EL DISCURSO ECONÓMICO AL SERVICIO DEL PODER

|

José Manuel Naredo, en 'Público'

A estas alturas de la crisis aflora la noticia de que el Fondo Monetario Internacional, con Rato a la cabeza y 1.200 economistas más, no advirtieron de su llegada. ¡Vaya novedad! Parece que no nos hemos enterado todavía de que los servicios de estudio gubernamentales o de los grandes grupos empresariales tratan más bien de ocultar y edulcorar –no de identificar y subrayar– los problemas de la gestión económica. Y, en la medida en la que la función apologética hacia el statu quo capitalista de esos servicios de estudio se impone, su capacidad de interpretación y predicción se desvanece.

Para cumplir la función apologética antes mencionada se elabora un discurso económico equívoco, orientado a soslayar los principales problemas y a alimentar el conformismo. Por ejemplo, en España el lenguaje económico correcto negaba que existiera una burbuja inmobiliaria y vaticinaba, todo lo más, un “aterrizaje suave”. La predicción del “aterrizaje suave” fue todavía reiterada en 2006 por Botín, cuando hacía años que decaía la inversión extranjera en inmuebles, cuando el propio Banco Santander se había desprendido oportunamente de los suyos y cuando los empresarios más avezados del ladrillo “diversificaban” sus inversiones y vendían sus empresas, anticipando la magnitud del naufragio.

EMPRESAS RECUPERADAS

|

DOSSIER DE LA REVISTA 'EL VIEJO TOPO'

Recuperar una empresa implica, ante todo y sobre todo, articular un proyecto colectivo basado en la confianza, el esfuerzo y la ayuda mutua. Todas las personas entrevistadas para elaborar este dossier enfatizan una y otra vez el papel clave de la solidaridad en los procesos de colectivización de empresas. Sin embargo, la sospecha de que esas cualidades ya no abundan se refleja en cada frase, en cada pausa, en cada chispa de melancolía.

Se puede leer pinchando AQUI

MÁS IMPUESTOS A LOS RICOS

|

Robert Reich

Mi propuesta de elevar hasta el 70% los impuestos en ingresos de más de 15 millones de dólares, al 60% en ingresos entre 5 y 15 millones, y al 50% en ingresos entre 500.000 dólares y 5 millones ha generado un debate considerable. Algunos progresistas han calificado esta medida de quimera, como Andrew Leonard, columnista de Salon, que ha afirmado: “Un tipo impositivo del 70% destinado a los norteamericanos más ricos es pura fantasía, e incluso me atrevo a sugerir que esta propuesta refleja una desconexión tan esencial con el mundo tal como es hoy día que sería difícil de entender que se pudiera tomar en serio. Me preocuparía profundamente por la cordura de un presidente demócrata que propusiera algo así”.

¿“Fantasía”? No sé cuál es la edad de Leonard, pero quizá esto pueda disculparle de no recordar que, entre los últimos años de la década de 1940 y 1980, el tipo marginal más alto fue de un 70% de media. Bajo la presidencia del republicano Dwight D. Eisenhower estuvo en el 91%, y no fue hasta la década de 1980 cuando Ronald Reagan lo redujo drásticamente hasta un 28%. (Por cierto, muchos consideraron una “fantasía” la propia medida de Reagan hasta que esta fue propuesta). A lo largo de esos años, los ingresos brutos estuvieron mucho menos concentrados en la parte más alta a como se encuentran ahora. A mediados de los setenta, por ejemplo, la franja más alta pasó del 1% a alrededor del 9% de ingresos totales. En 2007, consiguieron el 23,5%. En todo caso, el argumento de un tipo marginal más elevado podría ser más realista ahora que cuando se daba por descontado.

LA ERA DE LA 'ADAPTACIÓN'

|

La Era de la Adaptacion from Horatiux on Vimeo.

LA QUERELLA CONTRA LAS AGENCIAS DE RATING SE INTERNACIONALIZA

|

Pere Rusiñol, en 'Público'

El equipo de abogados que impulsa la querella criminal contra las grandes agencias de rating Standard & Poor's, Moody's y Fitch la registró formalmente ayer en la Audiencia Nacional. Es una iniciativa española, pero que nace ya internacionalizada: la querella presentada, de 55 folios, incorpora los aspectos básicos de las tres querellas impulsadas en EEUU con el apoyo de la Fiscalía y los abogados se coordinarán con el bufete alemán que dirige un caso análogo en Baja Sajonia.

Los querellantes sostienen que el "conflicto de intereses" de las tres calificadoras, denunciado por todos los grandes organismos internacionales (incluido el FMI), ha provocado decenas de millones de pérdidas al erario público y a los ahorradores. La querella reclama para los responsables de las tres grandes agencias, que copan el 90% del mercado mundial, penas de multa y de entre seis meses y cuatro años de cárcel por "alterar el precio de los mercados" en beneficio de sus clientes.

Aunque las sedes centrales de las tres agencias están fuera de España todas son aglosajonas, el caso no está sustentado sobre la jurisdicción universal, sino sobre los efectos directos en España: en el sobrecoste que ha tenido que pagar el Estado por la presión de "los mercados" y en las pérdidas sufridas por ahorradores que compraron productos basura que habían sido calificados con nota fantástica.

¿QUÉ SON LOS MERCADOS?

|

Juan Hernández Vigueras

En número de Febrero 2011 de la revista TEMAS para el debate se plantean cinco preguntas sobre el asunto del título a las que responden seis “acreditados analistas”, advirtiendo en la entradilla de su sección Temas Candentes que “otros conocidos economistas de perfil *más ortodoxo* declinaron responder a nuestras preguntas”. Reproducimos las respuestas del autor de este blog junto a las preguntas de la citada revista.

1.- Cuando se habla de los “mercados” y sus exigencias ¿a qué o quiénes se están refiriendo algunos exactamente? ¿Existe alguna concreción o alguna visibilidad posible de tales “mercados”?

Cualquier lector sabe que existen los mercados de la vivienda, de las verduras y muchos otros; pero cuando oye o lee “los mercados” intuye que hablan de banca financiera, de fondos de inversión, de los fondos soberanos (de Estados productores de petróleo o con grandes reservas de divisas) y de los especuladores de toda ralea. Son los “prestamistas” de los que dependen los gobiernos que consideran que bajar impuestos es de izquierdas, que se han endeudado fuertemente o que avalan a sus bancos en apuros en vez de nacionalizarlos o dejarlos que quiebren.

EL GOBIERNO CONTROLA EL GASTO, NO EL DEFICIT

|

Alejandro Nadal

En 1936 John Maynard Keynes publicó su Teoría general sobre la ocupación, el interés y la moneda. Es el libro más importante de economía del siglo XX y en él, Keynes destruyó varios mitos sobre el funcionamiento de una economía capitalista. Por eso la academia se encargó de distorsionarlo, desvirtuarlo, cooptarlo y, cuando eso no era posible, relegarlo al olvido.

