad concreta para muchas personas y un caso de estudio para otras.
El principio subyacente que mueve a este Banco, consiste en considerar el uso del interés como poco ético, innecesario y sobre todo dañino para la economía. Según la lógica del JAK Bank, inspirada a la teoría económica de Margrit Kennedy, la tasa de interés contribuye, en el largo plazo, a la instabilidad económica, aumenta el desempleo y transfiere una cantidad cada vez mayor de dinero de los pobres a los ricos. Para el JAK, el dinero tiene utilidad como facilitador del intercambio de mercancías comerciales, y no como instrumento de especulación financiera. El reto de este banco es, por lo tanto, concienciar a la gente acerca de los efectos negativos de los intereses con el objetivo de contribuir a la creación de riqueza real, de obtener una economía más igualitaria y sostenible.
JAK nació como asociación cooperativa en 1965, en un pequeño pueblo llamado Skovde al Oeste de Estocolmo. La iniciativa surgió inicialmente con la idea de contrarrestar los flujos de capitales que los bancos suecos drenaban desde las áreas rurales hacia las ciudades. En 1997, la cooperativa obtuvo la licencia bancaria y desde entonces sus asociados crecieron exponencialmente. Actualmente JAK, cuyo acrónimo significa Jord, Arbete, Capital (Tierra, Trabajo y Capital, los tres pilares de la economía), cuenta con más de 35.000 socios distribuidos por todo el territorio Sueco.
¿Que es lo que hace tan llamativo a este pequeño banco cooperativo Sueco?
Como en otros bancos cooperativos, los socios de la cooperativa son los dueños del banco. La peculiaridad del JAK consiste en haber creado un sistema de préstamo y ahorro totalmente libre de intereses. El banco no cobra intereses por prestar dinero ni paga interés a los titulares de los ahorros depositados en él. Para acceder al banco se paga una cuota de ingreso de 200 Coronas Suecas y una cantidad anualmente. Al entrar en la cooperativa, los socios depositan sus ahorros en un fondo común que representa la reserva de liquidez del banco. Este fondo servirá para financiar los préstamos solicitados por otros socios. La ventaja de abrir una cuenta de ahorro infructífera consiste únicamente en poder acceder en un futuro a un préstamo sin tener que pagar el coste del dinero recibido. Para cubrir los gastos operativos, el JAK cobra anualmente un porcentaje del préstamo que varía en función de la duración del mismo (lo que para el Banco de Suecia equivale a un interés implícito que denomina “tasa efectiva de interés”). Este porcentaje es mayor para préstamos de corta duración y menor para préstamos de larga duración.
La concesión de préstamo por parte del JAK depende de tres factores: la reserva de liquidez del banco en el momento de solicitar el dinero, la capacidad del socio de restituir la cantidad adeudada, y los depósitos realizados antes de realizar la solicitud.
Para garantizar el préstamo, el JAK Bank pide a los prestatarios un aval personal o inmobiliario. Al mismo tiempo, el banco obliga al deudor a depositar una cuota equivalente al 6% de la cantidad financiada que le será restituida una vez devuelto el préstamo.
El sistema financiero creado por el JAK se basa en un mecanismo sencillo: los Puntos de Ahorro (Saving Points). Por cada euro depositado en la cuenta, el socio recibe un punto de ahorro y por cada euro prestado gasta uno. Los Puntos de Ahorro pueden ser acumulados previamente a la solicitud del préstamo (pre-saving period) y durante la devolución del mismo (after saving period). Cada socio tiene que acumular tantos puntos como haya gastado. Al obtener un préstamo, el socio se compromete a restituir la cantidad recibida en base a un plan de amortización.
El socio puede solicitar la financiación sin haber acumulado previamente puntos de ahorro pero está obligado a depositar mensualmente y durante toda la duración del préstamo una cuota idéntica a la cantidad recibida en la cuenta de los post-ahorros. La función de la cuota de ahorro es la de reintegrar rápidamente la liquidez del banco y garantizar fondos suficientes para otros prestatarios. Si antes de solicitar un préstamo, el socio ha acumulado puntos de ahorro (pre-saving points), éstos serán descontados de los depósitos obligatorios durante el periodo de devolución del préstamo.
Con todo, el socio puede elegir si utilizar los puntos ahorrados para reducir la entidad de los depósitos obligatorios o si transferir sus derechos de acceder al préstamo a personas individuales o causas específicas hacia las que se sientan atraídos..
Para que el sistema JAK funcione es indispensable mantener constante el balance entre la suma total de los depósitos y de los préstamos. El mecanismo ideado permite a los directivos del banco realizar un seguimiento constante de los fondos acumulados y recibidos en préstamo por cada socio y, por lo tanto, controlar la reserva de liquidez total. Por otro lado, para garantizar su sistema de ahorro cooperativo, el JAK Bank invierte el 20% de todos sus depósitos en Bonos del Tesoro Sueco.
En sus más de cuarenta años de historia el banco JAK ha mantenido su nivel de liquidez estable y ha sufrido un porcentaje muy limitado de morosidad. Este resultado se debe en parte a la propia naturaleza del JAK (Banco Ético Cooperativo) y al hecho de que sus clientes son al mismo tiempo propietarios de la entidad. Por otro lado, el JAK Bank está muy presente en pequeñas comunidades locales (especialmente en entornos rurales), donde las relaciones interpersonales son muy fuertes y contribuyen a disuadir comportamientos oportunistas.
¿Quién y qué financia el JAK Bank?
La mayoría de los prestatarios que acuden al sistema de financiación del JAK son familias o personas (especialmente jóvenes) que tendrían dificultades a obtener un préstamo concedido por un banco tradicional, o que simplemente prefieren poner su ahorros a disposición de otros confiando en que un día podrán acceder a un crédito con un coste mínimo. En muchos casos los socios utilizan el dinero obtenido del JAK para pagar una parte de la deuda que han contraído con otros bancos. No obstante, en la mayoría de los casos los socios solicitan un préstamo para comprar una casa o bienes de consumo, sobre todo coches.
Tan solo un porcentaje minoritario de los fondos prestados por el JAK van a financiar iniciativas empresariales. Esta circunstancia se debe al hecho de que la filosofía crediticia del JAK se adecua mejor a las exigencias de las personas que a las de las empresas. De hecho este mecanismo incentiva particularmente los ahorros (cuanto mayor son los depósitos realizados antes de solicitar el préstamo (pre-saving), menores serán los depósitos obligatorios durante la devolución del préstamo. Las empresas normalmente no tienen una gran propensión al ahorro, dado que no pueden inmovilizar considerables cantidades de dinero en una cuenta infructífera durante mucho tiempo (post-saving obligatorios). Al mismo tiempo su necesidad de liquidez inmediata no puede ser subordinada a la disponibilidad momentánea de liquidez del banco.
Por otro lado, pese a que los proyectos empresariales que utilizan el JAK Bank son cuantitativamente pocos, existen otros tipos de proyectos que se benefician del sistema financiero sin intereses. De hecho, la intensa relación con el entorno y las comunidades locales a la que se aludía anteriormente hace que se incentiven las inversiones en proyectos de desarrollo local. El “Local Enterprise Bank Account” permite a los socios que así lo deseen apoyar proyectos específicos en dicho ámbito. Normalmente se trata de inversiones que tienen como objetivo genérico la protección del medio ambiente, y la promoción del bienestar económico y social de la comunidad. En el año 2000 han sido financiadas la construcción de un matadero ecológico y la recreación de un poblado Vikingo del año 1000, para fomentar el turismo local (Anielski 2004).