Una de las leyendas más importantes que destruyó la obra de Keynes es la creencia de que cuando existe flexibilidad en los salarios, se restablece el pleno empleo. Basado en su análisis de la demanda agregada, el multiplicador y su teoría monetaria de la inversión, Keynes demostró que la flexibilidad de los salarios no sólo no permite alcanzar una posición de pleno empleo, sino que puede conducir hasta la crisis. La razón, en pocas palabras, es que al derrumbarse la demanda efectiva, la inversión y el empleo se desploman.

Pero este mensaje de Keynes (como otros) fue considerado demasiado subversivo. La academia, siempre tan preocupada por la ciencia, se dedicó a torcer el mensaje de las intuiciones keynesianas. El resultado fue un periodo de cinco décadas en las que los economistas académicos construyeron y refinaron modelos cada vez más inútiles sobre el funcionamiento de las economías capitalistas. Esos modelos fueron alimentados a los bancos centrales y ministerios de finanzas en todo el mundo para el diseño y aplicación de política económica.

REBELIÓN EN LA GRANJA

|

ENTREVISTA A JAMES PETRAS 

Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, James Petras desde su huerto en Binghamton, Nueva York Estados Unidos. Lunes 21 de febrero de 2011 "el factor más dinámico en todo eso son los jóvenes desocupados que suman más del 60 % de la población"

Chury: Justamente en la presentación del espacio internacional yo estaba hablando de lo complicadas que aparecen las cosas por allá por Yemen, por Libia, por Marruecos, por Somalia después de lo Egipto que ya comentaste el otro día así que quería plantearte estos temas pero también los que tengas en elaboración. 

Petras: Hay que analizar en profundidad más allá de las manifestaciones, lo que está atrás de eso. Primero, debemos entender que el proceso marcha de una forma desigual. Por ejemplo ahora en Egipto y en Túnez, que ya alcanzan a derrocar a los dictadores en la primera fase, están entrando en la segunda fase donde están exigiendo una limpieza total del Estado y los aparatos, y realizar algunos pasos hacia la democracia, no simplemente reemplazar a un autocrático con otro. En Túnez hoy hay una gran manifestación exigiendo la renuncia del gobierno de transición. Mientras en Yemen, Libia, Jordania, Argelia, Irán, Bahréin, Marruecos, están en la primer fase para transformar gobiernos monárquicos, absolutistas y represores y creo que entre los próximos gobiernos a ser afectados parece que están Libia, Bahréin y Yemen, que están a punto de caer los gobiernos. 

TRATANDO DE ENTENDER LA ECONOMÍA

|

Rosa Mª Artal

Labor ímproba, realmente. A ver si lo entiendo. Los países debemos contentar a los llamados “mercados” –léase especuladores en su mayoría- y tranquilizarles cuando se ponen nerviosos. La dinamización de la economía de todos –nos dicen- exige reformas, ajustes… es decir, mermas para asalariados, parados y pensionistas, el grueso de la población en general. ¿Voy bien?

Pero resulta que las empresas reciben subvenciones públicas para funcionar. Cuantiosas. De las que apenas se habla. Del dinero público que se da a los sindicatos en cambio, nos llegan referencias cada poco. Hasta de los “ominosos” subsidios a jornaleros del campo.

Las SICAV, ese invento tan estupendo para los denominados “inversores”, siguen cotizando un 1% de impuestos. La vicepresidenta socialista asegura que esto no se puede cambiar porque, si lo hiciera, esas empresas se irían de España. ¿De acuerdo hasta aquí?

VIVIR SIN PETRÓLEO

|

Patricia Midori

En un mundo perfecto, frente al hecho inevitable de que el petróleo se va a acabar empezaríamos a adaptarnos con tiempo suficiente para no vivir una transición traumática.

Durante los últimos 100 años nos hemos acostumbrado a vivir con el petróleo: nuestro coche depende de él, también la agricultura con sus fertilizantes y procesos mecanizados, la industria también depende del petróleo, la calefacción de nuestra casa, los productos de la casa contienen plásticos derivados del petróleo e incluso nuestras ropas tienen derivados del petróleo. ¿Cuánto tiempo necesitaríamos para reconvertir nuestros medios de vida?

No podemos apoyarnos en las energías renovables porque no son tan productivas como el petróleo: la energía eólica y solar solo atienden a parte de nuestras necesidades, los bio-combustibles compiten con los alimentos y, por ejemplo, para atender a toda la necesidad de combustibles del Reino Unido habría que plantar una superficie superior a la del Reino Unido. Además la energía nuclear también tiene fecha de caducidad puesto que el uranio también es un recurso limitado.

INDIGNAOS, el libro de Hessel

|



Ignacio Ramonet 

Tiene 93 años. Se llama Stéphane Hessel. Y la historia de su vida es una fabulosa novela. Lo era ya, en cierto modo, antes mismo de que naciera. Algunos quizás recuerden aquella película de François Truffaut, Jules et Jim. Pues bien, la mujer anticonformista interpretada por Jeanne Moreau, y uno de sus dos amantes (1), Jules, judío alemán traductor de Proust, fueron sus padres. En la atmósfera artística del París de los años 1920 y 1930, Stéphane Hessel creció rodeado de los amigos de la casa, entre otros, el filósofo Walter Benjamin, el dadaísta Marcel Duchamp y el escultor Calder…

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se alista en la Resistencia y se suma, en Londres, al equipo del general De Gaulle, quien le confía una peligrosa misión en territorio francés. Detenido por los nazis, es torturado y deportado al campo de exterminio de Buchenwald, de donde trata, una y otra vez, de evadirse. Lo acaban capturando y lo condenan a la horca. A punto de ser ejecutado, consigue usurpar la identidad de un muerto y logra por fin evadirse. Se une a la lucha por la liberación de Francia, inspirado en los principios del Consejo Nacional de la Resistencia que promete una democracia social, la nacionalización de los sectores energéticos, de las compañías de seguros y de la banca, y la creación de la Seguridad Social.

¿ES EL GOBIERNO DE ZAPATERO SOCIALDEMÓCRATA?

|

Vicenç Navarro

En la entrevista que Ana Pastor le hizo al presidente del gobierno, el Sr. Jose Luís Rodríguez Zapatero, en el programa Los desayunos de la 1 de TVE (lunes 31 de enero de 2011), éste negó que su gobierno pudiera definirse como neoliberal (tal como Ana Pastor le indicaba que muchos críticos lo definían), mostrando como prueba del error de tal diagnóstico el hecho de que el gasto público social en España había aumentado durante su período de gobierno (2004-2010) de una manera muy notable, muy por encima, de los gobiernos conservadores presididos por el Sr. Jose María Aznar. El Presidente Zapatero tomó este crecimiento del gasto público social como indicador de su identidad socialdemócrata.

Los datos que tenemos confirman que el gobierno Zapatero ha incrementado el gasto público social de una manera muy significativa, mucho más de lo que hizo el gobierno del PP. En sanidad, por ejemplo, el gasto sanitario público por habitante pasó de ser 1.264 euros estandarizados (euros modificados para homologar su capacidad de compra en países de distinto nivel de desarrollo económico) en 2004 a 1.675 en 2008, el último año del primer mandato del Presidente Zapatero y último año también que EUROSTAT (la agencia de recolección de datos de la Unión Europea, UE) ha publicado datos comparables para toda la UE. 

EL FIN DEL CRECIMIENTO Richard Heinberg

|

Anticipo condensado del próximo libro de Richard Heinberg, a publicarse en Julio de 2011.
Traducción: Horacio Drago.
Original en inglés.


Introducción: La nueva normalidad

La afirmación central de este libro es tan simple como sorprendente: El crecimiento económico tal como lo hemos conocido ha terminado.

El “crecimiento” así como se ha venido llamando, consiste en la expansión permanente de la economía global, con cada vez más personas atendidas, más dinero cambiando de manos, y mayores cantidades de energía y bienes materiales fluyendo a través de ellas.

La crisis económica que comenzó en 2007-2008 fue tan previsible como inevitable, y marca una ruptura permanente con respecto a las décadas anteriores, período durante el cual la mayoría de los economistas adoptó la visión irreal de que el crecimiento económico perpetuo es necesario, deseable, y además perfectamente posible de mantenerse en el tiempo. Pero en la actualidad ya han aparecido barreras infranqueables a dicha expansión económica, y estamos colisionando con dichas barreras.

HAY QUE PONER A LOS BANCOS BAJO TUTELA Susan George

|

Zineb Dryef y Pascal Riché entrevistan a Susan George

La activista alter-globalización es partidaria de defender el legado de la Ilustración y de la toma de control del sistema financiero y bancario por parte del Estado.
Los Sabios rebeldes de nuestra República son esas voces que nos despiertan porque mezclan el agua y el fuego, la experiencia y la pasión. Entre ellos Stephane Hessel, de 93 años, Albert Jacquard, de 85, y Edgar Morin, de 89 años. Pero también Susan George, de 75: presidenta de honor de Attac y autora de numerosos libros, la franco-estadounidense lleva años luchando por un mundo menos injusto en relación con el Sur y contra el sistema económico neoliberal.

La conversación ha comenzado justamente con el éxito del pequeño folleto “¡Indignaos!” de Hessel, un hombre al que describe como “impecable desde el punto de vista moral, que practica lo que predica.”

Llamar a la indignación, un término que se queda en el terreno moral, ¿es el mejor enfoque para cambiar las cosas? ¿No sería más eficaz un “¡razone!” o un “¡rebélese!” ?

Hessel se mueve en el plano de los valores, no en el del análisis de las cuestiones económicas o geopolíticas. Él llama a la indignación como un preludio a la acción. Dice: únete a algo. Y se dirige especialmente a los jóvenes. Orgulloso de su pasado, es cierto, no quiere resignarse. Pero lo que yo siento muy especialmente es el ataque que se está realizando contra la Ilustración. Y me entristece: tanto filosóficamente como en términos de acción, creo que es un logro muy grande de la humanidad. El liberalismo político -como se entendía en el siglo XVIII, ese movimiento europeo que se inicia con Locke y continúa con los enciclopedistas franceses- es el fundamento de la Constitución de EE.UU., es el fundamento de las libertades -políticas, religiosas, de prensa, de opinión… Muchas personas dieron la vida por eso y la democracia viene de esa época. Bueno, creo que esta Ilustración está siendo objeto de un grandísimo ataque ideológico. Yo intento seguir esa tradición, que vale la pena defender.

Las generaciones más jóvenes ¿no se resignan de antemano ante este ataque?

JUAN TORRES HABLA DE LA CRISIS EN EL PROGRAMA 59' DE TVE

|




Hace unos días Juan Torres, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, miembro de Attac y colaborador asiduo de los movimientos altermundistas, intervino en el programa 59".

Es un hecho insólito porque rara vez se invita a estos programas a voces que no sean las que aceptan sin fisuras la ideología neoliberal.

Desde el primer minuto se notó que había una voz disidente. Juan Torres, con una tranquilidad envidiable frente a los ataques directos (algunos se ponen muy nerviosos cuando se les lleva la contraria), expresó claramente las contradicciones del pensamiento ultraliberal y esbozó algunos de los planteamientos defendidos por Attac.

Esto es un resumen de su intervención y en este enlace se puede ver el programa completo.

DURAO BARROSO PIDE UN COMPROMISO INTERNACIONAL PARA INTRODUCIR LA 'TASA TOBIN'

|

EFE

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, abogó hoy por introducir una tasa que grave las transferencias bancarias internacionales en todo el mundo, la llamada "tasa Tobin", y pidió a la comunidad internacional que dé pasos en este sentido.

"No puede ser justo que algunos hagan importantes esfuerzos y otros no. El G-20 quedó en lograr un acuerdo sobre supervisión y regulación financiera global y esto necesita un mínimo grado de acuerdo", afirmó el líder del Ejecutivo comunitario en la rueda de prensa que siguió a la cumbre de líderes europeos celebrada en Bruselas.

"Personalmente creo que tiene sentido que el sector que creó semejantes problemas a nuestras economías, que provocó que los contribuyentes estén sufriendo las consecuencias, haga ahora una contribución a la economía mundial", añadió.

ISLANDIA TRAS LA QUIEBRA BANCARIA

|

Helgi Gunnlaugsson, profesor de Sociología de la Universidad de Islandia, el 19/04/2010

En tan solo unos días, los bancos islandeses se vinieron abajo en octubre de 2008. El día 8, el mismo día que quebró nuestro mayor y último banco (Kaupthing), conocí a una profesora danesa de Criminología que daba una conferencia en Reykjavik, en la Universidad de Islandia. Se mostraba emocionada porque creía que ésta era una oportunidad fantástica para que los profesionales de las Ciencia Sociales en Islandia experimentásemos lo que es una sociedad en pleno colapso: una oportunidad para estudiar el impacto que tendría esta crisis en el bienestar de la población durante los próximos años. Para ser sincero, no estaba preparado para asimilar aquello en ese preciso momento, ya que me encontraba en estado de shock, como todo el mundo en Islandia. Aún así, en el fondo, supe que ella estaba en lo cierto.