¿Cuál el final de nuestra historia? ¿Se trata de sueño, utopía o realidad?
Bien mirado, el “extraño mundo de JAK” puede ser a la vez sueño, utopía y realidad.
A lo largo de sus cuatro décadas de actividad, el Banco Ético Cooperativo JAK ha demostrado ser una realidad sostenible para más de 35.000 suecos que han decidido apostar por un modelo financiero alternativo, desde la convicción de que es necesario restablecer una economía equitativa y sostenible.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN EL MUNDO. ¿YA ESTÁ AQUÍ?
Etiquetas: crisis, FMI | author: jose luis ochoahttp://www.ninja.es/
Después de llevar casi dos años oyendo hablar de la crisis, algunas voces empiezan a comentar (aunque muy bajito), que parece que se va saliendo poco a poco del túnel.
No quiere decir que volvamos a la situación pre-crisis en un par de meses (ni años), pero parece que hemos llegado al fondo de la situación y la situación sólo puede ir a mejor…¿todos vamos a mejor?: no, todos no; al igual que en Asterix, algunos pequeños países se resisten a dejar pasar la crisis así como así…y España es uno de ellos.
El Fondo Monetario Internacional ha sacado sus previsiones para este año y el siguiente, y la verdad es que ha puesto a casi todo el mundo muy contento: algunos países asiáticos crecen a más del 5%; otras potencias mundiales como EEUU, Francia o Alemania están entre el 1% y el 3%, que después de lo pasado les parecerá un milagro; el resto de países se reparten entre volver a crecer al ritmo de antes o que incluso ‘ni se han enterado’ de la crisis y han seguido una progresión parecida ahora y hace un par de años.
Pero no todos salimos bien parados: España este año sigue sin crecer (cae un 0,4%) y el año que viene crecerá un poquito (un 0,9%); de todas maneras y aunque mal de muchos es consuelo de todos, Islandia tampoco crece (con el volcán menos), ni Portugal ni Irlanda tampoco. Entre unos pocos lastramos lo poco que crece Europa y frenamos el continente.
Como el chiste: la buena noticia es que saldremos de este agujero; la mala noticia es que saldremos los últimos y con retraso sobre el resto.
EL PERIODISTA, LA OBJETIVIDAD Y EL COMPROMISO
Etiquetas: libro, varios | author: jose luis ochoaPascual Serrano/ Le Monde Diplomatique
Los teóricos neoliberales centran su análisis sobre la información en la necesidad de elementos como la imparcialidad, la objetividad, la independencia, la neutralidad... El ejemplo más claro de que, en términos absolutos, no existe la neutralidad informativa se evidencia desde el momento en que se elige lo que es noticia(1). Cuando un periódico selecciona como noticia principal de portada la concesión de un oscar en Hollywood o un informe de Amnistía Internacional, está tomando una posición editorial determinada. Ya dijo Ryszard Zapuściński que no puede ser corresponsal quien “cree en la objetividad de la información, cuando el único informe posible siempre resulta personal y provisional”.(2)
Algo similar podríamos decir del concepto de equilibrio informativo. El veterano periodista experto en Oriente Medio Robert Fisk criticó ese falso discurso del equilibrio y afirmó que “los periodistas deberíamos estar del lado de quienes sufren. Si habláramos del comercio de esclavos en el siglo XVIII, no le daríamos igualdad de tiempo al capitán del navío de esclavos en nuestros reportes. Si cubriéramos la liberación de un campo de concentración nazi, no le daríamos igualdad de tiempo al vocero de las SS”(3). José Ignacio López Vigil ha dedicado toda su vida al periodismo comunitario en América Latina, al lado de la gente pobre y sencilla. Él también reivindica el compromiso frente a las injusticias:
Frente a un panorama tan cruel, ninguna persona sensible, con entrañas, puede permanecer indiferente. Es hora de poner todos nuestros esfuerzos personales, toda nuestra creatividad, para mejorar esta situación. No caben mirones cuando está en juego la vida de la mayoría de nuestros congéneres, incluida la del único planeta donde podemos vivirla (4).
López Vigil va todavía más lejos:
Ni el arte por el arte, ni la información por la información. Buscamos informar para inconformar, para sacudir las comodidades de aquéllos a quienes les sobra y para remover la pasividad de aquéllos a quienes les falta. Las noticias, bien trabajadas, aún sin opinión explícita, sensibilizan sobre estos graves problemas y mueven voluntades para resolverlos (5).
No faltan periodistas jóvenes de última generación que también reniegan del mito de la equidistancia, como Olga Rodríguez, curtida en los conflictos de Oriente Medio: “huyo de la equidistancia porque creo que es una trampa: no se puede tratar igual al que bombardea que al que es bombardeado, al invasor que al invadido, al opresor que al oprimido... Vivimos en un mundo plagado de desigualdades, injusticias y desequilibrios y creo que una de las misiones de los periodistas es buscar que la balanza se equilibre” (6). Decía el poeta español Gabriel Celaya, “maldigo al poeta que no toma partido”, y hoy el recién fallecido ensayista estadounidense Howard Zinn afirma que “no se puede ser neutral viajando en un tren en marcha que se dirige a un despeñadero”.
El historiador Paul Preston recoge en su libro “Idealistas bajo las balas”, el sentimiento que vivieron los corresponsales de prensa extranjeros destinados en España durante la guerra civil (7). Según Preston, “no se trataba sólo de describir lo que presenciaban. Muchos de ellos reflexionaban sobre las consecuencias que tendría para el resto del mundo lo que sucedía entonces en España. (…) se vieron empujados por la indignación a escribir en favor de la causa republicana, algunos a ejercer presión en sus respectivos países y, en unos pocos casos, a tomar las armas para defender la República”. Preston deja bien claro que ese activismo no fue “en detrimento de la fidelidad y la sinceridad de su quehacer informativo. De hecho, algunos de los corresponsales más comprometidos redactaron varios de los reportajes de guerra más precisos e imperecederos” (8).
La percepción del periodismo como un compromiso con los oprimidos ha inspirado a lo más valioso de nuestra profesión, quienes, a diferencia del hipócrita discurso dominante actual, han reivindicado esa responsabilidad. Desde el cubano Pablo de la Torriente Brau al británico Robert Fisk o el franco-español Ignacio Ramonet. Recordemos que iniciativas tan justas y loables como la creación de un impuesto para las transacciones financieras especulativas (la Tasa Tobin), el apoyo a los Foros Sociales Mundiales o el combate al Acuerdo Multinacional de Inversiones (AMI) surgieron en medios de comunicación de indiscutible prestigio como Le Monde Diplomatique. También lo han entendido así muchos fotoperiodistas profesionales: “Me molestan ciertas etiquetas, como cuando me dicen que soy un periodista solidario. Para mí el periodismo es compromiso” (9), afirmó el fotógrafo Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía en España. El fotoperiodista todavía va más lejos: “Si yo fuera alguna vez decano de una facultad de Periodismo eliminaría una palabra: 'objetividad', la quitaría, rechazaría y quemaría” (10).