El caos que se produjo a principios de octubre de 2008 nos pilló por sorpresa. Pensábamos que los bancos contaban con una buena financiación pues, durante el verano anterior a la crisis, tenían un alto nivel de rendimiento. De pronto, Islandia, una pequeña nación de tan solo 320.000 habitantes en el Atlántico Norte, aparecía en los medios de comunicación de todo el mundo… pero por ser la nación más afectada por la crisis mundial. La divisa nacional se devaluó drásticamente, pero los bancos aún lograron seguir funcionando al mismo ritmo. Desde el colapso, la población islandesa ha discutido vehementemente sobre las causas de la quiebra, sobre si la Administración y la comunidad empresarial se equivocaron y en qué, sobre el impacto que han tenido los factores externos en la crisis, etc.

ISLANDIA: EL ÉXITO DE DEJAR CAER A LA BANCA Y NO SALVARLA CON DINERO DEL CONTRIBUYENTE

|

Ricardo Larrechea

Irlanda e Islandia. Dos modelos para afrontar la crisis financiera que sacude al mundo desde 2008. Y una vez vista la situación de ambos países, parece que la opción islandesa, no salvar a la banca ni proteger a sus acreedores, está dando mejores frutos que la irlandesa. Ahora España intenta salvar a su sistema financiero con un plan más similar al de Irlanda que al de Islandia.

La situación en octubre de 2008 de Islandia era de auténtico pánico financiero. Pero el Gobierno, en vez de inyectar miles de millones en unos bancos cuyos activos se habían disparado hasta ser 11 veces el PIB del país, decidió que suspendieran pagos.

La reacción fue brutal. En noviembre de ese mismo año, la corona islandesa ya había perdido un 58% de su valor, la inflación se disparó hasta el 19% en enero de 2009 y ese mismo año la economía se contrajo un 7%. El primer ministro, Geir Haarde fue obligado a dimitir en enero de 2009 y ahora se enfrenta a los tribunales.

Sin embargo, tras dos años de duro ajuste que incluyeron la intervención del FMI, la economía islandesa, que ya salió de la recesión en el tercer trimestre (creció un 1,2% tras siete trimestres consecutivos de contracción), podría crecer un 3% este año. El país planea volver a los mercados de capital e incluso emitir en euros, algo que no hacía desde el año 2006, una muestra de la confianza recuperada en la economía y las finanzas del pequeño país nórdico.

SERGE LATOUCHE - Entrevista

|

Entrevista de Xavier Borràs a Serge Latouche

¿Qué diferencía el decrecimiento y el denominado desarrollo sostenible?

Si trazamos la historia del concepto de desarrollo nos encontramos en su origen con la biología evolucionista, que lo sitúa, pues, en la historia de las ciencias occidentales dónde nació. Ya antes de Darwin los biólogos distinguían, para los organismos, el crecimiento del desarrollo. Un organismo nace y crece, es su crecimiento, cuando crece se modifica; una semilla no se convierte en una gran semilla, sino en un roble por ejemplo, y este es su desarrollo. Pero el crecimiento no es un fenómeno infinito y al final de un cierto tiempo el organismo muere.

Los economistas han transpuesto esta palabra de manera metafórica al organismo económico, ¡pero se han olvidado de la muerte! Ya se ve, pues, a partir de aquí que el concepto es perverso porque incorpora en él mismo aquello que los griegos llamaban hubris, la desmesura. Hemos entrado en un ciclo perverso de crecimiento ilimitado, crecimiento del consumo para hacer crecer la producción que, a su vez, hace crecer el consumo y así sucesivamente. Ya no se trata, pues, de llegar a un cierto estadio de bienestar o de satisfacción. Al contrario, esta satisfacción siempre es rechazada hasta el infinito. Es del todo absurdo, sólo podría ser matemáticamente. Efectivamente, una tasa de crecimiento continuo del 2 al 3% anual, conduciría al organismo económico a crecer setecientas veces en un siglo -contando los intereses compuestos. O vivimos en un planeta finito.

Aquí nos enfrentamos al famoso «teorema del nenúfar». Si un nenúfar coloniza un estanque doblando su superficie todos los años, quizás tardará cincuenta años en colonitzar la mitad, pero sólo le hará falta un año para ocupar la mitad restante. Estamos en este punto, es lo suficiente claro con el petróleo, los bosques, la pesca, el cambio climático. Nos hemos creído que lo podíamos colonizar todo sin problemas y hoy comprendemos que ahora todo desaparecerá en muy poco tiempos.

LA REVOLUCIÓN DE ISLANDIA

|

Ignacio Escolar 

Ahora que el pueblo egipcio ha triunfado, o al menos lo parece, es buen momento para hablar de otra revolución mucho más desconocida: la de Islandia, ese país que el FMI de Rato ponía como ejemplo a seguir y que acabó completamente quebrado, hundido por los escombros de una banca cancerígena que convirtió la isla en un inmenso hedge fund y dejó una deuda equivalente a todo el PIB de ocho años y seis meses.

La solución islandesa a esa condena pronto se apartó de la ortodoxia. La Fiscalía abrió una investigación penal contra los banqueros responsables del colapso; algunos han huido del país y están en busca y captura por la Interpol. En 2009, el gobierno tuvo que dimitir en bloque, acorralado por las protestas ciudadanas; fue el primero y casi el único en caer por la crisis (si excluimos a Túnez y Egipto). Después los islandeses forzaron un referéndum para bloquear el pago de la deuda de la banca y lo lograron: ganó el no con más del 90% de los votos. Y hace un par de meses, Islandia arrancó una ambiciosa reforma constitucional que, por primera vez en la historia del mundo, será fruto de un proceso de democracia directa, al margen de los partidos. La Asamblea Constituyente está formada por 31 ciudadanos corrientes, elegidos en las urnas entre 523 candidaturas que sólo necesitaban 30 firmas para poder presentarse.

Hoy Islandia está creciendo. El año que viene, su presupuesto público estará en superávit; su situación económica es bastante mejor que la de otros países igualmente desarbolados, como Grecia o Irlanda. ¿El secreto? Algo revolucionario, aunque se suponía que era una de las reglas ensenciales del capitalismo: Islandia se negó a socializar las pérdidas y dejó que la banca irresponsable simplemente quebrase.

OJALA LA CRISIS INTERNACIONAL HUBIERA LLEGADO EN 2003

|

Ana Flores entrevista en 'Público' a Joan Majó, exministro de Industria con Felipe González y asesor de Artur Mas

Quién se está forrando con la crisis. Qué tumbó a España. Qué podía hacer el Gobierno para no cargar la salida en la espalda de una parte de la sociedad. Joan Majó, doctor en Ingeniería Industrial, exministro de Industria con Felipe González y uno de los escogidos por el Gobierno de Artur Mas para su Consejo Asesor para la Reactivación Económica, acaba de poner su lucidez en papel. En Luz al final del túnel, publicado por RBA, habla de la crisis y contra las crisis. Una charla fácil capaz de arrastrar al lector por el río que nació en la podredumbre de la banca de EEUU pero también en un país, España, en el que se vendían 800.000 pisos al año cuando hacían falta 350.000. Majó habla con Público sobre algunos de los temas que trata en su libro.

¿En qué punto estamos?

El sistema financiero internacional estaba tan podrido que los gobiernos lo salvaron con nuestro dinero y endeudándose. Ahora, quienes nos llevaron a la crisis dicen que no prestan a los gobiernos porque se han endeudado mucho. Y mientras, se están forrando. En diciembre, por ejemplo, se anunció para enero una emisión de deuda de España y otra de Portugal y los mercados dijeron que no se colocaría por debajo de un 4% y 7% respectivamente. La Bolsa bajó. Luego la deuda se colocó más barata y la Bolsa se disparó en un día un 10%. ¿Quién pudo comprar acciones baratas con la tranquilidad de que subirían? Los que renunciaron a ganar 60 millones con la deuda para ganar 20.000 millones en Bolsa.

EL 80% DE LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 ESTÁ PRESENTE EN PARAÍSOS FISCALES

|

(EUROPA PRESS)

El 80 por ciento de las empresas del Ibex 35 tienen presencia de manera directa en paraísos fiscales a través de sociedades participadas y no informan de cuáles son sus actividades en estos territorios, según la 7ª edición del estudio 'La Responsabilidad social corporativa en las memorias anuales de las empresas del Ibex 35' referido al ejercicio 2009, y realizado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

Así, el informe desvela riesgos de posible utilización de estrategias "poco responsables y claramente incoherentes" con los mensajes de sostenibilidad y contribución al desarrollo que las empresas del Ibex 35 y ofrecen en sus memorias.

En ese sentido, subraya que mientras que las inversiones de las empresas del Ibex 35 en paraísos fiscales han experimentado un crecimiento vertiginoso (entre enero y septiembre de 2010 la inversión ha sido el doble a la de todo el 2009), en España la recaudación por impuesto de sociedades se ha desplomado un 55 por ciento entre 2007 y 2009, pese a que los beneficios empresariales de las grandes empresas en el mismo periodo sólo han descendido un 14 por ciento.

A CIEGAS

|

Manuel Vicent, en 'El País'

Ningún analista político previó la caída del muro de Berlín ni siquiera un día antes. De niño mi perro Chevalier comenzaba a ladrar a la hora exacta en que yo salía de la escuela y desde muy lejos percibía el sonido de los lápices Alpino que rebotaban dentro de mi estuche cuando volvía corriendo a casa. Muchos años después mi perro Tobyintuía sin equivocarse nunca si yo había ganado al póquer esa vez y me recibía de madrugada con gran alegría moviendo el rabo de una forma determinada. Ningún analista político imaginó con unas horas de antelación que el imperio soviético se disolvería en la nada y Europa sería invadida por un ejército de mendigos del Este y el hombre nuevo, que vaticinó Lenin, sería ese ejemplar de multimillonario ruso adscrito a la mafia. Ningún animal salvaje pereció en el tsunami de Indonesia de 2004. Elefantes, monos, serpientes e incluso las hormigas se pusieron a salvo antes de que ocurriera la catástrofe. Ningún director del Banco Mundial y del Fondo Monetario sospechó la llegada de esta crisis económica hasta que se les derrumbó el edificio encima. La asonada multitudinaria de Túnez y de El Cairo ha supuesto la misma sorpresa que en su momento causó el atentado de las Torres Gemelas sin que ningún político, intelectual y sociólogo acertara con el futuro siniestro que se avecinaba. Los animales poseen unos sensores para detectar las ondas sísmicas, eléctricas y magnéticas que emiten los cataclismos, un don que está negado a los humanos. Para nosotros queda reservado solo el ridículo de los análisis del pretérito imperfecto, el enorme guirigay de opiniones entre los profetas del pasado. Nadie sabe ahora lo que va a suceder en el mundo islámico con las réplicas de la ebullición política de Egipto. Solo una cosa está clara. Cuando un pulpo sale de la pecera es casi imposible volverlo a introducir en ella. Los pulpos caminan muy bien fuera del agua. Tampoco la energía parapsicológica que emerge de las pirámides de Gizeh y la enigmática expresión del rostro carcomido de la esfinge servirán para saber si la rebeldía popular de Egipto se extenderá por todo el Magreb, si llegará allí la democracia previo un baño de sangre o si la CIA a medias con el Ejército egipcio logrará devolver el pulpo a la pecera y aquí no ha pasado nada.

¿DECRECIMIENTO O BARBARIE? Serge Latouche

|


Resumen de la charla pronunciada por Serge Latouche el 10 de febrero de 2011 a las 8 de la tarde, en el Colegio Mayor Larraona, en Pamplona-Irunea, organizada por el COLECTIVO DALE VUELTA – BIRA BESTE ALDERA (MOVIMIENTO POR EL DECRECIMIENTO)

Comienza la charla con la anécdota de su comida en Bilbao, en el transcurso de las Jornadas sobre Decrecimiento, “Decrecimiento y Buen Vivie”, en las que acaba de participar. En el restaurante había grabados de Marx, Groucho, no Karl, lo que le trajo a la memoria las palabras pronunciadas por ese humorista:
“¿Por qué nos tenemos que preocupar por el futuro? ¿Acaso el futuro se preocupa por nosotros? Para quienes compartan esa frase, poco les importa el “decrecimiento o la barbarie”.

¿Qué es la barbarie?

La barbarie la estamos experimentando ya, incluso en nuestros países, en los países más desarrollados y ricos del planeta. Especialmente en los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia, España). La política de corte neoliberal y reaccionario aplicada, por ejemplo, en España y Grecia, por gobernantes socialistas, en cuyos programas electorales y en sus políticas de partido, estaban contempladas medidas absolutamente contradictorias con las que se están aplicando, van en la dirección de sumir a grandes masas de la población de esos países en la más absoluta miseria.

Estamos ya caminando hacia la barbarie.

Pero, ¿cómo evitarla?

LA DIMISIÓN DE MUBARAK

|

La revolución egipcia ha logrado su primer objetivo. El presidente, Hosni Mubarak, ha abandonado el cargo que ocupaba desde 1981 después de 18 días de protestas. El vicepresidente del país, Omar Suleimán, ha anunciado que el rais deja el poder en manos del Ejército. Sus palabras han desatado la euforia en la plaza de la Liberación de El Cairo, donde centenares de miles de personas pedían desde el 25 de enero la caída del hombre que ha dirigido durante tres décadas al país más poblado del mundo árabe.