El periodista siempre tendrá la tentación de dejarse llevar por los oropeles palaciegos, bien por razones económicas, por sumisión al poder, o simplemente por la tendencia a considerar más veraz y valiosa la información sólo porque procede de la moqueta y el esplendor de los centros del poder. Pero hay que recordar que tenemos una obligación social, un compromiso, una especie de juramento hipocrático que consiste en sacar a la luz, en informar, sobre tantas y tantas luchas de hombre y mujeres que combaten por su supervivencia y dignidad. Como dice Kapuscinski en su obra El Sha, debemos reivindicar “las palabras que circulan libremente, palabras clandestinas, rebeldes, palabras que no van vestidas de uniforme de gala, desprovistas del sello oficial”. Por eso cuando en una guerra un jefe militar nos anuncie una liberación le preguntaremos a la señora que salió a comprar el pan en la zona recién liberada; mientras el ministro nos esté enseñando el nuevo hospital inaugurado, acercaremos el micrófono al anciano que se encuentra en la sala de espera, y durante la pomposa inauguración de la industria de vanguardia tecnológica interrogaremos al obrero por su paga.
Tal como sucedió a los periodistas decentes que cubrieron la guerra civil en España, es necesario sentir en la piel el destino de los desfavorecidos para comprender cuál es el lugar del periodista.
El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquél que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodista. Si leéis los escritos de los mejores periodistas -las obras de Mark Twain, de Ernest Hemingway, de Gabriel García Márquez-, comprobaréis que se trata siempre de periodismo intencional.(11)
El discurso de la neutralidad se utiliza inteligentemente desde los medios de comunicación neoliberales. Basta con observar los nombres con los que gustan denominarse en sus cabeceras: El Imparcial,Informaciones, ABC, La Nación, El Mundo, El País, La Razón. Todos son asépticos y neutrales, como desean que creamos que son sus contenidos. Su celo por aparentar ausencia de ideología les lleva incluso a prohibir a sus periodistas que tengan ideas hasta fuera de la redacción, en su vida privada.
La ciudadanía se indigna ante cualquier intento de dirigismo político e ideológico. Sabedores de eso, la estrategia actual de los medios es disimular a toda costa la intencionalidad para que pase inadvertida a las audiencias y pueda ser efectiva. El objetivo es proporcionar (u ocultar) al lector, oyente o espectador determinados elementos de contexto, antecedentes, silenciamientos o métodos discursivos (en el caso de los medios audiovisuales las posibilidades son infinitas) para que llegue a una conclusión y posición ideológica determinadas, pero con la percepción de que es el resultado de su capacidad deductiva y no del dirigismo del medio de comunicación. De ahí la importancia de denunciar las falsas objetividades y neutralidades para dignificar un periodismo de principios y valores.
Los grandes medios comerciales hablan de neutralidad periodística mientras tienen periodistas empotrados entre las filas del ejército estadounidense en Iraq, de pluralidad informativa cuando sus redactores no salen de la sala de prensa de la Casa Blanca y nunca han visitado un suburbio de Washington o Nueva York, de imparcialidad mientras siguen estigmatizando en sus informaciones a los gobiernos que cometen el delito de recuperar sus recursos naturales de las manos de transnacionales. Alardean de objetividad, pero sus páginas y espacios informativos se reservan al oropel, el lujo y el glamour de famosos y grandes fortunas que identifican de esta forma como modelos a admirar. No es verdad que los medios de comunicación comerciales sean soportes neutrales de información. Ellos militan y hacen apología de un modelo económico concreto en el que se desenvuelven y del que obtienen beneficios, bien para su propia empresa o para la casa matriz accionista. Frente a ello, no se trata de que desde el compromiso del periodista el periodismo se convierta en panfleto, la ciudadanía rechaza los intentos de un periodismo militante que no aporta rigor ni información contrastada y sólo incluye ideología. Lo que reivindicamos es la recuperación de la dignidad y el servicio a la comunidad, a la justicia social, a la soberanía de los pueblos y a las libertades. No será periodismo si no se hace así, como no es medicina curar sólo a quienes tienen dinero para pagarla. No se debe confundir periodismo comprometido con servir incondicionalmente a un partido político o a un gobierno con el que se simpatiza. El compromiso es con unos principios y unos valores no con unas siglas o un determinado órgano de poder. Y, sobre todo, dar la voz a quienes tantas veces tienen vetado el acceso a los medios de comunicación. La escritora Elena Poniatowska en su libro “La noche de Tlatelolco” (12), recogió la masacre de cientos de estudiantes que protestaban en la plaza de ese mismo nombre, en la ciudad de México, el 2 de octubre de 1968. Para ello se dedicó a transcribir textualmente los testimonios de los afectados y ordenados cronológicamente. Sin duda se trata de un periodismo incompleto -hay elementos y datos que no se pueden ofrecer mediante testimonios-, pero es un ejercicio magnífico de dar la voz a la gente.
En muchos foros los profesionales insisten en que su capacidad de maniobra para practicar un periodismo comprometido con valores distintos de los impuestos por el mercado es muy limitada. Es verdad, pero es imprescindible que todo periodista ponga al servicio de esos ideales sus conocimientos y su trabajo si quiere que la decencia sea emblema e insignia de su vida y su profesión, y probablemente deba ser fuera de su puesto de trabajo en un medio de comunicación comercial. No se trata de militancia, sino de de decencia. La decencia es lo que diferencia al biólogo que trabaja para una gran empresa de transgénicos o para una organización ecologista, al abogado que defiende los intereses de una multinacional o los de los trabajadores que exigen un sueldo justo, al militar que dispara contra el pueblo refugiándose en órdenes de superiores o al que combate al lado de la gente. Ninguno de ellos puede ser neutral, ni imparcial, ni objetivo.
NOTAS
[1] Ver capítulo “ Así funciona el modelo” en Serrano, Pascual. Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo . Península. Barcelona, junio 2009.
[2] Ryszard Zapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo . Anagrama. Barcelona 2002. pág. 21.
[3] Fisk, Robert. “Tediosas comparaciones sobre Oriente Medio”. La Jornada . 13-1-2009http://www.jornada.unam.mx/2009/01/13/index.php?section=opinion&article=024a1mun
[4] López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados . Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela. 2005
[5] López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela. 2005
[6] Muñoz, S. Entrevista en la revista Paisajes . Noviembre 2009
[7] Preston, Paul. Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España . DeBolsillo 2008
[8] Preston, Paul. Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España . DeBolsillo 2008. pp. 16 y 17
[9] Público 7-11-2009
[10] Declaraciones a CNN + 8-11-2009
[11] Ryszard Zapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo . Anagrama. Barcelona 2002. pp. 38 y 39
[12] Elena Poniatowska. La noche de Tlatelolco. Editorial Era, 2007
Pascual Serrano es periodista. Este artículo es un resumen del capítulo del mismo nombre de su último libro “El periodismo es noticia” Icaria, abril 2010
LLEGAR A FIN DE MES con J. Mota
Etiquetas: humor, video | author: jose luis ochoa
Os dejamos con un video de José Mota, del programa La hora de José mota de RTVE, donde parodiando a Jesús Hermida, hace una critica sobre llegar a fin de mes, la pesadilla de muchas familias.
¿NOS ECHAN DEL EURO?
Etiquetas: moneda, sostenibilidad | author: jose luis ochoaAttac-Catalunya, Diagonal
Hace unas semanas ha saltado una perspectiva inquietante. Los mercados financieros están dispuestos a provocar la salida del euro de Grecia, primero, de España, después, y con ella, la misma caída del euro, pues caerían, a continuación, como piezas de dominó, Portugal, Irlanda, Italia y los países del Este.