El clamor popular ha sido irremediablemente escuchado. La multitud congregada en el centro de El Cairo había decidido ignorar el llamamiento del Ejército, esta mañana, para que desistiera de la protesta. A cambio, decían, sus demandas serían atendidas. Los manifestantes han redoblado entonces sus esfuerzos para que el dictador abandonara el poder. La plaza de la Liberación de la capital egipcia se había convertido en una olla a presión cargada de frustración popular porque ayer Mubarak negó las palabras que todos esperaban.

Primero han sido los rumores, confirmados horas después por un portavoz del partido oficial, de que el rais había abandonado la capital egipcia para poner rumbo junto a su familia hacia la localidad turística de Sharm el Sheij (este del país, junto al mar Rojo). El siguiente paso ha sido el anuncio de la televisión estatal, cuya sede había sido rodeada por los manifestantes, de que iba a emitir un importante comunicado. Minutos después, tres helicópteros militares han llegado al palacio presidencial, igualmente cercado por la multitud. Y finalmente Suleimán ha pronunciado las palabras que los egipcios querían oír.

LOS MATASANOS INEPTOS PROMETEN CURARNOS

|

Isaac Rosa

Tu eres médico, y cometes una grave negligencia estando al frente de un organismo de supervisión del sistema sanitario, y no vuelves a ponerte una bata ni en el consultorio de tu pueblo. Eres ingeniero y se te caen todos los puentes y presas que construyes, y no te dejan hacer ya ni una plaza de toros con palillos.

En cambio si eres economista, ay, amigo, eso es otra cosa, los economistas son alegremente irresponsables, pueden fallar y de sus errores nadie les pedirá cuentas por mucha devastación que causen. Ahí está Rodrigo Rato, superministro de Economía en los años de la burbuja española, y director del FMI cuando el organismo no quería ver la crisis que se calentaba. No sólo no paga precio alguno, sino que acaba presidiendo una de las entidades financieras más importantes de España.

Hoy leemos la auditoría del FMI –ése que en 2007 decía que “las perspectivas son las mejores en años”-, y nos confirma que, por mucho que presuma de científica, la economía neoliberal se parece más bien a una estafa esotérica, como esas pitonisas que hacen vaticinios a bulto y fallan una y otra vez pero no pasa nada. Agravado porque en el caso del FMI la bola de cristal está trucada para que diga lo que interesa.

La pregunta que todos nos hacemos -salvo los responsables del FMI y los gobiernos que siguen sus directrices- es obvia: si el FMI fue incompetente, negligente y malintencionado para no ver la que se nos venía encima, ¿por qué deberíamos esperar que actúe de otra manera hoy? Si no vio la crisis, y cuando vio algo se lo calló, ¿por qué iba a ser más fiable a la hora de proponer medidas contra esa misma crisis?

Porque todos los recortes y ajustes que está viviendo Europa vienen del FMI, avalados por el organismo o directamente elaborados por el mismo. No parece muy descabellado pensar que, a la hora de dictar recortes y ajustes, sigan pesando “las ideas dominantes”, “la minimización de riesgos”, “una cultura interna en la que impera el pensamiento único y que desalienta las críticas”, “un elevado nivel de pensamiento uniforme”, y otras vendas que impidieron ver venir la crisis.

DAVOS: ¿DÓNDE ESTÁN LOS LÍDERES QUE REFORMEN LA ECONOMÍA MUNDIAL?

|

Will Hutton

El sistema financiero mundial necesita una revisión radical, pero la confortable reunión de Davos de la semana pasada sugeriría otra cosa.

No hay nadie a los mandos de la economía mundial. Y aunque lo hubiese, no existe un conjunto de principios de común acuerdo sobre los que podría basarse su gobernación. Tenemos cierta idea de lo que hay que hacer a la hora de mitigar los riesgos, digamos, de la perforación petrolífera marina o la sobrepesca en los océanos. Pero cuando se trata de cómo organizar los inmensos flujos del comercio y las finanzas cuya relativa ordenación y crecimiento tan cruciales son para la prosperidad y el empleo en todas partes, hay un vacío intelectual y político.

Y no es que no se hayan aireado las cuestiones. Ciertamente, este año en Davos – punto de reunión anual de los líderes políticos y empresariales mundiales que cada vez me recuerda más a nuestros congresos de partido en su combinación de sonoro discurseo y chanchullos en la trastienda entre machos dominantes con ganas de dar guerra - apenas puede uno librarse de hablar de ellas. Ya sea en la tribuna principal, en reuniones marginales o en los bares, todo el mundo andaba retorciéndose las manos: que si hay demasiada deuda pública y privada, demasiada manipulación bajo cuerda de las tasas de interés, que si los banqueros tienen razón o no al insistir que vuelve todo a la normalidad o si no es asombrosa el alza de los precios de los alimentos y la energía.

LA MUERTE DE LA EUROPA SOCIAL

|

Michael Hudson · Jeffrey Sommers · · · ·

"Hay una alternativa, ni que decir tiene. Y es que los acreedores en la cúspide de la pirámide económica carguen con pérdidas. Eso restauraría los intensificados coeficientes Gini de desigualdad de ingresos y riquezas a los niveles, harto más bajos, de hace una o dos décadas. No hacerlo, significaría quedar atrapados en un nuevo tipo de tributo de clase extractor internacional, muy parecido al que impusieron los invasores vikingos de Europa hace mil años al apoderarse de las tierras e imponer un tributo. Hoy, lo que hacen es imponer cargas financieras a modo de neoservidumbre postmoderna que amenaza con devolver a Europa a su estado premoderno."

Letonia y los "Tigres Bálticos", ¿modelo para Irlanda, España y Portugal?

"¡Sed como Letonia!", urgen los banqueros y la prensa financiera a los gobiernos de Grecia, de Irlanda y ahora, también, de Portugal y España. "¿Por qué no ser como Letonia y sacrificar vuestra economía para pagar las deudas que contrajisteis durante la burbuja financiera?" La respuesta es que no pueden hacerlo, sin sufrir un colapso económico, demográfico y político que empeorará todavía más las cosas.

Hace sólo un año se reconocía que varias décadas de neoliberalismo habían destruido la economía estadounidense y la de muchos países europeos. Años de desregulación, de especulación y de falta de inversión en la economía real los han dejado con una desigualdad creciente y con una magra demanda de consumo, salvo la financiada incurriendo en deuda. Pero la prensa financiera y los decisores políticos neoliberales contraatacaron sirviéndose de los "Tigres Bálticos" como ariete paradigmático contra las políticas keynesianas de gasto y contra el modelo de la Europa social soñado por Jacques Delors.

CÓMO ESTÁ EL INEM

|

¿UN PAÍS DE AMEBAS?

|

Rosa Maria Artal 

Cada poco una vuelta de tuerca más. Tal como hablábamos estos días, la canciller alemana Angela Merkel vino a pedir a Zapatero que desligue los sueldos del IPC, que no se aplique la revisión salarial de acuerdo con el alza de los precios. Leo en ABC que ésa es nuestra asignatura pendiente, y que los más grandes portavoces de los especuladores –a saber Banco de España, FMI y OCDE- exigen “desde hace años” suprimir las cláusulas de revisión. Parece que el más entusiasta de la medida es nuestro bien pagado MAFO (Miguel Ángel Fernández Ordoñez), situado en tan alto y decisorio puesto por el Gobierno socialista.

Nacho Escolar –una vez más- resume certeramente, y con extrapolación irónica, unos datos de los que solemos hablar aquí:

“A falta de conocer todos los datos anuales, las empresas del Ibex 35 ganaron en los nueve primeros meses de 2010, en el peor infierno de la peor crisis, un 16,7% más que en el mismo periodo de 2009. Repito: un 16,7% más de beneficios en un año en el que los salarios subieron, de media, un 1% (y la inflación, un 3%). Los beneficios de Telefónica crecieron un 65,6%. Los de Repsol, un 32,5%. Los deInditex, un 42%. Los del BBVA –que ya ha cerrado el año– un 9,4%. Hable con los presidentes de estas empresas, señora Merkel, que usted tiene mucha mano. Hable con ellos, a ver si puede convencer al señor César Alierta, al señor Amancio Ortega o al señor Francisco González para que suban el sueldo a sus trabajadores en idénticos porcentajes. Si esto pasa en plena crisis, ¡imagine cuando acaben las vacas flacas!

EL MUNDO ÁRABE ESTÁ EN LLAMAS

|

Noam Chomsky

El mundo árabe está en llamas”, informó Al Jazeera el 27 de enero, mientras en toda la región los aliados occidentales “están perdiendo rápidamente su influencia”. La oleada de sacudidas se puso en marcha a partir del espectacular levantamiento en Túnez –que expulsó a un dictador apoyado por Occidente–, con repercusión especialmente en Egipto, donde los manifestantes superaron a la brutal Policía del dictador. Los observadores comparan estos acontecimientos con la caída de los dominios rusos en 1989, pero hay importantes diferencias.

Una crucial es que no existe ningún Mijaíl Gorbachov entre los representantes de las grandes potencias que apoye a los dictadores árabes. Más bien, Washington y sus aliados mantienen el bien establecido principio de que la democracia es aceptable sólo en la medida en que responde a objetivos económicos y estratégicos: aplicarla en territorio enemigo (hasta cierto punto), pero no en nuestro patio trasero, por favor, a menos que esté ampliamente domesticado. Sin embargo, la comparación con 1989 tiene alguna validez: Rumanía, donde Washington mantuvo su apoyo a Nicolae Ceaucescu, el más terrible de los dictadores de Europa del Este, hasta que esa alianza se volvió insostenible.Después, Washington aplaudió su derrocamiento y el pasado fue borrado.

LAS SIETE MARAVILLAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

|

 Ignacio Escolar 

Uno. España es el país de Europa con más paro: el 20,2% de la población activa, el doble de la media de la UE. Es una anormalidad absoluta dentro del primer mundo. Es una tasa de desempleo similar a la de Mozambique (21%), Sudán (19%) o Iraq (19%).

Dos. Antes de que llegase la crisis, España era el país con mayor porcentaje de contratos temporales de toda la UE; al igual que el actual paro, la temporalidad también doblaba la media europea.

Tres. España es el país con más billetes de 500 euros de toda la UE: uno de cada cuatro está aquí. El 65% del dinero que circula en España está en billetes de 500. Las cifras apenas han bajado tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y aún suman 52.244 millones de euros. Un altísimo porcentaje de este dinero no se declara y deja al año un fraude fiscal de unos 16.000 millones. Somos medalla de bronce en economía sumergida de toda la UE con una tasa cercana al 20% del PIB; sólo nos ganan Italia y Grecia.

Cuatro. Los altos directivos españoles son los mejores pagados de Europa. En 2009, en el peor año de la crisis, sus sueldos crecieron un 15%: los altos cargos de las empresa del Ibex 35 ganaron un millón de euros de media.Un jefazo de Telefónica cobra igual que 103,5 de sus trabajadores juntos.

Cinco. El salario medio en España es de 21.500 euros brutos anuales: la mitad que en Alemania, Holanda o Reino Unido. Es una media engañosa: el 63% de los españoles es mileurista o algo peor. España es uno de los países de la UE-15 con mayor desigualdad económica, sólo por detrás de Portugal. La tasa de pobreza es del 20,8%, también de las más altas de la UE.

Seis. España es el único país de entre los 30 más prósperos del mundo cuyo salario medio real no creció en los años buenos. Entre 1995 y 2005, el salario medio real de los españoles perdió un 4% de poder adquisitivo; entre 1999 y 2006, los beneficios empresariales crecieron un 73%.

Siete. España es el único lugar conocido donde los autónomos y pequeños y medianos empresarios que pagan por módulos declaran, de media, menos ingresos anuales que los trabajadores y los pensionistas.

OBAMA, LA CÍA Y MUBARAK

|

Néstor García Iturbe, en 'La pupila insomne'

La historia de la CIA y su vinculación con el Servicio de Inteligencia Egipcio data desde 1952, cuando el Movimiento de los Oficiales Libres, un movimiento de oficiales jóvenes, recibió el apoyo de la agencia estadounidense para derrocar la monarquía.

Gamal Abdel Nasser, uno de aquellos oficiales,llegó al poder en 1956 y pidió a Estados Unidos le asegurara que la CIA no trabajaría contra él. Como es natural, el Embajador estadounidense le dio todas las seguridades posibles sobre este asunto, para que posteriormente Nasser descubriera más de un complot contra su persona organizado por la mencionada organización. El libro de Tim Weiner Legacy of Ashes menciona alguno de estos incidentes.

Algo similar le sucedió al sustituto de Nasser, Anwar al-Sadat con el que se estableció una relación de apoyo, mientras que frecuentemente la CIA conspiraba contra el mismo. Mientras EE.UU. brindaba seguridad ante intentos de asesinato y golpes de estado, utilizaba esto para justificar la escucha electrónica y la penetración al gobierno egipcio. En resumen obtenía más que lo que ofrecía.