Tras las maniobras para desacreditar y acabar con el euro hay dos intereses coincidentes, el de los mercados especulativos y el de las élites y gobiernos de EE UU y Reino Unido, que, ante la extrema debilidad de sus monedas han emitido ingentes sumas para salvar los bancos quebrados.
Con la quiebra del Euro, un competidor molesto, harían fluir el dinero global hacia sus economías, cubriendo, así, su déficit. Déficit y deuda pública serían causa de la posición de los mercados. Pero España tenía superávit y su deuda pública está por debajo de la media. El 2009 cerró con un déficit del 11,4%, mucho mayor que el 3,3 de Alemania, pero pior debajo del 12,5% del Reino Unido.
El problema real, para España, es la deuda privada, que ha generado el déficit exterior, consecuencia de la burbuja inmobiliaria y de las facilidades de crédito. Esa montaña de deudas es producto de una política que primaba los privilegios de la especulación por sobre el derecho a la vivienda. La falsa impresión de riqueza, derivada del precio de la vivienda, fue causa del “crecimiento” y superávit fiscal, que, a la hora de la verdad, sirven de bien poco.
Estas circunstancias, de las que nos cansamos de avisar, pasan ahora factura. La salida del euro no es opción, pues habría que pagar deudas en euros con una moneda devaluada, y dejar de pagar tampoco, salvo que la cosa se ponga muy mal, pues es necesario contar con la comunidad internacional, empezando porque no se puede prescindir de la importación de muchas cosas. ¿Recordamos ahora a Rato y Solbes y sus “círculos virtuosos”?, ¿a Zapatero y su “champions league”?, a Aznar y sus bravatas impartiendo lecciones de economía... ¡en Alemania!, que nos estaba ayudando a través de la CEE. Por supuesto, Alemania tenía obligaciones, por sus ventajas en un mercado abierto, pero ¡qué esperpento! En fin estos han sido nuestros representantes que, junto a una patronal y a una élite plutocrática lamentables, nos han abocado a la actual situación de paro y sufrimiento para la ciudadanía.
Aquí y en todas partes, las élites plutocráticas (financieros, en primer lugar, máximos ejecutivos de los oligopolios y ricos) y su estrecha colaboración con los políticos que financian y encumbran han delineado las políticas económicas. El dinero derrochado antes de la crisis y el destinado a rescatar las finanzas ha ido a sus bolsillos, este a costa de la deuda pública que pagaremos entre todos.
¿Qué políticas convienen a corto plazo? Naturalmente, las que solucionen los problemas actuales, y pongan las bases para solucionar los futuros, o, al menos conocidamente, no generen nuevos problemas o agraven los existentes. A nivel internacional, hay que revertir las actuales políticas suicidas, que fomentan “mercados” especulativos, con mecanismos enormemente rentables y riesgos tremendos.
Los sectores más rentables, ya se sabe, crecen a costa de los demás. Se debe, pues, introducir un impuesto sobre transacciones financieras (Tasa Tobin), suprimir los paraísos fiscales y la especulación, lo que generaría grandes recursos a disposición de la ciudadanía global, y crear espacios globales donde esta pueda, a través de una democracia real, controlar y distribuir esta riqueza. Hay que acabar con las deslocalizaciones y la carrera hacia el abismo mediante la competencia entre instituciones de ordenamientos jurídicos distintos.
Estas son las políticas que gustan a las élites pues desplazan la renta y la riqueza a su favor y empobrecen a la gran mayoría. Se precisa, pues, un comercio y una gobernabilidad globales que garanticen respeto al medio ambiente y a los derechos de los trabajadores, limiten las diferencias de renta y reduzcan la pobreza, lo que asegura una demanda internacional fiable.
En el ámbito interno obviamente hay que sustituir la demanda privada, desfallecida, por demanda pública. Naturalmente los ingresos deben proceder de impuestos directos y progresivos, con efecto redistribuidor. Hay que atender a la crisis ecológica, y producir en proximidad, e introducir un cambio en la red de distribución, especialmente de productos agrarios, sustituyendo los oligopolios transnacionales por cooperativas que asocien productores y consumidores, fomentar la soberanía alimentaria y la producción ecológica. Y, por supuesto, repartir el trabajo y reducir el consumo excesivo. Debe promoverse el control ciudadano del sector financiero, e invertir en transporte, sanidad y educación públicos.
En cuanto a nuevos sectores, la clave son las “industrias” culturales, en formatos tradicionales y en contenidos para las tecnologías de información y comunicación, que, suponen, además, “desmaterializar” la producción. A largo plazo, no queda otra que sustituir un régimen, basado en el poder del dinero y la feudalidad de los oligopolios globales, que provoca desastres y sufrimientos. Naturalmente las bases de un nuevo régimen son la gobernabilidad global a través de la democracia participativa, donde la representación sea por tiempo y tarea determinados y los representantes, una vez acabada, vuelvan a su trabajo habitual, así se asegura la transparencia y el principio de libre experimentación que permita a los pueblos y ciudadanos buscar modos de organización acordes con la armonía natural y el buen vivir.
LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA TIERRA
Etiquetas: sostenibilidad | author: jose luis ochoaEduardo Galeano - Público
Lamentablemente, no podré estar con ustedes. Ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.
Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo [Morales, presidente de Bolivia], el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales.
Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América Latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.
Hay quienes dicen que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud. Otros dicen que la hipocresía es la única prueba de la existencia del infinito. Y el discurserío de la llamada “comunidad internacional”, ese club de banqueros y guerreros, prueba que las dos definiciones son correctas.
Yo quiero celebrar, en cambio, la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios que nacen de la comunión humana con la naturaleza. Y no es por casualidad que esta Cumbre de la Madre Tierra se realiza en Bolivia, esta nación de naciones que se está redescubriendo a sí misma al cabo de dos siglos de vida mentida.
Bolivia acaba de celebrar los diez años de la victoria popular en la guerra del agua, cuando el pueblo de Cochabamba fue capaz de derrotar a una todopoderosa empresa de California, dueña del agua por obra y gracia de un Gobierno que decía ser boliviano y era muy generoso con lo ajeno.
Esa guerra del agua fue una de las batallas que esta tierra sigue librando en defensa de sus recursos naturales, o sea: en defensa de su identidad con la naturaleza. Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir, y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de la persecución y del desprecio.
El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría que escuchar esas voces.
Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces.
La conquista europea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ella fueron azotados, degollados o quemados vivos.
Obstáculo al progreso
Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía o en obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por la pobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera. Las culturas indígenas la ven desde adentro.
Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, está hecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.
Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad.
POBREZA Y PARAÍSOS FISCALES
Etiquetas: paraisos fiscales | author: jose luis ochoaCarlos Miguélez Monroy – Alainet
Cada vez que un terremoto sacude a un país “pobre”, que un Tsunami hunde a poblaciones costeras o que desprendimientos de lodo entierran a centenares de personas, los medios de comunicación despiertan compasión con imágenes de sufrimiento. De tanto repetirlas, amortiguan la sensibilidad de las personas, “convencidas” de que la naturaleza se ensaña con los “pobres”, condenados a esa miseria. Esto permite continuar con la cena después del telediario y retirarse a la cama con la conciencia “tranquila”.
La clase política tiene en sus manos las decisiones para amortiguar esos “desastres naturales” y asistir a las poblaciones afectadas, así como hacer frente al hambre y la pobreza. Pero la creciente sensación de que los políticos han dejado de representar a los ciudadanos anula su participación, al tiempo que aumentan el consumismo, el desprestigio de la política y la pasividad.
Estas circunstancias impiden el resurgimiento de un necesario activismo político y ciudadano para preguntar por qué más de 1.000 millones de personas padecen hambre en el mundo, mientras más de 13,5 billones (trillions) de dólares se han desviado a paraísos fiscales, según un informe del Parlamento Europeo. La corrupción política, el enriquecimiento de unas minorías a costa del grueso de la población mundial, el negocio de traficar con armas, con drogas y con personas deben su éxito financiero a los paraísos fiscales.
Esta “estructura” económica somete al poder político con la excusa del “libre mercado”. Un poder político sometido no garantiza la distinción de poderes y la primacía de la ley, elementos que definen a un auténtico Estado de Derecho.
El entramado de los paraísos fiscales fue creado con el fin de evadir impuestos para infraestructuras y el funcionamiento de servicios públicos que garantizarían derechos humanos fundamentales como la educación, la salud y las pensiones. El enriquecimiento desmedido de pocos, que esta evasión permite, desemboca en carencias que castigan a los más pobres.
No todo el dinero que se encuentra en paraísos fiscales proviene de actividades delictivas. De hecho, el fruto del trabajo de muchas personas acaba en esos territorios sin ley para evitar que los políticos sigan esquilmando sus impuestos. Pero el desvío a paraísos fiscales debilita aún más al Estado, fortalece la cultura del “sálvese quien pueda” y la ley de la selva. Proliferan las desigualdades sociales, la corrupción, la delincuencia y la violencia, donde siempre pierden los pobres. La democracia y el Estado de Derecho existen sólo de manera formal.
Los Gobiernos de países empobrecidos recurren a préstamos millonarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. A cambio, llevan a cabo ajustes estructurales para privatizar sectores clave de la economía y se endeudan con altas tasas de interés. Resultado: debilitación del sector público que garantiza las redes de protección social para los pobres, crecimiento de la dependencia y permanencia en la minoría de edad que supone ser llamado “país en vías de desarrollo”. Con medios y voluntad para luchar contra la corrupción, así como para fortalecer sus sistemas de recaudación fiscal, se podría reducir también la dependencia a una plausible pero insuficiente Ayuda Oficial al Desarrollo. Las medidas de recaudación fiscal tienen un potencial que supera al de la ayuda, según conclusiones de la ONG Red Justicia Fiscal.
Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza a la mitad para 2015, los países se comprometieron a incrementar su ayuda al 0,7% de su PIB, cuando la recaudación fiscal de algunos países alcanza el 30%. En Brasil, las medidas fiscales que ha impulsado el presidente Lula da Silva han hecho posible la recaudación de cerca de 20 mil millones de dólares cada año, lo que ha contribuido a la lucha contra la evasión fiscal y contra la corrupción. En Kenya se puso en marcha una campaña de recaudación con el eslogan “paga tus impuestos y libera a tu país”.
De las reuniones de jefes de Estado para acabar los paraísos fiscales han quedado unas listas de colores que sólo han servido para lavar el nombre de algunos países. De la participación ciudadana depende que los políticos pongan los medios para acabar con un sistema que mantiene a tantos pueblos en una eterna adolescencia.
EL IMPUESTO DE ROBIN HOOD
Etiquetas: alternativas, soluciones, video | author: jose luis ochoa
http://robinhoodtax.org.uk
El impuesto de Robin Hood es un impuesto minúsculo a los bancos, hedge funds y otras instituciones financieras que puede recaudar miles de millones para combatir la pobreza y el cambio climático.
Eso puede ayudar a detener los recortes en los servicios públicos esenciales en el Reino Unido, y ayudar a la lucha contra la pobreza global y el cambio climático.
¿Por qué ahora?
Debido a la crisis financiera, las comunidades pobres y el medio ambiente se están viendo afectadas y los presupuestos verdes son cortados por los países ricos.
Así que es hora de que la gente que causó este lío tenga que pagar.
¿Quién está a favor?
Gordon Brown, Angela Merkel (Canciller alemana) y Nicolas Sarkozy (el presidente francés) han hablado públicamente en favor de un impuesto sobre las transacciones financieras.
Un montón de peces gordos de negocio también. Lord Turner (de la Financial Services Authority), George Soros (el filántropo) y Warren Buffet (EE.UU. extraordinario hombre de negocios) han hablado a favor del impuesto a las transacciones respaldadas. Y luego están los cientos de economistas que han apoyado la idea, también.
Esto no es una quimera loca. Es una idea simple y brillante que trasciende la política de partidos y que - con su apoyo - puede convertirse en una realidad.
¿QUIÉN SE HA COMIDO EL CHOCOLATE? (Corrupción)
Etiquetas: corrupción | author: jose luis ochoaPor desgracia, en casa de Pepita casi todos meten mano a la despensa y/o al monedero aunque sólo se descubren unos pocostrinques. En el caso de Jaimito, el chaval que nos ocupa, le han pillado por tonto. Resulta que primero cogió una onza, luego le gustó tanto que repitió y finalmente se comió media tableta. Claro, un trocito igual no se nota pero la mitad…
Lo lamentable de las normas de esta casa es que le han castigado encerrado en su cuarto, pero si devuelve una onza del chocolate en unos días podrá evitar el encierro. Sí, así es. Roba 100, devuelve 10 y evitas el castigo. Y 90 pa la saca.
Pero la cosa va más allá. A Jaimito le han castigado por comerse el chocolate a escondidas. Sin embargo, Manolito, el ojito derecho de mamá, que tiene la habitación hecha una pena desde hace 30 años y no se pierde una feria, regala tabletas enteras a sus amigos y no pasa nada. “Me ha dejado mamá”, dice él. Además, como no deja rastro, puede alegar que aquellos dulces nunca existieron, y aquí paz y después gloria. En el cuarto de Jordi, directamente se encubren unos a otros en el hurto y aquí no ha passat res. Si es que hasta para hacer el mal hay que valer.
Mientras tanto los otros chicos, los que trabajan todos los días para mantener a estos enchufados de papá y mamá, tienen que tragar con estos robos y ¡pobre de aquellos a los que se les ocurra saltarse las normas lo más mínimo! Que les cae un castigo que se enteran. Y es que en esta casa hace tiempo que se perdió el norte con las normas y las cuentas familiares.
LA CRISIS VISTA POR 'EL ROTO'
Etiquetas: crisis, humor, varios | author: jose luis ochoaPincha en el botón abajo izquierda (menu) y elige 'fullscreen'
PARA AUMENTAR SU NIVEL DE VIDA BAJE EL NIVEL DE SUS PRINCIPIOS
Etiquetas: alternativas, varios | author: jose luis ochoaA través de@yoriento en twitter descubro esta viñeta: "Para aumentar el nivel de vida he decidido rebajar el nivel de mis principios"... y la ecuación cuadra perfectamente. No hay día que no nos levantemos con un episodio de corrupción, ya sea en la vida pública o en la privada, porque como apunta Santiago Eguidazu, "la ética no es de mundos sino de personas: Hay empresarios éticos y curas amorales".
¿Cuál es el mayor enemigo de la ética?
La presión del materialismo que nos conduce a un cortoplacismo asfixiante para conseguir todo aquello que "socialmente" es valorado: coches, casas, viajes, ropa, restaurantes... Si no brillas, poca gente te prestará atención, y la máxima artistotélica de que "el hombre es un ser social por naturaleza" cobra mayor importancia en una era, la mediática, la de la comunicación, la de la interconexión, en la que todos estamos demasiado expuestos a los demás.
Como en otro artículo pusimos por escrito (¿Merece la pena ser ético?), "el deseo incontenible de rentabilidad inmediata conduce a actuaciones poco éticas. Muchos comportamientos deficientes proceden de la ansiedad por llegar antes de tiempo a alcanzar lo que la paciencia y el sosiego hubieran acabado otorgando. El materialismo salvaje en el que vivimos, produce que se prefiera coger el atajo rápido y cortoplacista al camino bien solidificado con esfuerzo y entrega. Gestionar prudentemente el «cronos» –el tiempo preciso según los griegos– es recomendable para evitar dejarnos deslumbrar por «ganancias sospechosas» y caer en comportamientos no muy rectos que hipotecan nuestro porvenir. La inmediatez es uno de los grandes enemigos de la ética; la paciencia, un gran aliado".
Javier Fernández Aguado, en el I Symposium internacional sobre su pensamiento, lo expresó claramente como apuntaba Fernando Rodríguez de Rivera en su blog: "La causa de la crisis es haber equivocado las 3 preguntas clave de la historia de la humanidad. Del de dónde venimos, se ha pasado al dónde has nacido por el auge de un nacionalismo enfermizo. Del quiénes somos se ha pasado al cuánto ganas, por la exaltación del materialismo. Por último, hemos pasado del a dónde vamos al a dónde vamos a comer por la corriente hedonista que ruge en nuestros días. No sabemos retrotraer la recompensa y hemos pasado de la cultura del esfuerzo a la cultura del placer".
En cierta ocasión, conversando con el artista Pedro Ruiz, me decía: "Cada día nos cuesta más caro vivir peor. Vivimos menos intensamente, y cuando existe intensidad, es una intensidad mentirosa; la intensidad del fin de semana: ir corriendo a todos los lados. La vida pegada a lo natural es mejor. Nos enseñan pocas cosas buenas, pero hay una que nos falta a todos: Sencillez. Sin ella lo que hacemos es pertrecharnos de cosas inútiles que arrastramos y que luego defendemos con violencia. Al lado de un olmo y un lago con poco que comer pero suficiente se está mucho mejor que en Nueva York o en Madrid perdiendo el día por aparcar. Nos hemos comprado un medio de vida absolutamente absurdo. Lo grande está en lo pequeño y lo pequeño está en lo grande".
¿POR QUÉ NO BANCA PÚBLICA?
Etiquetas: alternativas, bancos, soluciones | author: jose luis ochoaVicenç Navarro, en 'Sistema Digital'
Una noticia que seguro Ud. no habrá leído en los mayores medios de información del país es la del movimiento que está ocurriendo en EEUU (centro de la crisis financiera), que goza de gran apoyo popular, que propone la creación de bancas públicas, tanto a nivel estatal como federal. En parte, ello se debe al enorme descrédito que la banca privada tiene en aquel país. Según las últimas encuestas, los bancos están entre las instituciones menos valoradas en la sociedad estadounidense. A pesar de las enormes cantidades de fondos públicos que los bancos han recibido, todavía hoy es difícil para las pequeñas y medianas empresas, así como para la mayoría de la ciudadanía, conseguir crédito bancario. En lugar de utilizar los fondos públicos para cumplir esta función social (el ofrecimiento de crédito), los grandes bancos han utilizado tales fondos para continuar con sus comportamientos especulativos (que causaron la crisis financiera) y para incrementar todavía más los salarios y bonos de sus directivos. Como consecuencia, la hostilidad de la población hacia los bancos se ha acentuado todavía más.
Pero la otra razón de que haya un número creciente de representantes políticos que, presionados por la opinión popular, estén proponiendo crear una banca pública es la experiencia positiva de la banca pública en aquellos estados que tienen bancos estatales públicos. De ellos el más conocido es el Banco Estatal del estado de North Dakota, fundado hace noventa y un años, cuyo capital inicial se basó en los impuestos y tasas estatales que continúan siendo la fuente principal de aquel banco. Según sus reglas internas, tal banco estatal tiene prohibido realizar inversiones en actividades especulativas, exigiéndosele, además, que invierta en el propio estado de North Dakota. Ha sido uno de los bancos más solventes y menos afectados por la crisis financiera que sufre el país. Y también uno de los pocos bancos que previno la burbuja inmobiliaria, evitando las hipotecas basura (subprime mortgages) en su práctica bancaria. Tal como escribe Ellen Brown en su libro Web of Debt, tal banco público es responsable de que aquel Estado no haya sufrido la escasez de crédito que han sufrido la mayoría de estados en EEUU.
Ello explica que muchos otros estados están pensando en constituir bancos públicos similares. Ha aparecido, así, una ola de propuestas en los parlamentos estatales de varios estados (Vermont, Virginia, Michigan, Washington State), que proponen el establecimiento de bancos estatales públicos. Todas estás propuestas responden al hartazgo de la población hacia el sistema bancario actual y la utilización de fondos públicos para salvarlo. Reproduciendo el mismo enfado general, varios parlamentos estatales han prohibido que los fondos del estado se inviertan en bancos de inversión (Investments Banks) que consiguen sus beneficios a base de inversiones especulativas que ponen en riesgo los fondos públicos.
Y otro dato importante, que tampoco habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles es que se empiezan a escuchar voces en EEUU que están pidiendo también que se establezca un banco público, voces que están encontrando una gran receptividad en la calle, e incluso en algunos sectores del Congreso (que no han sido captados todavía por los lobbies de la Banca). Entre estas voces está la del Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, que en un artículo reciente en la revista The Nation indicaba que los 700.000 millones de dólares que se gastaron para ayudar a la banca, debieran haberse utilizado en establecer una banca pública, evitando así que EEUU tuviera el enorme problema de crédito que tiene hoy. Según Joseph Stiglitz este dinero podría haber supuesto la creación de un Banco Público, a partir del cual podría haberse alcanzado una actividad crediticia de 7.000 billones de dólares (siguiendo el criterio de seguridad de 1 a 10, incluso más conservador que el de 1 a 30 que ha sido la práctica bancaria generalizada). Tal cantidad significa una capacidad mucho mayor que la que hoy necesita el país. Concluía Stiglitz, en su artículo, que la ayuda a la banca no había sido, en realidad, una medida para facilitar el crédito, sino una intervención pública con el objetivo primordial de salvar a los banqueros y a los accionistas.
Estas noticias que Ud. no habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles son muy relevantes para España también, pues la misma pregunta debiera hacerse en nuestro país. ¿Por qué el gobierno español ha invertido tanto dinero en salvar a la banca, con tan pocos resultados en facilitar el crédito? La población, así como los medianos y pequeños empresarios (los empresarios que crean más empleo en el sector privado en España), tienen enormes dificultades en conseguir crédito y ello a pesar de que el gobierno ha invertido enormes cantidades en ayuda a los bancos. Hubiera sido una medida mucho más eficaz y equitativa si el Estado español (con el dinero invertido en ayudar a los banqueros y a sus accionistas) hubiera creado un banco público, tal como, me consta, el Sr. Stiglitz sugirió a las autoridades españolas sin que, por lo visto, tuviera ninguna respuesta.
Y el hecho de que no lo hicieran es, una vez más, consecuencia del gran poder de la banca en España (el poder fáctico de mayor fuerza en nuestro país), liderado por el Banco de España, cuyo gobernador (nombrado por el gobierno socialista) es el máximo exponente del pensamiento liberal, pensamiento que ha causado la enorme crisis actual, y todavía hoy domina la cultura económica del país. La nacionalización de la banca o la creación de una banca pública es uno de los grandes tabúes, de los muchos que hay en la cultura política y mediática del país, que debiera desaparecer para permitir un auténtico debate sobre la situación bancaria en España, que, en contra de lo que promueve la sabiduría convencional en el país, necesita realizar cambios muy sustanciales en sus sistemas de propiedad, de gobierno y de funciones.
UNA CAMPAÑA POR LA TASA TOBIN
Etiquetas: finanzas, fiscalidad, soluciones, video | author: jose luis ochoa
El impuesto a las transacciones financieras, sugerido en los años 70 por el economista James Tobin y despreciado durante cuatro décadas por la burocracia política y económica, ha tomado un importante giro para convertirse en realidad.
Desde la cumbre G-20 de hace un año en Londres, cuando Gordon Brown sugirió acosar a los paraísos fiscales y repensar la fórmula para aplicar un impuesto a los capitales golondrina o carry trade, se ha producido un debate nada de despreciable en torno a este tema.
Para acercarlo a la gente y demostrar la necesidad de un impuesto del 0,05% a las transacciones financieras (esto es medio dólar, por cada 1.000 dólares de ganancia), el sitio robinhoodtax.org ha lanzado este video que cuelgo y una votación en el sitio para conocer la opinión de la gente.
En este vídeo, el actor británico Ben Kingsley (por estos días en las pantallas con La Isla Siniestra, la nueva obra maestra de Martin Scorsese), da vida a un banquero que es asaltado en un estacionamiento por una pandilla que luego de revisar su cartera, las llaves del coche, el teléfono móvil y el portafolios, le devuelven todo excepto cinco peniques.
De acuerdo a lo señalado por los responsables de la campaña, este corto es la respuesta del grupo "The Robin Hood Tax" a los argumentos del sector financiero, que sostiene que no pueden permitirse el impuesto del 0,05% en las transacciones que propone esta organización sin ánimo de lucro.
Tras el lanzamiento de los videos durante el fin de semana, los seguidores de esta iniciativa tomarán las calles de Londres y de otras ciudades británicas para tratar de convencer a los líderes políticos de que incluyan en sus programas electorales para los comicios del próximo 6 de mayo la recaudación de fondos procedentes de las transacciones financieras para fines benéficos.
Según Kingsley, "en un momento en el que la gente está pasando penurias económicas los políticos deberían escuchar la voz de los votantes porque este diminuto impuesto a los bancos podría marcar una enorme diferencia para la gente pobre". De ahí justamente el lema de la campaña: un pequeño cambio para salvar al mundo. El impuesto Tobin significaría un freno a la especulación financiera, considerada la gran causante de la actual crisis económica mundial que aún está lejos de su fin.
La campaña engloba a más de 100 organizaciones benéficas de ámbito nacional, grupos ecologistas y sindicatos entre los que destacan Oxfam, el Ejército de Salvación y Amigos de la Tierra y cuenta con el apoyo de personalidades como Sienna Miller y Emma Thompson.
QUIÉN CREA EL DINERO Y EL CRÉDITO
Etiquetas: finanzas, moneda | author: jose luis ochoaJ.Jacks, en 'Cotizalia'
Decía Bhagwati que los buenos economistas al morir se reencarnaban en físicos y los malos en sociólogos. Explicar cómo se crea el dinero a ustedes es pretencioso, pero si un experto dice que por culpa de los depositantes griegos que están retirando sus depósitos “los bancos no serán capaces de incrementar el crédito si los depósitos no aumentan. Un deterioro en el volumen de depósitos conducirá a un recorte de préstamos” y periódicos españoles reproducen dicha afirmación, es que los economistas no hemos explicado correctamente este proceso. Disculpas para la mayoría de ustedes que conocen el proceso, pero hay que evitar acabar reencarnándose en Weber.
Durante la historia, han existido varias teorías sobre el dinero, cómo se crea y cómo circula. Desde Aristóteles y su “Ética”, la cuantitativa de Bodin, los flujos de Cantillon, Malthus y su “sin demanda de capital no sirve ahorrar”, hasta Fisher y su MV = PY.
La explicación más extendida hoy (la que usa ese experto) es la del Multiplicador y la Reserva Fraccionaria. Un individuo deposita su ahorro en una entidad financiera. La entidad no puede tocar un porcentaje de ese depósito según los requerimientos mínimos, pero usa el resto del depósito para crear dinero mediante la concesión de crédito.
Así, una entidad después de recibir un depósito de €100 en el período 1, reserva una fracción de éste (digamos el 10%) y concede crédito por €90. En el período 2, los €90 prestados se transforman en €190, en €271 en el período 3 y así ad infinitum.
Según esta idea, sin depósitos, el sistema financiero no puede expandir el crédito. El Banco Central controla el total del dinero en circulación y éste es siempre superior al crédito creado, por lo que el volumen total de las deudas siempre se puede pagar.
De ser cierta la visión anterior, cambios en la M0 precederían cambios en la M2. La realidad es justo la contraria. Esta idea del Multiplicador fue refutada por Wicksell al negar que existiera límite en la oferta de dinero. Las entidades crean la deuda primero (concediendo crédito) y los depósitos se crean a posteriori. Sin un patrón como el oro no existe restricción al crédito que una entidad puede conceder.
¿Que implica que las entidades creen dinero antes que reciban el depósito?
1) Sin deuda no hay dinero, y como no hay límite, el crédito que las entidades conceden a un sector (las AAPP, por ejemplo) no limita el crédito total disponible para otros sectores (familias). Los banqueros hacen el trabajo de Dios y crean de donde no hay.
2) Las entidades no esperan a tener un depósito para conceder crédito. Las entidades crean los depósitos a través de la concesión de crédito. No al revés. Las entidades, si quieren, pueden dar crédito a pymes sin tener depósitos. El volumen de depósitos de una entidad es irrelevante para fijar el volumen de créditos que puede conceder.
3) El volumen del crédito es mayor que el dinero creado, con lo que la deuda total no se puede pagar (no las individuales). Si los deudores quisieran pagar todas sus deudas al mismo tiempo, no habría dinero en circulación para hacerlo. Por eso las Autoridades penalizan y desincentivan ahorrar. El ahorro no favorece el crédito, la deuda sí.
4) Aumentar la Base Monetaria no sirve para suministrar más crédito.
5) Crear un Banco “malo”, una Banca Pública o que se dividan los bancos no hará que el crédito fluya. Tampoco lo hará la idea de la FED de eliminar el nivel mínimo de reserva. El problema no es de tamaño o de coeficientes. El problema es el sistema.
6) Los Bancos Centrales tienen un papel importante al convertir las obligaciones del Tesoro en dinero “base”. Alteran el suministro de dinero mediante Operaciones Mercado Abierto, pero posteriormente no controlan totalmente el volumen en circulación.
Si las entidades pueden conceder el crédito que deseen, ¿por qué no lo hacen ahora?
Porque su problema no es liquidez, sino solvencia. Porque como decíaMarshall, los individuos prefieren ahora atesorar y no consumen. Porque el problema no es de falta de dinero para prestar, sino seguridad del cobro. Porque el beneficio que obtienen en deuda soberana es mayor que el que obtienen prestando a una pyme.
Porque, en definitiva, se trata de control social. Quien controla la deuda, controla a los individuos y “cerrar el grifo” es tener agentes económicos más vulnerables. “Las entidades han tenido siempre la habilidad de expandir el crédito cuando quieren”.
La clave del crédito es el gasto que ustedes hacen, no sus depósitos. Por tanto, deben consumir, no ahorrar, ser ciudadanos irresponsables para que se cree dinero y riqueza.
TELEMADRE: EMPIEZA A COMER SANO Y SOLIDARIO
Etiquetas: alternativas | author: jose luis ochoa¿Buscas un trabajo desde casa que te permita conciliar tu vida laboral con la personal?. ¿Tus hijos se han ido ya de casa y tienes demasiado tiempo libre?, ¿Te encanta cocinar, y podrías hacer de ello un trabajo?. Entonces, presta atención a la oferta de empleo, que te vamos a describir, porque se adecua a tu perfil.
En un mundo de prisas, de horarios laborales atracadores, no es nuevo que los que pueden permitírselo económicamente, contraten a una empleada o empleado de hogar o a un canguro para que les eche una mano en esas parcelas de la vida personal y familiar, que sin ayuda no pueden atender con la eficacia que les gustaría.
Sin embargo, el tema de la comida había quedado como una asignatura pendiente. Los pedidos de comida rápida, más allá de un fin de semana, no pueden ser lo que nos llevemos a la boca en el día a día; tampoco el presupuesto permite acudir a restaurantes diariamente a mesa puesta; y los bocatas y las conservas están bien para un apaño, pero no pueden convertirse, nunca mejor dicho, en el pan nuestro de cada día.
Sin tiempo para preparar el almuerzo, saturados de bocadillos, comida basura y pre-cocinada, y deseando que su madre o padre entrara por la puerta para poner en marcha sus pucheros, los creadores de telemadre.com, vieron la luz hará ya casi 6 años, cuando empezaron contratando a la madre de un amigo para que les diera de comer con recetas de toda la vida.
Este servicio ha mejorado los parámetros de colesterol de muchos, y ha ofrecido trabajo a una cantidad significativa de mujeres, que después de dedicarse la mayor parte de su vida a cocinar para su familia, han visto en esta labor una oportunidad de ganar su primer sueldo, e ingresar en el mundo laboral, haciendo lo que mejor se les da. En su mayoría, son amas de casa, que quieren completar una modesta pensión, o tener un incentivo a final de mes por su trabajo de siempre. Aún así, hay algunos telepadres, aficionados a la cocina, que comienzan a ejercer estos cometidos, compaginándolo con otros trabajos
Los interesados pueden contactar en la web, http://www.telemadre.com/, que facilita un correo electrónico, o en un foro abierto a tal efecto, donde se ponen en contacto con sus telehijos, y a la inversa. En este tablón de la red, las demandantes de empleo ofrecen sus especialidades (cocina andaluza, dietas disociadas, para enfermos o convalecientes), incluso algunas dan la posibilidad de desplazarse al domicilio de los clientes a cocinar, realizar cenas de navidad para grupos, o impartir clases para aprender a defenderse entre sofritos y rehogados.
El mínimo común denominador a todas es la propuesta de una alimentación sana y equilibrada, con el gusto y sabor de la cocina clásica y casera. El telehijo no sólo mejora su dieta, sino que evita tener que ir a comprar, y todo lo que ello implica. Pues para una buena selección de los alimentos, acertar en la relación calidad-precio, saber qué verdura o frutas son las mejores en cada época del año, hace falta una serie de habilidades, que se adquieren con la experiencia que caracteriza al comprador habitual, que se conoce los comercios y los mercados adecuados.
Es un intercambio en el que ambas partes salen beneficiadas, y es de común acuerdo como fijan los precios, la periodicidad de los envíos, y el tipo de menú (bajo en sal, hipocalórico, multivitamínico, postres caseros) que desean, porque eso sí, estas trabajadoras se adaptan a los gustos e intereses de los clientes. La idea es comer con los mimos y atenciones que distinguen a las comidas de las abuelas, madres y tías.
Estos quehaceres culinarios pueden suponer un ingreso extra a final de mes, el cual puede variar en función del número de telehijos que contraten sus servicios. Pueden ganar de 300 a 400 euros mensuales, si cocinan para cuatro personas cinco días a la semana. La comida completa, primer plato, segundo y postre, suele rondar los 6 euros de coste para el telehijo. Una de las opciones más solicitadas para estas cocineras, consiste en dos envíos al mes de comida congelada, con los que dos personas pueden comer y cenar al menos el sábado y domingo, cuando cansados de comer fuera entre semana, lo que menos les apetece es rodearse de sartenes y ollas.
La telemadre envía su pedido a través de un taxi en termos y tarteras, y en minutos uno puede relamerse los dedos, ya que es frecuente que la contraten por las zonas próximas al domicilio de los clientes. No obstante, se han llegado a hacer pedidos internacionales, como el de algunos españoles afincados en el extranjero, que echan de menos la comida de su tierra, y en 24 horas (París) por mensajería urgente, reciben una nevera con 5 kilos de guisos y sabor a tortilla, fabada, y cocido.
El perfil de los telehijos es variado: parejas que no comen en casa y quieren alimentarse bien el fin de semana, grupos de compañeros que hacen el pedido a la oficina, estudiantes que se han trasladado a otra ciudad, solteros que no se sienten motivados para cocinar para uno solo, ejecutivos estresados, jubilados o mayores que no pueden desplazarse para ir a hacer la compra, etc.
Así que ya sabes, si te encanta cocinar para otros, quieres que te lo valoren remuneradamente, y dispones de tiempo para hacer las compras casi a diario de productos frescos (frutas, verduras, carnes, pescados), has encontrado un medio de trabajar:
-Sin moverte de tu hogar.
-Sin estrés, a tu ritmo, compatibilizándolo con tu vida personal.
-Sin invertir inicialmente apenas nada, salvo los envases y tarteras.
-Sin tener que formarte previamente en un oficio, pues son las tareas culinarias que has desempeñado desde hace años.
-Sin que te lleve demasiado tiempo, porque puedes realizar los pedidos mientras cocinas para tu familia.
Un oficio de los de toda la vida, adaptado a las necesidades actuales de otros trabajadores, que no disponen de horas para dedicarse a uno de los menesteres, que con tanto amor han llevado a cabo durante generaciones las mujeres (y algunos hombres, no lo negamos) de nuestras familias.
MAS FALACIAS DEL GOBERNADOR
Etiquetas: crisis, juan torres lopez, paro | author: jose luis ochoaJuan Torres López, en 'Ganas de escribir'
El gobernador del Banco de España está llegando al paroxismo a la hora de actuar como portavoz de la banca privada que ha originado la crisis y ahora quiere que sus efectos descansen sobre las espaldas de los demás, recurriendo para ello constante y vergonzosamente a los tópicos más vulgares y a opiniones que no tienen el más mínimo soporte científico.