EL TRABAJO 'PONZI' DE WALL STREET

|

José Blanco, en 'La Jornada'

Durante algunos días el rumor se extendió primero en los círculos financieros; más tarde en los medios: The New York Times tenía ya en su poder el informe de más de 600 páginas formulado por la FCIC (Financial Crisis Inquiry Commission), creada por el gobierno de Obama dentro de los primeros seis meses de su mandato, justamente para investigar y escribir sus conclusiones sobre el origen y el desarrollo de la crisis financiera en Estados Unidos, que rápidamente se extendió por el mundo, y que pronto también acabaría por convertirse en una crisis económica propiamente dicha.

El informe FCIC terminó saliendo a flote con un conjunto de conclusiones devastadoras. La estafa cometida por Bernard Lawrence Bernie Madoff, un delincuente encarcelado, antiguo corredor de bolsa, asesor de inversiones, non-executive chairman (especie de ejecutivo encargado de la visión de futuro) de la bolsa de valores NASDAQ, de quien se pensaba era el creador del mayor esquema Ponzi en la historia, se ha quedado chico.

Como se sabe un esquema Ponzi es un sistema de inversión que promete beneficios muy por encima de los que paga cualquier casa común de inversiones, sin una inversión real que la sustente, porque esos beneficios surgen de los últimos inversionistas, que al entrar en el negocio son quienes pagan a los que llegaron antes, formando una pirámide que en algún momento se derrumba; basta con que algunos de los primeros ahorradores retiren sus capitales, para que el castillo de naipes se derrumbe.

EE.UU. DENUNCIA EL MAL FUNCIONAMIENTO DE LA SANIDAD CUBANA. LA SUYA NO PARECE PREOCUPARLE

|

Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa

El periódico español El País, perteneciente al Grupo PRISA (que a su vez es propiedad en un más del 50% del fondo especulativo estadounidense Liberty, y vinculado también a Silvio Berlusconi), publicó el pasado 31 de enero un reportaje especial sobre la situación de la sanidad cubana basado en cables descubiertos por Wikileaks en los que Estados Unidos denunciaba su mal funcionamiento.

El diario español señala que la sanidad cubana refleja en la actualidad un “paisaje desolador”, a la vez que critica duramente las comparaciones que entre el sistema sanitario estadounidense y el sistema sanitario cubano hizo Michael Moore en su documentalSicko.

Una vez más, Estados Unidos vuelve a manifestarse sumamente crítica con los defectos de los demás sin manifestar al mismo tiempo igual rasero cuando se trata de evaluar su propio comportamiento.

Doble moral

ESAS "DICTADURAS AMIGAS"

|

Ignacio Ramonet

¿Una dictadura en Túnez? ¿En Egipto una dictadura? Viendo a los medios relamerse con la palabra «dictadura» aplicada al Túnez de Ben Alí y al Egipto de Moubarak, los franceses han debido de preguntarse si han entendido o han leído bien. ¿No habían insistido durante decenios esos mismos medios y esos mismos periodistas en que esos dos “países amigos” eran “Estados moderados”? ¿La horrible palabra “dictadura” no estaba exclusivamente reservada en el mundo árabe musulmán (después de la destrucción de la “espantosa tiranía” de Saddam Hussein en Irak) solo al régimen Iraní? ¿Cómo? ¿Había entonces otras dictaduras en la región? Y ¿nos lo habrían ocultado los medios de nuestra ejemplar democracia? He aquí, en todo caso, un primer abrir de ojos que debemos al rebelde pueblo tunecino. Su prodigiosa victoria ha liberado a los europeos de la “retórica hipócrita y de ocultamiento” en vigor en nuestras cancillerías y en nuestros medios. Obligados a quitarse la careta, simulan descubrir lo que sabíamos desde hace rato (1), que las “dictaduras amigas” no son más que eso: regímenes de opresión. Sobre el asunto, los medios no han hecho otra cosa que seguir la “línea oficial”: cerrar los ojos o mirar hacia otro lado confirmando la idea de que la prensa no es libre salvo en relación con los débiles y la gente aislada. ¿Acaso Nicolás Sarkozy no ha tenido el aplomo de asegurar que en Túnez “había una desesperanza, un sufrimiento, un sentimiento de ahogo que hay que reconocer que no habíamos apreciado en su justa medida”, con respecto al sistema mafioso del clan Ben Alí-Trabelsi?

LA REVOLUCIÓN SILENCIADA

|

LA REVOLUCIÓN DE ISLANDIA

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

FÓRMULA CAPITALISTA DE EVASIÓN FISCAL

|

Hedelberto López Blanch

Mientras el mundo se desenvuelve desde hace varios años en una profunda crisis económica, los llamados paraísos fiscales continúan creciendo y guardando en sus arcas millones de millones de dólares que en la mayoría de los casos provienen de dinero obtenido en transacciones ilícitas, o de multimillonarios, banqueros y trasnacionales de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Suiza y otros países como fórmula de evasión fiscal a gran escala.

El caso del ex banquero suizo Rudolf Elmer, a quien se le celebra juicio en ese país helvético porque entregó al sitio web WikiLeaks una lista con 2.000 cuentas de evasores de impuestos, ha puesto nuevamente en la palestra pública la actividad de estos paraísos y sobre todo sus verdaderos responsables y benefactores.

A Elmer, quien resultó despedido en 2002 del banco suizo Julius Baer, donde dirigía la oficina de esa entidad en las islas Caimán, se le acusó de violar el secreto bancario, emblema principal del sistema financiero helvético. En su defensa, el procesado argumentó que se acercó a WikiLeaks porque las autoridades internacionales hicieron caso omiso de sus denuncias.

SEMBRAR EN EL DESIERTO

|

Juan Torres López

Algunos comentaristas de mi web suelen argumentar que no podemos cambiar, que hay estructuras sociales y sentimientos humanos más fuertes que las rocas más duras y, como ellas, inamovibles. Yo no lo creo. No le he creido nunca y no voy a creerlo ahora que me voy haciendo más mayor y tengo que sentirme cada vez más joven. Yo confío y creo en la fuerza transformadora de los seres humanos e incluso, aunque es verdad que a veces tengo dudas, en la fuerza arrolladora de su humanidad. No suele hacer falta que nadie me convenza de eso pero a menudo recibo muestras de que no soy el único que piensa así y eso hace aún más profundas mis creencias. Hace unos días me ha vuelto a pasar. Recibí unas declaraciones del médico tunecino Moncef Marzouki, un opositor a la dictadura de Túnez que durante los últimos años había vivido exiliado en Francia y que de nuevo ha vuelto a su país, y me siento aún más convencido de que, más tarde o más temprano, como dijo Salvador Allende,"se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre". Dice Marzouki:

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB