Michael R. Krätke, en 'Sin permiso'
El dilema en torno a la deuda es síntoma y consecuencia de una crisis más profunda: amenaza a la eurozona el fin del boom. Sin embargo, el porcentaje de crecimiento de 2011 fue más bien respetable.
Después de semanas de dramáticas sacudidas en las bolsas, finalmente hay una razón para que los alemanes tengan miedo. La economía mundial va mal, lo peor de la crisis financiera está lejos de haber pasado y se perfila ya la próxima recesión.
Desde que estallaron las turbulencias se han dilapidado en las bolsas mundiales más de 2'5 billones de dólares y deteniéndose así la fuga de acciones. De ello se aprovechan los supuestos “puertos seguros”: el oro, el dólar y el franco suizo y, más moderadamente, el yen y la libra, pero también los bonos del estado estadounidenses y alemanes. Un síntoma infalible de la crisis: aunque la solvencia crediticia de los bonos del tesoro estadounidense ha sido rebajada [por las agencias de calificación], los bajos intereses conducen a que su tasa de retorno se encuentre actualmente en la posición más baja desde hace sesenta años. Algo parecido ocurre con los bonos del tesoro alemanes: se venden, como reza la expresión, como rosquillas.
El crash bursátil mientras tanto adquiere dimensiones como las de septiembre de 2008 –hace ya tres años– cuando tuvo lugar la caída libre del banco estadounidense Lehman Brothers. El nerviosismo aumenta con los ominosos pronósticos económicos, que pasan a valer también para las naciones emergentes como Brasil e India y también para China, que ha dejado escapar su oportunidad en esta crisis. Sin embargo, todo esto obedece en última instancia a los objetivos del gobierno en Pekín de reducir su crecimiento al 7% hasta 2015 y moderar así la inflación.
¿QUIÉN NO TIENE UN SUEÑO?
Etiquetas: ANDALUCIA | author: jose luis ochoa
10 años de agitación cultural en Andalucía
Colectivo editorial Atrapasueños
Hace diez años nació Atrapasueños en Andalucía. El contexto de aquellos años estaba marcado por las movilizaciones antiglobalización y unos movimientos, aunque débiles y muy localizados, de lucha contra el paro y la precariedad. En los diferentes encuentros de aquel momento se lanzaban varias propuestas que fortalecieran los movimientos sociales y difundieran el pensamiento crítico en nuestros pueblos y barrios. De esos análisis surgió la necesidad de un espacio de publicación, difusión y sistematización que ayudara al encuentro y la difusión de las prácticas de los movimientos. Y así fue como tras reuniones se rescató esta evaluación del movimiento y se formó Atrapasueños, como un espacio de trabajo en tres líneas muy definidas: edición, distribución y elaboración de materiales didácticos.
La composición heterogénea de este grupo de personas, provenientes de diferentes luchas sociales, es la principal explicación de porqué el proyecto aún hoy se entiende como un espacio radicalmente plural, donde se defiende el compartir y el debatir sobre las diferencias. Aque grupo motor inicial de Atrapasueños sin duda ha ido cambiando, pues muchas de aquellas personas han seguido su evolución en otros colectivos sociales. Este elemento de la participación abierta que se ha dado en estos diez años tiene aspectos curiosos. Más allá de ese grupo motor podemos afirmar que hay una apropiación del proyecto por muchos activistas y gentes comprometidas, pues en lo cotidiano se funciona con una red colaborativa muy amplia y diversa. Sin embargo hay que reseñar que los cambios más importantes respecto al modelo participativo se da en el año 2009 cuando se formaliza la cooperativa.
Colectivo editorial Atrapasueños
Hace diez años nació Atrapasueños en Andalucía. El contexto de aquellos años estaba marcado por las movilizaciones antiglobalización y unos movimientos, aunque débiles y muy localizados, de lucha contra el paro y la precariedad. En los diferentes encuentros de aquel momento se lanzaban varias propuestas que fortalecieran los movimientos sociales y difundieran el pensamiento crítico en nuestros pueblos y barrios. De esos análisis surgió la necesidad de un espacio de publicación, difusión y sistematización que ayudara al encuentro y la difusión de las prácticas de los movimientos. Y así fue como tras reuniones se rescató esta evaluación del movimiento y se formó Atrapasueños, como un espacio de trabajo en tres líneas muy definidas: edición, distribución y elaboración de materiales didácticos.
La composición heterogénea de este grupo de personas, provenientes de diferentes luchas sociales, es la principal explicación de porqué el proyecto aún hoy se entiende como un espacio radicalmente plural, donde se defiende el compartir y el debatir sobre las diferencias. Aque grupo motor inicial de Atrapasueños sin duda ha ido cambiando, pues muchas de aquellas personas han seguido su evolución en otros colectivos sociales. Este elemento de la participación abierta que se ha dado en estos diez años tiene aspectos curiosos. Más allá de ese grupo motor podemos afirmar que hay una apropiación del proyecto por muchos activistas y gentes comprometidas, pues en lo cotidiano se funciona con una red colaborativa muy amplia y diversa. Sin embargo hay que reseñar que los cambios más importantes respecto al modelo participativo se da en el año 2009 cuando se formaliza la cooperativa.
HAY ALTERNATIVAS A LOS RECORTES
Etiquetas: alternativas, mercados financieros, pensiones, recortes | author: jose luis ochoa
Vicenç Navarro
Se están haciendo en España recortes muy sustanciales del gasto público social que financia las transferencias públicas (tales como las pensiones y las ayudas a las familias) y los servicios públicos (tales como la sanidad, la educación, los servicios de ayuda a las personas con dependencia, las escuelas de infancia, los servicios sociales, entre otros) que representan la mayor reducción del Estado del bienestar español que éste haya sufrido en los 33 años de democracia. Estos recortes los está realizando el Gobierno central, así como gran número de gobiernos autonómicos, habiendo sido particularmente acentuados en Catalunya.
Tres observaciones tienen que hacerse a raíz de estos hechos. Una es que ninguno de estos recortes estaba anunciado en los programas electorales de los partidos gobernantes que los están haciendo. En realidad, todos ellos subrayaron en sus campañas electorales que no realizarían recortes en las transferencias y servicios que están siendo recortados. La segunda observación es que estos recortes se presentan, tanto por el establishment político como por el mediático, como inevitables y necesarios, y responden –según tales establishments– a la presión externa de los mercados financieros, los cuales señalan la necesidad de realizar tales recortes. Este argumento de inevitabilidad y necesidad ha calado en la opinión popular como consecuencia de una promoción masiva por parte de los medios de información de mayor difusión (tanto públicos como privados) del país, que han estado respaldando tales recortes. Uno de los rotativos de mayor difusión presentó anteayer unas encuestas mostrando que, puestos a escoger, había más españoles que, para reducir el déficit, preferían los recortes a la subida de impuestos. Parecería, pues, que los recortes que se están llevando a cabo tienen el apoyo popular que los legitimiza.
Se están haciendo en España recortes muy sustanciales del gasto público social que financia las transferencias públicas (tales como las pensiones y las ayudas a las familias) y los servicios públicos (tales como la sanidad, la educación, los servicios de ayuda a las personas con dependencia, las escuelas de infancia, los servicios sociales, entre otros) que representan la mayor reducción del Estado del bienestar español que éste haya sufrido en los 33 años de democracia. Estos recortes los está realizando el Gobierno central, así como gran número de gobiernos autonómicos, habiendo sido particularmente acentuados en Catalunya.
Tres observaciones tienen que hacerse a raíz de estos hechos. Una es que ninguno de estos recortes estaba anunciado en los programas electorales de los partidos gobernantes que los están haciendo. En realidad, todos ellos subrayaron en sus campañas electorales que no realizarían recortes en las transferencias y servicios que están siendo recortados. La segunda observación es que estos recortes se presentan, tanto por el establishment político como por el mediático, como inevitables y necesarios, y responden –según tales establishments– a la presión externa de los mercados financieros, los cuales señalan la necesidad de realizar tales recortes. Este argumento de inevitabilidad y necesidad ha calado en la opinión popular como consecuencia de una promoción masiva por parte de los medios de información de mayor difusión (tanto públicos como privados) del país, que han estado respaldando tales recortes. Uno de los rotativos de mayor difusión presentó anteayer unas encuestas mostrando que, puestos a escoger, había más españoles que, para reducir el déficit, preferían los recortes a la subida de impuestos. Parecería, pues, que los recortes que se están llevando a cabo tienen el apoyo popular que los legitimiza.
BRUSELAS PROPONE UNA TASA FINANCIERA PARA RECAUDAR 55.000 MILLONES
Etiquetas: tasa Tobin, Unión Europea | author: jose luis ochoa
Barroso propondrá crear "bonos de estabilidad" como alternativa a los "eurobonos", más complejos legalmente
Daniel Basteiro
La Comisión Europea ha propuesto crear una tasa sobre las transacciones financieras que recaude 55.000 millones de euros al año. El anuncio ha sido hecho por su presidente, José Manuel Durao Barroso, en un debate sobre el estado de la Unión Europea celebrado en la Eurocámara, y acaba con años de dudas sobre el gravamen, inspirada en la conocida como "tasa Tobin".
"En los últimos tres años, los Estados miembros, los contribuyentes, han dado ayuda y garantías de 4,6 billones de euros al sector financiero. Ha llegado el momento de que el sector financiero devuelva la contribución a la sociedad", aseguró Barroso, cosechando el aplauso de los eurodiputados. Según él, es "una cuestión de justicia".
El presidente del Ejecutivo comunitario no dio detalles sobre el tipo o las operaciones que se gravarán, pero según algunas fuentes estarían incluidas una gran mayoría, incluso las más especulativas.
A pesar del entusiasmo de Barroso, los Gobiernos que deberán aplicarla no lo tienen tan claro. Diversos estudios que estudian el impacto sobre el sector han puesto en duda la eficacia de una tasa que no se aplique de manera global. Es por ese motivo que los grandes países europeos han pedido, sin éxito, que el G-20 la adopte conjuntamente para evitar el riesgo de deslocalización financiera. EEUU se ha opuesto en repetidas ocasiones, al igual que dentro de la UE el Reino Unido. Durante la última reunión de ministros de Economía de la UE, Francia, Alemania o España apostaron por introducir el gravamen aunque se aplicase sólamente en la zona del euro.
Por otra parte, las negociaciones que se inician ahora deberán dirimir el uso del nuevo impuesto. Mientras que la Comisión Europea defiende que la tasa debería financiar el presupuesto europeo, otros países prefieren que lo recaudado engrose los presupuestos nacionales.
Barroso también ha avanzado más detalles sobre su proposición de gestión conjunta de la deuda soberana. La Comisión, que debe presentar sus propuesta en las próximas semanas, pondrá sobre la mesa dos tipos de bonos europeos: los "bonos de estabilidad" y los "eurobonos". Los primeros, según el presidente del Ejecutivo comunitario, podrían ponerse en marcha dentro del actual marco legal, mientras que los eurobonos requerirían un complejo cambio en el Tratado de Lisboa.
Daniel Basteiro
La Comisión Europea ha propuesto crear una tasa sobre las transacciones financieras que recaude 55.000 millones de euros al año. El anuncio ha sido hecho por su presidente, José Manuel Durao Barroso, en un debate sobre el estado de la Unión Europea celebrado en la Eurocámara, y acaba con años de dudas sobre el gravamen, inspirada en la conocida como "tasa Tobin".
"En los últimos tres años, los Estados miembros, los contribuyentes, han dado ayuda y garantías de 4,6 billones de euros al sector financiero. Ha llegado el momento de que el sector financiero devuelva la contribución a la sociedad", aseguró Barroso, cosechando el aplauso de los eurodiputados. Según él, es "una cuestión de justicia".
El presidente del Ejecutivo comunitario no dio detalles sobre el tipo o las operaciones que se gravarán, pero según algunas fuentes estarían incluidas una gran mayoría, incluso las más especulativas.
A pesar del entusiasmo de Barroso, los Gobiernos que deberán aplicarla no lo tienen tan claro. Diversos estudios que estudian el impacto sobre el sector han puesto en duda la eficacia de una tasa que no se aplique de manera global. Es por ese motivo que los grandes países europeos han pedido, sin éxito, que el G-20 la adopte conjuntamente para evitar el riesgo de deslocalización financiera. EEUU se ha opuesto en repetidas ocasiones, al igual que dentro de la UE el Reino Unido. Durante la última reunión de ministros de Economía de la UE, Francia, Alemania o España apostaron por introducir el gravamen aunque se aplicase sólamente en la zona del euro.
Por otra parte, las negociaciones que se inician ahora deberán dirimir el uso del nuevo impuesto. Mientras que la Comisión Europea defiende que la tasa debería financiar el presupuesto europeo, otros países prefieren que lo recaudado engrose los presupuestos nacionales.
Barroso también ha avanzado más detalles sobre su proposición de gestión conjunta de la deuda soberana. La Comisión, que debe presentar sus propuesta en las próximas semanas, pondrá sobre la mesa dos tipos de bonos europeos: los "bonos de estabilidad" y los "eurobonos". Los primeros, según el presidente del Ejecutivo comunitario, podrían ponerse en marcha dentro del actual marco legal, mientras que los eurobonos requerirían un complejo cambio en el Tratado de Lisboa.
ESPERANDO LA ESPERANZA
Etiquetas: 15-M, crisis, economia | author: jose luis ochoa
David Brooks, en La Jornada
Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos –autoridades, medios masivos, izquierdistas– suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.
A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20.000 personas a ocupar Wall Street el 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.
El 17 de septiembre se presentaron entre 400 y 500.
Durante la última semana no han logrado su objetivo de ocupar Wall Street, aunque algunos medios progresistas reportaron, y repiten, que llegaron miles y que tenían cercado Wall Street.
Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos –autoridades, medios masivos, izquierdistas– suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.
A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20.000 personas a ocupar Wall Street el 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.
El 17 de septiembre se presentaron entre 400 y 500.
Durante la última semana no han logrado su objetivo de ocupar Wall Street, aunque algunos medios progresistas reportaron, y repiten, que llegaron miles y que tenían cercado Wall Street.
SOY UN GASTO PÚBLICO
Etiquetas: gasto social, sanidad | author: jose luis ochoa
Isaac Rosa, en 'Trabajar cansa'
La semana pasada, y les prometo que fue sin querer, me convertí en gasto público. Algo que hoy equivale a decir que eres un peligro público. Entré en un hospital para un asunto menor y acabé recorriendo varias plantas durante una semana. Me convertí en gasto público desatado, un arañazo en los presupuestos, varias milésimas más de déficit.
No me dieron la factura “en la sombra” ésa que ya reparten en algunos sitios, pero si me hubieran echado la cuenta sería cuantiosa, pues fue una semana de barra libre, atención médica a todo trapo, entre pruebas diagnósticas (con esas máquinas carísimas), estancia (a pensión completa, imagínense), tratamientos y tantos trabajadores pendientes de mí (y para colmo eran muy atentos, incluso cariñosos, en vez de limitarse a cumplir con lo mínimo, que el tiempo es oro). Tumbado en la cama, imaginaba que me colocaban sobre el cabecero un contador digital que sumase euros a medida que pasaban las horas.
Y en esto que, mientras estoy ingresado, oigo que Esperanza Aguirre inaugura en Torrejón un hospital 100% privado (“de titularidad pública”; qué consuelo cuando hasta el personal médico está en manos de una empresa). Y mientras recorre las instalaciones, Aguirre ve en cada habitación un juego de sábanas para la cama del acompañante, y exclama eufórica: “Eso es lo que quiero. Que en las públicas la gente esté igual que en las clínicas privadas.”
Me contuve la carcajada no fuera a ser que se me soltasen los puntos y acabase generando más gasto. Aunque en realidad es para llorar. Aguirre quiere (y lo está haciendo ya en los nuevos centros) que los pacientes estemos en manos de empresas cuya prioridad, por mucha propaganda corporativa que hagan, nunca será nuestra salud sino ganar dinero. Que estemos al cuidado de médicos sometidos a presiones laborales, como ya ocurre en algunos centros. Que nos curemos en hospitales donde la factura no quede en la sombra, sino en la mesa de un contable preocupado por gastar menos para ganar más.
Yo lo tengo claro: el trabajo impresionante del personal sanitario (y aprovecho para dar las gracias de corazón a todos los de Vascular, Cardiología y UCI Coronaria del Ramón y Cajal), que mantiene el tipo entre presiones y recortes, hace que vea el deseo de Aguirre como una amenaza, y los tijeretazos presentes y futuros como una declaración de guerra.
La semana pasada, y les prometo que fue sin querer, me convertí en gasto público. Algo que hoy equivale a decir que eres un peligro público. Entré en un hospital para un asunto menor y acabé recorriendo varias plantas durante una semana. Me convertí en gasto público desatado, un arañazo en los presupuestos, varias milésimas más de déficit.
No me dieron la factura “en la sombra” ésa que ya reparten en algunos sitios, pero si me hubieran echado la cuenta sería cuantiosa, pues fue una semana de barra libre, atención médica a todo trapo, entre pruebas diagnósticas (con esas máquinas carísimas), estancia (a pensión completa, imagínense), tratamientos y tantos trabajadores pendientes de mí (y para colmo eran muy atentos, incluso cariñosos, en vez de limitarse a cumplir con lo mínimo, que el tiempo es oro). Tumbado en la cama, imaginaba que me colocaban sobre el cabecero un contador digital que sumase euros a medida que pasaban las horas.
Y en esto que, mientras estoy ingresado, oigo que Esperanza Aguirre inaugura en Torrejón un hospital 100% privado (“de titularidad pública”; qué consuelo cuando hasta el personal médico está en manos de una empresa). Y mientras recorre las instalaciones, Aguirre ve en cada habitación un juego de sábanas para la cama del acompañante, y exclama eufórica: “Eso es lo que quiero. Que en las públicas la gente esté igual que en las clínicas privadas.”
Me contuve la carcajada no fuera a ser que se me soltasen los puntos y acabase generando más gasto. Aunque en realidad es para llorar. Aguirre quiere (y lo está haciendo ya en los nuevos centros) que los pacientes estemos en manos de empresas cuya prioridad, por mucha propaganda corporativa que hagan, nunca será nuestra salud sino ganar dinero. Que estemos al cuidado de médicos sometidos a presiones laborales, como ya ocurre en algunos centros. Que nos curemos en hospitales donde la factura no quede en la sombra, sino en la mesa de un contable preocupado por gastar menos para ganar más.
Yo lo tengo claro: el trabajo impresionante del personal sanitario (y aprovecho para dar las gracias de corazón a todos los de Vascular, Cardiología y UCI Coronaria del Ramón y Cajal), que mantiene el tipo entre presiones y recortes, hace que vea el deseo de Aguirre como una amenaza, y los tijeretazos presentes y futuros como una declaración de guerra.
INMENSA DEMOSTRACIÓN DE PODER
Etiquetas: burbuja financiera, especulacion, europa | author: jose luis ochoaJuan Ignacio Bartolomé Gironella
Decano del Colegio de Economistas de Madrid (1984-1988)
Jorge Fabra Utray
Decano del Colegio de Economistas de Madrid (1981-1983)
Es la medida más suave que podía tomar”. La justificación del presidente del Gobierno al proponer, con el aplauso del PP, una reforma constitucional que condicionará durante décadas la política económica, nos deja perplejos. ¿Cuáles serían las alternativas menos suaves?
Desde la reunión del Consejo de Ministros de Finanzas de la UE, celebrada el 9 de mayo de 2010, el Gobierno ha ido tomando medidas a sabiendas de que incidirían negativamente en la crisis, que ralentizarían el crecimiento del PIB y aumentarían el paro, bajo el argumento de que se ve obligado a hacerlo. ¿Qué está pasando? La explicación, que parece contar con un consenso sorprendente, es que “los mercados”, orientados por las agencias de calificación de riesgo, castigan el déficit de las administraciones públicas con un aumento de las primas de riesgo e, incluso, con la amenaza de provocar la quiebra del Estado. Ante lo cual la UE exige reducciones drásticas del gasto público.
Lo asombroso es que se puede constatar sin dificultad que el origen del déficit no está en el incremento del gasto sino en la reducción de los ingresos públicos y que el volumen de la deuda pública española se mantiene en niveles muy aceptables. La parte esencial del gasto público va dirigida a la formación, a la sanidad, a la creación de infraestructuras, a la seguridad, a la cohesión social y territorial… son partidas necesarias para el funcionamiento eficiente de la economía y que, además, generan demanda efectiva en momentos en que la reducción de la demanda privada ostenta un protagonismo evidente en el origen y en la continuidad de la crisis.
UNIÓN EUROPEA SE RESIGNA A LA CORDURA Y ACEPTA LA TEMIDA TASA TOBIN
Etiquetas: europa, paraisos fiscales, tasa Tobin | author: jose luis ochoa
Marco Antonio Moreno, en 'El Blog Salmón'
Las intensas corridas bancarias que se realizan contra el euro tiene a la UE contra la espada y la pared. Y el temor a que la pandemia continúe in crescendo ha desenterrado la idea de aplicar ese “temible” impuesto a las transacciones financieras conocido como Tasa Tobin. Esta Tasa fue idea del economista James Tobin en 1972, para frenar la especulación financiera y los flujos de capital improductivo tras el quiebre del sistema de Bretton Woods, realizado unilateralmente por Richard Nixon el 15 de agosto de 1971. Pero la idea fue desechada de inmediato por los economistas que tomaron la batuta y el poder hegemónico de la economía mundial en esos años, quienes se encargaron de propagar su desprecio ante la idea de Tobin. Ahora, y tras el descalabro mundial de una crisis financiera en todo su calibre, con corridas y fugas masivas de capitales, la tasa Tobin vuelve a la palestra para intentar salvar de las ruinas a una economía sumergida en su peor catástrofe tras la gran depresión de los años 30.
De acuerdo a una nota publicada por Bloomberg, la Comisión Europea propondrá un impuesto a las transacciones financieras (aún no tiene nombre) para evitar la fuga de capitales y las peligrosas corridas bancarias que tienen en la encrucijada a la moneda única. Una vez más se demuestra que la gran crisis está al interior del sistema financiero y que la hegemonía de este sistema es el gran problema. La idea de la UE retoma la anunciada en abril por el FMI, en una de las últimas apariciones de DSK.
Las intensas corridas bancarias que se realizan contra el euro tiene a la UE contra la espada y la pared. Y el temor a que la pandemia continúe in crescendo ha desenterrado la idea de aplicar ese “temible” impuesto a las transacciones financieras conocido como Tasa Tobin. Esta Tasa fue idea del economista James Tobin en 1972, para frenar la especulación financiera y los flujos de capital improductivo tras el quiebre del sistema de Bretton Woods, realizado unilateralmente por Richard Nixon el 15 de agosto de 1971. Pero la idea fue desechada de inmediato por los economistas que tomaron la batuta y el poder hegemónico de la economía mundial en esos años, quienes se encargaron de propagar su desprecio ante la idea de Tobin. Ahora, y tras el descalabro mundial de una crisis financiera en todo su calibre, con corridas y fugas masivas de capitales, la tasa Tobin vuelve a la palestra para intentar salvar de las ruinas a una economía sumergida en su peor catástrofe tras la gran depresión de los años 30.
De acuerdo a una nota publicada por Bloomberg, la Comisión Europea propondrá un impuesto a las transacciones financieras (aún no tiene nombre) para evitar la fuga de capitales y las peligrosas corridas bancarias que tienen en la encrucijada a la moneda única. Una vez más se demuestra que la gran crisis está al interior del sistema financiero y que la hegemonía de este sistema es el gran problema. La idea de la UE retoma la anunciada en abril por el FMI, en una de las últimas apariciones de DSK.
ENSEÑANZA PÚBLICA Y DEMOCRACIA
Etiquetas: educación, gasto social, juventud | author: jose luis ochoa
Josep Fontana
En un artículo sobre la insensatez de unas políticas de austeridad que en lugar de remediar la crisis lo que hacen es perpetuarla, Paul Krugman señalaba que la parte fundamental de los recortes en gasto público recae sobre la educación, aunque “dejar sin trabajo a cientos de miles de maestros no parece el mejor modo de conquistar el futuro”.
En un artículo sobre la insensatez de unas políticas de austeridad que en lugar de remediar la crisis lo que hacen es perpetuarla, Paul Krugman señalaba que la parte fundamental de los recortes en gasto público recae sobre la educación, aunque “dejar sin trabajo a cientos de miles de maestros no parece el mejor modo de conquistar el futuro”.
Lo más grave es que estos recortes se nos presentan como una medida transitoria, como una consecuencia obligada de la crisis, superada la cual todo volverá a ser como antes, cuando en realidad hay motivos fundados para sospechar que de lo que se trata es de aprovechar la crisis para realizar una “reforma de la educación” en la que sólo se mantenga como gratuita una enseñanza destinada a formar peonaje, mientras la formación superior se reservará a quienes puedan costearse las elevadas tasas que habrán de exigir unas universidades que recibirán cada vez menos recursos públicos.
Esto se ha podido ver con claridad en el caso de Estados Unidos, donde el movimiento de “reforma” comenzó mucho antes de la crisis, con el objetivo declarado de reemplazar la educación pública por la concertada. Como ha declarado Teri Adams: “Nuestro objetivo final es cerrar las escuelas públicas y dejar tan solo escuelas privadas, devolviendo la responsabilidad por el pago a los padres y a organizaciones privadas de beneficencia”.
?MERECEN LOS ACCIONISTAS COBRAR DIVIDENDOS?
Etiquetas: capitalismo, control, economia | author: jose luis ochoaUna reciente reforma legislativa obliga a las empresas a ofrecer una remuneración mínima a sus accionistas. La medida ha sido promovida para evitar que accionistas mayoritarios eviten el reparto de beneficios con el objeto de perjudicar a los minoritarios que no pueden influir en la administración de la sociedad. El cobro de dividendos es uno de los derechos económicos que poseen los accionistas. Además poseen derechos políticos materializados en la asistencia y voto en las juntas de accionistas.
Pero esos derechos muchas veces quedan relegados cuando apenas se disponen de un porcentaje minoritario que impide influir en la gestión de la empresa. Esto lleva a muchos accionistas a desentenderse de la gestión de la compañía de la que son copropietarios. Son llamativas las escasas preguntas y pasividad de los accionistas incluso aunque se haya empeorado el rendimiento: ejemplo gurus... Incluso se llega a extremos como la reciente junta de accionistas de la cadena de supermercados británica Ocado a la que asistió únicamente ¡una accionista! Es cierto que también hay otros casos como la última junta de accionistas de Xstrata en la que un importante de número de accionistas se oposuieron a la retribución de los directivos... aunque el resultado final fue el mismo que si no hubieran acudido al no lograr la mayoría.
De ahí vienen propuestas para sobreponderar el peso de los minoritarios con el objetivo de incrementar su peso en las decisiones de la empresa. Es el caso de establecer límites en los votos que puede efectuar un único accionista (medida que una reciente reforma legal a dejado sin efecto) o exigir una permanencia mínima en el capital para poder ejercer los derechos políticos.
LA QUE NOS ESPERA,
Etiquetas: control, medios | author: jose luis ochoa
Wyoming
Ante el clamor surgido por el intento del Consejo de RTVE de supervisar los contenidos de los informativos de TVE, se ha dado marcha atrás con todo tipo de explicaciones y excusas. Esta es la “tercera vez” que la consejera del PP lo propone. Los anteriores presidentes de RTVE Luis Fernández y Alberto Oliart expresaron de forma tajante su rechazo a ceder las claves para entrar en el programa informático con el que trabajan los periodistas, claves de las que no disponían ni ellos mismos. Bien. En uno de los casos, Oliart escribió una carta a esta consejera, Rosario López Miralles, explicándole el porqué de su negativa, de la que destaco un párrafo: “La razón no es otra que preservar el derecho fundamental a la libertad e independencia de los profesionales de la información, tal y como es reconocida y consagrada en la Constitución”.
La consejera sigue intentando coartar en el trabajo de los profesionales porque entiende que el derecho a la censura está por encima del de libertad de información. Así es y así funcionan en los espacios donde ya gobiernan. Pero lo que no tiene explicación son las abstenciones de los consejeros del PSOE y del consejero de CCOO, que ya ha presentado su dimisión.
Escucho a la consejera de IU afirmando que todos sabían lo que se votaba y que se desgañitó manifestando su repulsa.
Todavía resuenan las palabras de Dolores de Cospedal quejándose de la falta de objetividad de RTVE. No es cara dura, es otra dimensión más cruel y dañina.
A dos días, como quien dice, de las elecciones generales, ya enseñan la patita. ¡Qué impaciencia!
LOS RETOS DE RUBALCABA
Etiquetas: izquierda | author: jose luis ochoa
Ignacio Muro, en 'El País'
La ausencia de debates sobre la democratización del sistema productivo ha sido un rasgo común a la izquierda socialdemócrata de las últimas décadas. Lo paradójico es que esa carencia ha coincidido con el asalto de los lobbies financieros a las más diversas instituciones, nacionales e internacionales. El Estado de bienestar parecía ser la estación Termini, el programa máximo de la izquierda, mientras sus ideas económicas quedaban congeladas en el keynesianismo.
La reclamación de "democracia real ya" desde el Movimiento 15-M bebe en esa carencia, en lo poco que se ha pensado y combatido el desarrollo de un capitalismo impaciente que, simultáneamente, inhabilita la democracia y fagocita la economía productiva.
La ausencia de alternativas a la crisis facilita el auge del populismo ultraderechista. Pero esa conexión también funciona al revés: el apoyo financiero y mediático con el que cuenta el Tea Party en Estados Unidos muestra que es el ariete elegido por lobbies muy poderosos para frenar cualquier intento regulador de las finanzas globales. Sus ataques al Estado "confiscador", la defensa de la libertad personal, el rechazo de lo público y de cualquier lógica distributiva o los discursos xenófobos, se convierten en la mejor línea de defensa del poder corporativo conseguido en las últimas décadas. Esos recursos dialécticos, mezcla de primitivismo rural e integrismo moral, que refuerzan los perfiles más duros y extremos, encajan a la perfección con la voluntad de derechizar el centro de gravedad social.
La ausencia de debates sobre la democratización del sistema productivo ha sido un rasgo común a la izquierda socialdemócrata de las últimas décadas. Lo paradójico es que esa carencia ha coincidido con el asalto de los lobbies financieros a las más diversas instituciones, nacionales e internacionales. El Estado de bienestar parecía ser la estación Termini, el programa máximo de la izquierda, mientras sus ideas económicas quedaban congeladas en el keynesianismo.
La reclamación de "democracia real ya" desde el Movimiento 15-M bebe en esa carencia, en lo poco que se ha pensado y combatido el desarrollo de un capitalismo impaciente que, simultáneamente, inhabilita la democracia y fagocita la economía productiva.
La ausencia de alternativas a la crisis facilita el auge del populismo ultraderechista. Pero esa conexión también funciona al revés: el apoyo financiero y mediático con el que cuenta el Tea Party en Estados Unidos muestra que es el ariete elegido por lobbies muy poderosos para frenar cualquier intento regulador de las finanzas globales. Sus ataques al Estado "confiscador", la defensa de la libertad personal, el rechazo de lo público y de cualquier lógica distributiva o los discursos xenófobos, se convierten en la mejor línea de defensa del poder corporativo conseguido en las últimas décadas. Esos recursos dialécticos, mezcla de primitivismo rural e integrismo moral, que refuerzan los perfiles más duros y extremos, encajan a la perfección con la voluntad de derechizar el centro de gravedad social.
¿EXISTE LUCHA DE CLASES?
Etiquetas: impuestos | author: jose luis ochoa
Vicenç Navarro
Warren Buffet es uno de los ricos más superricos de EEUU y del mundo. Se caracteriza por ser inteligente, por conocer muy bien la realidad que le rodea y por hablar muy claro, frecuentemente en contra de la clase social a la que pertenece. Es, como The Wall Street Journal lo define, un “traidor a su clase”. Entre sus declaraciones, la más citada por los no ricos es aquella en la que indicó que, en contra de aquellos que creen que ya no hay clases sociales en EEUU (y que, por lo tanto, asumen que el concepto de lucha de clases es anticuado e irrelevante), la realidad que él conoce es que sí que hay clases sociales y que también existe una lucha entre ellas en la que su clase –los superricos– gana cada día a costa de los intereses de la mayoría de la población, que consigue sus rentas a partir del trabajo en lugar del capital.
Tal señor escribió recientemente un artículo en The New York Times, Stop Coddling the Super-Rich (Basta de mimar a los superricos, 15-08-11), en el que explicaba los impuestos que él paga comparándolos con los que pagan los empleados de su compañía (él es un inversor financiero). Señala que pagó este año en impuestos 6.938.744 dólares, lo cual, señala, es una cifra más que respetable. Pero tal cantidad es menos del 17% de sus ingresos anuales, un porcentaje mucho menor que el de sus empleados, cuyo porcentaje varía desde el 33% al 41%, con un promedio (de los empleados de su despacho) de un 36%. Considera, con razón, que ello no es justo. Y subraya que los superricos no están contribuyendo al sacrificio general que el Gobierno federal de EEUU está pidiendo de todos los ciudadanos para salir de la crisis. A ninguno de los superricos se le ha pedido hasta recientemente que haga ningún sacrificio, y ello a pesar de que –tal como señala Buffet– la crisis les ha ido muy bien a los superricos.
Warren Buffet es uno de los ricos más superricos de EEUU y del mundo. Se caracteriza por ser inteligente, por conocer muy bien la realidad que le rodea y por hablar muy claro, frecuentemente en contra de la clase social a la que pertenece. Es, como The Wall Street Journal lo define, un “traidor a su clase”. Entre sus declaraciones, la más citada por los no ricos es aquella en la que indicó que, en contra de aquellos que creen que ya no hay clases sociales en EEUU (y que, por lo tanto, asumen que el concepto de lucha de clases es anticuado e irrelevante), la realidad que él conoce es que sí que hay clases sociales y que también existe una lucha entre ellas en la que su clase –los superricos– gana cada día a costa de los intereses de la mayoría de la población, que consigue sus rentas a partir del trabajo en lugar del capital.
Tal señor escribió recientemente un artículo en The New York Times, Stop Coddling the Super-Rich (Basta de mimar a los superricos, 15-08-11), en el que explicaba los impuestos que él paga comparándolos con los que pagan los empleados de su compañía (él es un inversor financiero). Señala que pagó este año en impuestos 6.938.744 dólares, lo cual, señala, es una cifra más que respetable. Pero tal cantidad es menos del 17% de sus ingresos anuales, un porcentaje mucho menor que el de sus empleados, cuyo porcentaje varía desde el 33% al 41%, con un promedio (de los empleados de su despacho) de un 36%. Considera, con razón, que ello no es justo. Y subraya que los superricos no están contribuyendo al sacrificio general que el Gobierno federal de EEUU está pidiendo de todos los ciudadanos para salir de la crisis. A ninguno de los superricos se le ha pedido hasta recientemente que haga ningún sacrificio, y ello a pesar de que –tal como señala Buffet– la crisis les ha ido muy bien a los superricos.
SALVAN A LOS BANCOS PARA HUNDIR A LOS PUEBLOS
Etiquetas: bancos, burbuja financiera, capitalismo | author: jose luis ochoa
Juan Torres López
Cuando la banca provocó un desastre global los bancos centrales y las autoridades de todo el mundo se volcaron en su ayuda y no hubo problemas para proporcionarles casi gratuitamente billones de dólares para salvarlos. Además de las inyecciones de liquidez oficiales, se ha sabido que la Reserva Federal proporcionó en secreto 16 billones de dólares a grandes bancos de todo el mundo.
Cuando la crisis provocada por los bancos hizo un roto en las finanzas de los estados, las autoridades europeas y el Banco central Europeo los obligaron a financiarse en los mercados al interés que imponían los especuladores y la banca. En lugar de dedicar el dinero que recibían del Banco Central Europeo al 1% para financiar a empresas y consumidores, prestaron a los gobiernos a tipos mucho más altos, echando sobre las espaldas de sus pueblos una losa que terminó siendo insufrible. Solo España tiene previsto pagar, como poco, 27.000 millones de euros en 2011, si es que la factura no sube en los meses próximos.
Así hundieron a países como Irlanda, Portugal o Grecia y ahora, cuando esa deuda estatal se hace tan pesada que es posible que algunos bancos no puedan cobrarla porque ya están en peligro Italia o España, los banqueros reclaman de nuevo ayuda. Y allí están otra vez sus todopoderosos salvadores: el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de EE UU, el Banco de Inglaterra, el Banco de Suiza y el Banco de Japón acaban de anunciar que volverán a dar a la banca europea todo el dinero que necesite. Para que siga extorsionando a los gobiernos y arruinando a los pueblos
Una muestra más de la infame y criminal discriminación de los poderosos que mueven los hilos del mundo a su antojo para favorecer siempre a los mismos.
Lo seguirán haciendo mientras las gentes de todo el planeta no salgan de una vez a las calles para poner fin a estas injusticias increíbles.
Cuando la banca provocó un desastre global los bancos centrales y las autoridades de todo el mundo se volcaron en su ayuda y no hubo problemas para proporcionarles casi gratuitamente billones de dólares para salvarlos. Además de las inyecciones de liquidez oficiales, se ha sabido que la Reserva Federal proporcionó en secreto 16 billones de dólares a grandes bancos de todo el mundo.
Cuando la crisis provocada por los bancos hizo un roto en las finanzas de los estados, las autoridades europeas y el Banco central Europeo los obligaron a financiarse en los mercados al interés que imponían los especuladores y la banca. En lugar de dedicar el dinero que recibían del Banco Central Europeo al 1% para financiar a empresas y consumidores, prestaron a los gobiernos a tipos mucho más altos, echando sobre las espaldas de sus pueblos una losa que terminó siendo insufrible. Solo España tiene previsto pagar, como poco, 27.000 millones de euros en 2011, si es que la factura no sube en los meses próximos.
Así hundieron a países como Irlanda, Portugal o Grecia y ahora, cuando esa deuda estatal se hace tan pesada que es posible que algunos bancos no puedan cobrarla porque ya están en peligro Italia o España, los banqueros reclaman de nuevo ayuda. Y allí están otra vez sus todopoderosos salvadores: el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de EE UU, el Banco de Inglaterra, el Banco de Suiza y el Banco de Japón acaban de anunciar que volverán a dar a la banca europea todo el dinero que necesite. Para que siga extorsionando a los gobiernos y arruinando a los pueblos
Una muestra más de la infame y criminal discriminación de los poderosos que mueven los hilos del mundo a su antojo para favorecer siempre a los mismos.
Lo seguirán haciendo mientras las gentes de todo el planeta no salgan de una vez a las calles para poner fin a estas injusticias increíbles.
EL "CORIO" DE FUKUSHIMA
Etiquetas: nucleares | author: jose luis ochoa
Edgar Mex
Solo unas cuantas horas después del tsunami, las barras de combustible de los reactores 1, 2 y 3 de la central nuclear de Fukushima, comenzaron a fundirse. Las pastillas de Uranio y de Plutonio se derritieron hasta llegar a los 3000° C, para dar nacimiento a una masa informe de magma incandescente llamada Corio (la peor pesadilla para el lobby nuclear).
Poco tiempo después, el Corio se desplomo e inició su descenso hacia el exterior de la vasija y del recinto, devorando y destruyendo todo a su paso, la espesa pared de acero de 17cm de la vasija principal, los 6cm de la vasija de confinamiento y los 8 metros de espesor de cemento de la base del recinto.
Cuando dentro de un reactor nuclear se rebasa el tan temido punto de no retorno, es decir, el momento en que las barras de combustible nuclear se funden y dan nacimiento a el Corio, ya nada se puede hacer. La tecnología desarrollada hasta hoy, no brinda una solución eficaz para controlar el magma incandescente. No existe ningún mecanismo o técnica probada que permita poner fin, de manera controlada y rápida, a su mortífera actividad.
Solo unas cuantas horas después del tsunami, las barras de combustible de los reactores 1, 2 y 3 de la central nuclear de Fukushima, comenzaron a fundirse. Las pastillas de Uranio y de Plutonio se derritieron hasta llegar a los 3000° C, para dar nacimiento a una masa informe de magma incandescente llamada Corio (la peor pesadilla para el lobby nuclear).
Poco tiempo después, el Corio se desplomo e inició su descenso hacia el exterior de la vasija y del recinto, devorando y destruyendo todo a su paso, la espesa pared de acero de 17cm de la vasija principal, los 6cm de la vasija de confinamiento y los 8 metros de espesor de cemento de la base del recinto.
Cuando dentro de un reactor nuclear se rebasa el tan temido punto de no retorno, es decir, el momento en que las barras de combustible nuclear se funden y dan nacimiento a el Corio, ya nada se puede hacer. La tecnología desarrollada hasta hoy, no brinda una solución eficaz para controlar el magma incandescente. No existe ningún mecanismo o técnica probada que permita poner fin, de manera controlada y rápida, a su mortífera actividad.
EL PROBLEMA NO SON LOS MERCADOS FINANCIEROS
Etiquetas: crisis, mercados financieros, neoliberalismo | author: jose luis ochoa
Vicenç Navarro
Hoy se están haciendo en España, tanto por el Gobierno español como por los gobiernos de las Comunidades Autónomas, enormes recortes de derechos sociales adquiridos por la población española (como la congelación de las pensiones, así como la reducción de fondos públicos para la sanidad, la educación, los servicios sociales y otros servicios del Estado del Bienestar, que suponen una reducción de los derechos sociales, pues la evidencia muestra que tales recortes están afectando negativamente a la calidad de tales servicios), que se están realizando bajo la excusa (no hay otro término para definir la argumentación que se está utilizando para justificar tales reducciones) de que así lo exigen los mercados financieros. La expresión “la presión de los mercados determina la necesidad de hacer tales recortes” es la más utilizada y promovida por los establishments políticos y mediáticos del país. Pero la evidencia muestra que ello no es cierto. Es fácil de ver que los mercados no están pidiendo que se hagan los recortes en estas transferencias y servicios públicos.
Si leemos los Informes, por ejemplo, de las agencias de valoración de bonos públicos (que no son necesariamente santos de mi devoción), vemos que lo que señalan es la necesidad de que los Estados reduzcan el déficit y la deuda pública. Y hay muchas maneras de reducir el déficit y la deuda pública. La reducción del gasto público social no es la única ni la más eficaz para reducirlo. En lugar de congelar las pensiones, por ejemplo, a fin de obtener una reducción del gasto público de 1.500 millones de euros, se podrían haber alcanzado los mismos ahorros mediante la cancelación, por ejemplo, de nuevas inversiones del Estado en equipamiento militar que incluye, entre otras medidas, la compra de 24 helicópteros de combate llamados Tigre. O en lugar de recortar 600 millones de euros para los servicios a las personas con dependencia se podría haber eliminado el pago a los profesores de religión católica en el sistema público de enseñanza, ahorrando la misma cantidad.
Hoy se están haciendo en España, tanto por el Gobierno español como por los gobiernos de las Comunidades Autónomas, enormes recortes de derechos sociales adquiridos por la población española (como la congelación de las pensiones, así como la reducción de fondos públicos para la sanidad, la educación, los servicios sociales y otros servicios del Estado del Bienestar, que suponen una reducción de los derechos sociales, pues la evidencia muestra que tales recortes están afectando negativamente a la calidad de tales servicios), que se están realizando bajo la excusa (no hay otro término para definir la argumentación que se está utilizando para justificar tales reducciones) de que así lo exigen los mercados financieros. La expresión “la presión de los mercados determina la necesidad de hacer tales recortes” es la más utilizada y promovida por los establishments políticos y mediáticos del país. Pero la evidencia muestra que ello no es cierto. Es fácil de ver que los mercados no están pidiendo que se hagan los recortes en estas transferencias y servicios públicos.
Si leemos los Informes, por ejemplo, de las agencias de valoración de bonos públicos (que no son necesariamente santos de mi devoción), vemos que lo que señalan es la necesidad de que los Estados reduzcan el déficit y la deuda pública. Y hay muchas maneras de reducir el déficit y la deuda pública. La reducción del gasto público social no es la única ni la más eficaz para reducirlo. En lugar de congelar las pensiones, por ejemplo, a fin de obtener una reducción del gasto público de 1.500 millones de euros, se podrían haber alcanzado los mismos ahorros mediante la cancelación, por ejemplo, de nuevas inversiones del Estado en equipamiento militar que incluye, entre otras medidas, la compra de 24 helicópteros de combate llamados Tigre. O en lugar de recortar 600 millones de euros para los servicios a las personas con dependencia se podría haber eliminado el pago a los profesores de religión católica en el sistema público de enseñanza, ahorrando la misma cantidad.
LA IZQUIERDA QUE NECESITA EL MUNDO
Etiquetas: izquierda, políticas sociales | author: jose luis ochoa
Antonio Aramayona, en 'El Periódico e Aragón'
No es noticia que la derecha se coaligue cara a las próximas elecciones o para formar gobiernos. Sus dirigentes lo acuerdan, sus militantes y votantes aplauden con fervor, y sanseacabó. Más aún, cuando en Aragón tenemos a un partido, el PAR, capaz de batir cualquier récord camaleónico con tal de seguir calentando sillones y poltronas (el fenómeno del partido deBiel daría para varias tesis doctorales). Y es que la fidelidad y el fervor del electorado de derechas son cada vez más parecidos al proceder de los seguidores de una religión.
SIN EMBARGO, parece que también hay atisbos de una posible unidad electoral de la izquierda para el 20-N en Aragón, lo cual, visto lo visto hasta ahora, rayaría en lo portentoso. Lo probable es que, de no obtenerse ese acuerdo, los grupos implicados culparían a la otra parte del negativo resultado o descargarían responsabilidades sobre las respectivas militancias. Y de haberlo, seguramente brotarían ipso facto de allí grupos políticos disidentes con la pretensión de salvaguardar la quintaesencia de los partidos originarios.
En cualquier caso, de poco serviría una unidad electoral sin una verdadera propuesta política y económica de izquierda. El PSOE, por ejemplo, está inundando algunos medios de comunicación con el eslogan "con Rubalcaba, sí", sin apenas decir una palabra sobre qué quieren hacer o deshacer Rubalcaba y el socialismo español. En otras palabras, están incurriendo en el mismo error de casi siempre: presentar candidatos, en vez de contenidos, obviando así que en nuestro país cada vez hay más gatos escaldados que quieren dejarse ya de buenas razones y fiarse solo de las obras contantes y sonantes, que son los auténticos amores.
No es noticia que la derecha se coaligue cara a las próximas elecciones o para formar gobiernos. Sus dirigentes lo acuerdan, sus militantes y votantes aplauden con fervor, y sanseacabó. Más aún, cuando en Aragón tenemos a un partido, el PAR, capaz de batir cualquier récord camaleónico con tal de seguir calentando sillones y poltronas (el fenómeno del partido deBiel daría para varias tesis doctorales). Y es que la fidelidad y el fervor del electorado de derechas son cada vez más parecidos al proceder de los seguidores de una religión.
SIN EMBARGO, parece que también hay atisbos de una posible unidad electoral de la izquierda para el 20-N en Aragón, lo cual, visto lo visto hasta ahora, rayaría en lo portentoso. Lo probable es que, de no obtenerse ese acuerdo, los grupos implicados culparían a la otra parte del negativo resultado o descargarían responsabilidades sobre las respectivas militancias. Y de haberlo, seguramente brotarían ipso facto de allí grupos políticos disidentes con la pretensión de salvaguardar la quintaesencia de los partidos originarios.
En cualquier caso, de poco serviría una unidad electoral sin una verdadera propuesta política y económica de izquierda. El PSOE, por ejemplo, está inundando algunos medios de comunicación con el eslogan "con Rubalcaba, sí", sin apenas decir una palabra sobre qué quieren hacer o deshacer Rubalcaba y el socialismo español. En otras palabras, están incurriendo en el mismo error de casi siempre: presentar candidatos, en vez de contenidos, obviando así que en nuestro país cada vez hay más gatos escaldados que quieren dejarse ya de buenas razones y fiarse solo de las obras contantes y sonantes, que son los auténticos amores.
DEJAD QUE GRECIA QUIEBRE EN PAZ
Etiquetas: crisis, grecia | author: jose luis ochoa
Alberto Montero Soler
El futuro de Grecia se decide por videoconferencia. Los representantes de la troika (la UE, el BCE y el FMI) ni siquiera han tenido la deferencia de desplazarse hasta Atenas para negociar la siguiente entrega de 8.000 millones de euros del plan de rescate europeo y sin los cuales, como ya ha anunciado el gobierno griego, no podrán pagar ni el salario de los funcionarios públicos ni las pensiones del mes de octubre. Es decir, de lo que se está hablando es del pan de los trabajadores y pensionistas griegos; todo el resto es retórica. Un pan sobre el que, por cierto, hace apenas 15 días el gobierno griego decidió subir el IVA desde el 13 al 25 % haciéndolo cada vez más inaccesible.
Mientras tanto los mercados, cumpliendo su papel de coreutas en este drama griego, ya han hablado: ¡Grecia va a quebrar! Así lo afirmaba la agencia Fitch y así lo corrobora el nivel al que se encuentran el precio de los CDS (seguros frente a impago de deuda soberana) y que descuentan una posibilidad de impago del 99,9%. Y es que si algo hemos aprendido en esta crisis, es lo tramposas que son las agencias de calificación y cómo son capaces de hacer cumplir sus profecías pastoreando en uno u otro sentido a las manadas de especuladores sedientos de ganancia.
El futuro de Grecia se decide por videoconferencia. Los representantes de la troika (la UE, el BCE y el FMI) ni siquiera han tenido la deferencia de desplazarse hasta Atenas para negociar la siguiente entrega de 8.000 millones de euros del plan de rescate europeo y sin los cuales, como ya ha anunciado el gobierno griego, no podrán pagar ni el salario de los funcionarios públicos ni las pensiones del mes de octubre. Es decir, de lo que se está hablando es del pan de los trabajadores y pensionistas griegos; todo el resto es retórica. Un pan sobre el que, por cierto, hace apenas 15 días el gobierno griego decidió subir el IVA desde el 13 al 25 % haciéndolo cada vez más inaccesible.
Mientras tanto los mercados, cumpliendo su papel de coreutas en este drama griego, ya han hablado: ¡Grecia va a quebrar! Así lo afirmaba la agencia Fitch y así lo corrobora el nivel al que se encuentran el precio de los CDS (seguros frente a impago de deuda soberana) y que descuentan una posibilidad de impago del 99,9%. Y es que si algo hemos aprendido en esta crisis, es lo tramposas que son las agencias de calificación y cómo son capaces de hacer cumplir sus profecías pastoreando en uno u otro sentido a las manadas de especuladores sedientos de ganancia.
LA GRAN ESTAFA
Etiquetas: economia, grecia, Unión Europea | author: jose luis ochoa
Rosa María Artal
Los griegos andan viendo dramáticamente mermadas sus condiciones de vida porque su país necesita 110.000 millones de euros. Los portugueses se encuentran en parecida situación. Mientras tanto, los gobiernos de la UE han puesto a disposición de los bancos, según sus propias cifras, 3,7 billones de euros. Sólo en el primer período de la crisis, luego han ido añadiendo entregas. Sin ninguna condición o ajuste. En cambio a los ciudadanos cada vez se les piden más “sacrificios”. El economista Alberto Garzón lo “traduce”:
“Grecia ha reconocido que, en efecto, el resultado de aplicar los planes de ajuste (severos recortes de gasto público, privatizaciones, moderación salarial, etc.) ha sido recaudar 1.900 millones de euros menos y gastar 2.700 millones de euros más. Eso no recorta el déficit, lógicamente, sino que loincrementa. Además, al déficit primario hay que sumarle la creciente suma de pagos que ha de acometer el país para ir pagando los intereses de una deuda que no tiene visos de dejar de aumentar. Ante esto, la “troika” ha pedido una vuelta de tuerca más: más recortes, más privatizaciones, más ajuste en definitiva. Y Grecia ha dicho que paren, que se baja”.
Los griegos andan viendo dramáticamente mermadas sus condiciones de vida porque su país necesita 110.000 millones de euros. Los portugueses se encuentran en parecida situación. Mientras tanto, los gobiernos de la UE han puesto a disposición de los bancos, según sus propias cifras, 3,7 billones de euros. Sólo en el primer período de la crisis, luego han ido añadiendo entregas. Sin ninguna condición o ajuste. En cambio a los ciudadanos cada vez se les piden más “sacrificios”. El economista Alberto Garzón lo “traduce”:
“Grecia ha reconocido que, en efecto, el resultado de aplicar los planes de ajuste (severos recortes de gasto público, privatizaciones, moderación salarial, etc.) ha sido recaudar 1.900 millones de euros menos y gastar 2.700 millones de euros más. Eso no recorta el déficit, lógicamente, sino que loincrementa. Además, al déficit primario hay que sumarle la creciente suma de pagos que ha de acometer el país para ir pagando los intereses de una deuda que no tiene visos de dejar de aumentar. Ante esto, la “troika” ha pedido una vuelta de tuerca más: más recortes, más privatizaciones, más ajuste en definitiva. Y Grecia ha dicho que paren, que se baja”.
CARTA DE PÉREZ ESQUIVEL A BARACK OBAMA
Etiquetas: crisis, EE.UU., gasto publico | author: jose luis ochoa
Buenos Aires, 05 de septiembre de 2011
Barack Obama:
Si EEUU entra en default, América Latina lo va a ayudar.
Estimado Barack Obama , más que una carta, la intención es tratar de darte una mano desde América Latina frente a la crisis económica, política y de valores que afecta a EEUU , Europa, Grecia y otros países del mal llamado “primer mundo”. Siempre afirmé que somos un solo mundo mal distribuido y ahora la crisis les toca a los intocables.
Como Fausto que vendió su alma al diablo por un amor, lo grave es que algunos países vendieron su alma a la Bolsa que los ha embolsado, y les está reclamando el pago de la deuda más los intereses; semejante al Mercader de Venecia que reclama el pago de la deuda, con una libra de carne de su propio cuerpo.
Aclaremos las cosas Barack, América Latina no puede darte crédito alguno, está desfondada gracias a la gentileza del FMI y el BM con sus recetas. El primer consejo es que no aceptes recetas de organismos tóxicos. Lo que si podemos hacer es transmitirte algunas experiencias que pueden ayudar.
Hay que aprender a vivir con la crisis, nosotros la asumimos casi… casi… como una hermana mayor; hay veces que la amamos y otras veces la odiamos, son como problemas de familia.
Barack Obama:
Si EEUU entra en default, América Latina lo va a ayudar.
Estimado Barack Obama , más que una carta, la intención es tratar de darte una mano desde América Latina frente a la crisis económica, política y de valores que afecta a EEUU , Europa, Grecia y otros países del mal llamado “primer mundo”. Siempre afirmé que somos un solo mundo mal distribuido y ahora la crisis les toca a los intocables.
Como Fausto que vendió su alma al diablo por un amor, lo grave es que algunos países vendieron su alma a la Bolsa que los ha embolsado, y les está reclamando el pago de la deuda más los intereses; semejante al Mercader de Venecia que reclama el pago de la deuda, con una libra de carne de su propio cuerpo.
Aclaremos las cosas Barack, América Latina no puede darte crédito alguno, está desfondada gracias a la gentileza del FMI y el BM con sus recetas. El primer consejo es que no aceptes recetas de organismos tóxicos. Lo que si podemos hacer es transmitirte algunas experiencias que pueden ayudar.
Hay que aprender a vivir con la crisis, nosotros la asumimos casi… casi… como una hermana mayor; hay veces que la amamos y otras veces la odiamos, son como problemas de familia.
QUE SE ACLAREN
Etiquetas: grecia, moneda, Unión Europea | author: jose luis ochoa
Juan Francisco Martín Seco, en 'Público'
Por qué las bolsas se tambalearon tras la dimisión del economista jefe del Banco Central Europeo (BCE)? Tal vez fuese la certificación de que el euro no puede permanecer. Si Alemania, Holanda y Finlandia ni siquiera están dispuestas a aceptar que el BCE compre deuda, y mucho menos la emisión de eurobonos, la Unión Monetaria tiene los días contados.
Los halcones se empeñan en hacernos creer que la crisis no es del euro, sino de algunos países que deben solucionar sus problemas; pero da la casualidad de que el número de los implicados ha crecido sustancialmente y afecta ya a la mayoría de la Unión Monetaria, y que esos mismos países se encontrarían con menores dificultades si no estuviesen en la eurozona. Italia tiene ahora el mismo o parecido stock de deuda que con anterioridad a su entrada en el euro, sin que entonces padeciese los apuros actuales. La única solución, de existir, se encuentra en Bruselas o en Frankfurt. Las medidas tomadas hasta ahora por los estados individuales no sólo son ineficaces sino contraproducentes y condenan a los países a la recesión, en primer lugar a los deudores, pero termina también por afectar a los acreedores, como se ha visto con Francia y Alemania en este segundo trimestre del año.
A los mandatarios europeos se les está terminando el tiempo. Tienen que decidir si quieren o no quieren la Unión Monetaria. Si su contestación es afirmativa, deben reformar seriamente y de manera urgente el proyecto. Grecia es probable que esté maldiciendo el día que entró en el euro y me imagino que, si al final tiene que pagar el enorme coste de la suspensión de pagos, decidirá abandonar la Unión Monetaria y devaluar su moneda. Una forma de hacer la quita es convertir todas las deudas denominadas en euros a dracmas pero al cambio de 1999. Si esto ocurre, ¿qué país será el próximo?
Por qué las bolsas se tambalearon tras la dimisión del economista jefe del Banco Central Europeo (BCE)? Tal vez fuese la certificación de que el euro no puede permanecer. Si Alemania, Holanda y Finlandia ni siquiera están dispuestas a aceptar que el BCE compre deuda, y mucho menos la emisión de eurobonos, la Unión Monetaria tiene los días contados.
Puede ser que Jürgen Stark tenga razón al afirmar que tal cometido no se encuentra entre las competencias del BCE, pero ello lo único que indica es que el Tratado de Maastricht y más tarde los estatutos de esta institución se elaboraron y aprobaron con enormes carencias y contradicciones. Resulta imposible que los estados puedan aguantar la presión de los mercados sin un banco central que los respalde.
Los halcones se empeñan en hacernos creer que la crisis no es del euro, sino de algunos países que deben solucionar sus problemas; pero da la casualidad de que el número de los implicados ha crecido sustancialmente y afecta ya a la mayoría de la Unión Monetaria, y que esos mismos países se encontrarían con menores dificultades si no estuviesen en la eurozona. Italia tiene ahora el mismo o parecido stock de deuda que con anterioridad a su entrada en el euro, sin que entonces padeciese los apuros actuales. La única solución, de existir, se encuentra en Bruselas o en Frankfurt. Las medidas tomadas hasta ahora por los estados individuales no sólo son ineficaces sino contraproducentes y condenan a los países a la recesión, en primer lugar a los deudores, pero termina también por afectar a los acreedores, como se ha visto con Francia y Alemania en este segundo trimestre del año.
A los mandatarios europeos se les está terminando el tiempo. Tienen que decidir si quieren o no quieren la Unión Monetaria. Si su contestación es afirmativa, deben reformar seriamente y de manera urgente el proyecto. Grecia es probable que esté maldiciendo el día que entró en el euro y me imagino que, si al final tiene que pagar el enorme coste de la suspensión de pagos, decidirá abandonar la Unión Monetaria y devaluar su moneda. Una forma de hacer la quita es convertir todas las deudas denominadas en euros a dracmas pero al cambio de 1999. Si esto ocurre, ¿qué país será el próximo?
SOBERANÍA CONSUMIDORA. MÁS ALLÁ DEL CONSUMO RESPONSABLE
Etiquetas: consumismo, decrecimiento, democracia | author: jose luis ochoaCarlos Ballesteros
Cuando uno busca en los manuales y diccionarios económicos la definición de soberanía del consumidor, suelen aparecer términos tales como “característica de un sistema de libre mercado donde los consumidores, a través de la demanda que generan, orientan la producción y las inversiones de las empresas”; “idea según la cual los consumidores deciden en última instancia lo que se deberá producir (no), mediante el acto mismo de escoger lo que habrá de comprarse (y lo que no)”; “determinación por parte de los consumidores de los tipos y las cantidades de bienes y servicios que producirán con los recursos escasos de la economía”, etc. En definitiva, parece que se está hablando de un empoderamiento del consumidor que se convertiría así en el indiscutible gestor del mercado, ya que decide lo que se produce, cuánto y, a nuestro entender, también debería tomar parte del cómo se produce.
Sin embargo, esta omnipotente característica de un soberano que con sus preferencias guía la economía no es del todo cierta, ni defendible en muchas de sus manifestaciones. Primero, porque en un mundo competitivo, atomizado, globalizado y basado en el consumo desaforado, el truco es hacer creer al consumidor que es libre de elegir lo que quiera, siempre que quiera lo que se le ofrece. Haciendo un pequeño juego de palabras en paralelo con el Despotismo Ilustrado del siglo XVIII, en el cual los monarcas absolutos usaban su autoridad para introducir reformas en la estructura política y social de sus países, parecemos estar asistiendo actualmente a un Capitalismo Ilustrado: “todo para el consumidor, pero sin el consumidor”.
CAMBIAR EL SISTEMA
Etiquetas: crisis, moneda, Unión Europea | author: jose luis ochoa
Ignacio Ramonet, en 'Le Monde Diplomatique'
Los eurófilos más extasiados lo machacan sin cesar: si no dispusiéramos del euro, dicen, las consecuencias de la crisis serían peores para muchos países europeos. Divinizan un euro “fuerte y protector”. Es su doctrina y la defienden fanáticamente. Pero lo cierto es que tendrían que explicarles a los griegos (y a los irlandeses, a los portugueses, a los españoles, a los italianos y a tantos otros ciudadanos europeos vapuleados por los planes de ajuste) qué entienden por “consecuencias peores”... De hecho, estas consecuencias son ya tan insoportables socialmente que, en varios países de la eurozona, está subiendo, y no sin argumentos, una radical hostilidad hacia la moneda única y hacia la propia Unión Europea (UE).
No les falta razón a estos indignados. Porque el euro, moneda de 17 países y de sus 350 millones de habitantes, es una herramienta con un objetivo: la consolidación de los dogmas neoliberales (1) en los que se fundamenta la UE. Estos dogmas, que el Pacto de Estabilidad (1997) ratifica y que el Banco Central Europeo (BCE) sanciona, son esencialmente tres: estabilidad de los precios, equilibrio presupuestario y estímulo de la competencia. Ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el paro, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado del bienestar.
Los eurófilos más extasiados lo machacan sin cesar: si no dispusiéramos del euro, dicen, las consecuencias de la crisis serían peores para muchos países europeos. Divinizan un euro “fuerte y protector”. Es su doctrina y la defienden fanáticamente. Pero lo cierto es que tendrían que explicarles a los griegos (y a los irlandeses, a los portugueses, a los españoles, a los italianos y a tantos otros ciudadanos europeos vapuleados por los planes de ajuste) qué entienden por “consecuencias peores”... De hecho, estas consecuencias son ya tan insoportables socialmente que, en varios países de la eurozona, está subiendo, y no sin argumentos, una radical hostilidad hacia la moneda única y hacia la propia Unión Europea (UE).
No les falta razón a estos indignados. Porque el euro, moneda de 17 países y de sus 350 millones de habitantes, es una herramienta con un objetivo: la consolidación de los dogmas neoliberales (1) en los que se fundamenta la UE. Estos dogmas, que el Pacto de Estabilidad (1997) ratifica y que el Banco Central Europeo (BCE) sanciona, son esencialmente tres: estabilidad de los precios, equilibrio presupuestario y estímulo de la competencia. Ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el paro, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado del bienestar.
QUEMARLES EL PELO
Etiquetas: crisis, EE.UU., paro | author: jose luis ochoa
Paul Krugman, en 'El Pais'
Empecemos por el principio: me ha sorprendido agradablemente el nuevo plan de empleo de Obama, que es considerablemente más audaz y mejor de lo que esperaba. No es ni mucho menos tan audaz como el plan que yo habría deseado en un mundo ideal. Pero si realmente se convierte en ley, es probable que reduzca considerablemente el desempleo. Naturalmente, no es probable que se convierta en ley, gracias a la oposición del Partido Republicano. Tampoco es probable que ocurra ninguna otra cosa que sirva de mucho para ayudar a los 14 millones de estadounidenses en paro. Y eso es una tragedia además de un escándalo.
Antes de pasar al plan de Obama, permítanme hablar del otro discurso económico importante de la semana, el que ha dado Charles Evans, el presidente de la Reserva Federal de Chicago. Evans ha dicho, sin rodeos, lo que algunos de nosotros llevamos ya años esperando oír de los funcionarios de la Reserva. Como Evans ha señalado, la Reserva Federal, tanto desde el punto de vista legal como desde el de la responsabilidad social, debería tratar de mantener bajos tanto el paro como la inflación; y aunque parece probable que la inflación se mantenga cerca o por debajo del objetivo de la Reserva de alrededor del 2%, el paro sigue estando por las nubes.
Empecemos por el principio: me ha sorprendido agradablemente el nuevo plan de empleo de Obama, que es considerablemente más audaz y mejor de lo que esperaba. No es ni mucho menos tan audaz como el plan que yo habría deseado en un mundo ideal. Pero si realmente se convierte en ley, es probable que reduzca considerablemente el desempleo. Naturalmente, no es probable que se convierta en ley, gracias a la oposición del Partido Republicano. Tampoco es probable que ocurra ninguna otra cosa que sirva de mucho para ayudar a los 14 millones de estadounidenses en paro. Y eso es una tragedia además de un escándalo.
Antes de pasar al plan de Obama, permítanme hablar del otro discurso económico importante de la semana, el que ha dado Charles Evans, el presidente de la Reserva Federal de Chicago. Evans ha dicho, sin rodeos, lo que algunos de nosotros llevamos ya años esperando oír de los funcionarios de la Reserva. Como Evans ha señalado, la Reserva Federal, tanto desde el punto de vista legal como desde el de la responsabilidad social, debería tratar de mantener bajos tanto el paro como la inflación; y aunque parece probable que la inflación se mantenga cerca o por debajo del objetivo de la Reserva de alrededor del 2%, el paro sigue estando por las nubes.
¿ACTUARÁ EL FMI RESPECTO A EUROPA?
Etiquetas: europa, FMI | author: jose luis ochoa
Kenneth Rogoff, en 'El País'
A medida que la crisis en la zona euro continúa profundizándose, es posible que finalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconozca la necesidad de reexaminar su enfoque. El reciente pedido de la nueva directora gerente, Christine Lagarde, de una recapitalización obligada del quebrado sistema bancario europeo, es un buen punto de partida. La indignada reacción de los funcionarios -los bancos están bien, insisten, solo necesitan ayuda en términos de liquidez- debería servir para reforzar la decisión del FMI de actuar sensatamente respecto de Europa.
Hasta ahora el FMI ha apoyado complacientemente todas las nuevas iniciativas europeas para rescatar a la periferia sobreendeudada de la zona euro, asignando hasta el momento más de 100.000 millones a Grecia, Portugal e Irlanda. Desafortunadamente, el FMI no solo arriesga el dinero de sus miembros sino también, en última instancia, su credibilidad institucional.
Hace solamente un año, en la reunión anual del FMI en Washington, el personal jerárquico comentaba a quien estuviese dispuesto a escucharlo que el pánico de la deuda soberana europea era una tormenta en un vaso de agua. Con ingeniosas presentaciones en PowerPoint, con títulos como La cesación de pagos en las economías avanzadas actuales: innecesaria, indeseable e improbable, el FMI intentaba convencer a los inversores de que la deuda de la zona euro era sólida como una roca.
A medida que la crisis en la zona euro continúa profundizándose, es posible que finalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconozca la necesidad de reexaminar su enfoque. El reciente pedido de la nueva directora gerente, Christine Lagarde, de una recapitalización obligada del quebrado sistema bancario europeo, es un buen punto de partida. La indignada reacción de los funcionarios -los bancos están bien, insisten, solo necesitan ayuda en términos de liquidez- debería servir para reforzar la decisión del FMI de actuar sensatamente respecto de Europa.
Hasta ahora el FMI ha apoyado complacientemente todas las nuevas iniciativas europeas para rescatar a la periferia sobreendeudada de la zona euro, asignando hasta el momento más de 100.000 millones a Grecia, Portugal e Irlanda. Desafortunadamente, el FMI no solo arriesga el dinero de sus miembros sino también, en última instancia, su credibilidad institucional.
Hace solamente un año, en la reunión anual del FMI en Washington, el personal jerárquico comentaba a quien estuviese dispuesto a escucharlo que el pánico de la deuda soberana europea era una tormenta en un vaso de agua. Con ingeniosas presentaciones en PowerPoint, con títulos como La cesación de pagos en las economías avanzadas actuales: innecesaria, indeseable e improbable, el FMI intentaba convencer a los inversores de que la deuda de la zona euro era sólida como una roca.
DIEZ AÑOS DESPUÉS, EL 11-S HA SIDO CONVERTIDO EN UN 'BEST SELLER' MEDIÁTICO. POCO MÁS
Etiquetas: EE.UU., violencia | author: jose luis ochoa
Félix Soria, en 'Impulso'
El décimo aniversario del 11-S asoma esta semana en todos los medios y el próximo domingo será el sursum corda.
El décimo aniversario del 11-S asoma esta semana en todos los medios y el próximo domingo será el sursum corda.
Diez años después, las muertes de 2.700 neoyorquinos no deberían seguir siendo instrumentalizadas políticamente. Hace ya varios años que es obligado dar un paso adelante.
Diez años depués, la más cruenta acción de violencia perpetrada en territorio de Estados Unidos por un país o una organización extranjera es un valioso material informativo, ¡pero con limitaciones!
No está bien visto --incluso hay quienes lo prohíben-- formular la pregunta obligada ante un crimen; ¿Por qué?
Diez años depués, la más cruenta acción de violencia perpetrada en territorio de Estados Unidos por un país o una organización extranjera es un valioso material informativo, ¡pero con limitaciones!
No está bien visto --incluso hay quienes lo prohíben-- formular la pregunta obligada ante un crimen; ¿Por qué?
Los contados políticos, analistas, historiadores, observadores o periodistas que abren ese interrogante casi siempre se quedan en la superficie: odio, terrorismo, fanatismo, violencia ciega, etcétera...
A esa lista de simplezas que nada sustancial explica se añaden los nombres de los autores materiales (los secuestradores de los aviones), más los de Bin Laden y Al Qaeda; seguidos en todo caso por loscolaboradores necesarios, según dicen, el Estado iraquí o los talibanes --si bien esto último es poco más que un entretenimiento mediático y la justificación política de barbaries posteriores.
Y punto.
La respuesta al porqué acaba ahí.
A esa lista de simplezas que nada sustancial explica se añaden los nombres de los autores materiales (los secuestradores de los aviones), más los de Bin Laden y Al Qaeda; seguidos en todo caso por loscolaboradores necesarios, según dicen, el Estado iraquí o los talibanes --si bien esto último es poco más que un entretenimiento mediático y la justificación política de barbaries posteriores.
Y punto.
La respuesta al porqué acaba ahí.
LA CRISIS QUE VIENE
Etiquetas: crisis, libro | author: jose luis ochoa
Reseña de "La crisis que viene" Viento Sur 117, por Miguel Romero
El colectivo Observatorio Metropolitano está desarrollando una de las obras más originales y estimulantes del pensamiento crítico aquí y ahora.
Una obra también muy útil para la acción militante, lo cual no es pequeña virtud, y fácilmente accesible sobre todo en los formatos pequeños, como este libro que reseñamos, publicado por Traficantes en una colección que tiene un título envidiable: Lemur, o sea Lecturas de Máxima Urgencia.
Hasta la página 130, el libro es un excelente manual sobre la crisis económica. Funciona muy bien el enfoque de formular los axiomas del discurso dominante, utilizando expresiones que
se pueden leer cada día en los periódicos, para someterlos después a una critica radical. Estaría bien aplicarle el copyleft a este enfoque para el tratamiento de otros temas de actualidad.
A partir de la pág. 130, el texto entra en “las tareas inmediatas” con ideas interesantes, pero muy discutibles,sobre la renta básica, la gestión comunal, el papel del Estado, la dimensión europea, etc., a partir de criterios como “la ruina de la izquierda es la ruina de su programa político”, en
los que se identifica a la socialdemocracia con “la izquierda”. En todo caso, y precisamente porque coincidimos en que “es en el terreno de la política donde se juega la partida del futuro inmediato”, hay que dar cauce a esos debates. Un libro muy recomendable.
Descargar el libro en PDF
El colectivo Observatorio Metropolitano está desarrollando una de las obras más originales y estimulantes del pensamiento crítico aquí y ahora.
Una obra también muy útil para la acción militante, lo cual no es pequeña virtud, y fácilmente accesible sobre todo en los formatos pequeños, como este libro que reseñamos, publicado por Traficantes en una colección que tiene un título envidiable: Lemur, o sea Lecturas de Máxima Urgencia.
Hasta la página 130, el libro es un excelente manual sobre la crisis económica. Funciona muy bien el enfoque de formular los axiomas del discurso dominante, utilizando expresiones que
se pueden leer cada día en los periódicos, para someterlos después a una critica radical. Estaría bien aplicarle el copyleft a este enfoque para el tratamiento de otros temas de actualidad.
A partir de la pág. 130, el texto entra en “las tareas inmediatas” con ideas interesantes, pero muy discutibles,sobre la renta básica, la gestión comunal, el papel del Estado, la dimensión europea, etc., a partir de criterios como “la ruina de la izquierda es la ruina de su programa político”, en
los que se identifica a la socialdemocracia con “la izquierda”. En todo caso, y precisamente porque coincidimos en que “es en el terreno de la política donde se juega la partida del futuro inmediato”, hay que dar cauce a esos debates. Un libro muy recomendable.
Descargar el libro en PDF
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE GRECIA Y EL POSIBLE IMPAGO
Etiquetas: deuda, grecia, Unión Europea | author: jose luis ochoa
Alberto Garzón Espinosa
Los planes de ajuste impuestos por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo -denominados conjuntamente “la troika”- están fracasando estrepitosamente, y Grecia ha dicho que de momento va a suspender las conversaciones con estos rescatadores que tan malos consejos dan. Es normal, necesario y digno de elogio. Por fin.
Los planes de ajuste tienen como objetivo oficial reducir el gasto público para reducir el déficit y así poder garantizar el pago de la deuda. Pero lo que muchos economistas decimos desde hace mucho tiempo -tanto que es el mismo debate que en los años treinta del siglo pasado- es que si reduces el gasto público y promueves la moderación salarial (o la rebaja salarial) estás anulando los componentes que estimulan el crecimiento económico. Y sin crecimiento económico no hay ingresos estatales, de modo que el Estado deja de gastar pero también deja de ingresar. Y eso nos deja en el mismo punto: misma relación ingresos-gastos, y con incluso mayor necesidad de endeudamiento.
Grecia ha reconocido que, en efecto, el resultado de aplicar los planes de ajuste (severos recortes de gasto público, privatizaciones, moderación salarial, etc.) ha sido recaudar 1.900 millones de euros menos y gastar 2.700 millones de euros más. Eso no recorta el déficit, lógicamente, sino que lo incrementa. Además, al déficit primario hay que sumarle la creciente suma de pagos que ha de acometer el país para ir pagando los intereses de una deuda que no tiene visos de dejar de aumentar. Ante esto, la “troika” ha pedido una vuelta de tuerca más: más recortes, más privatizaciones, más ajuste en definitiva. Y Grecia ha dicho que paren, que se baja.
Los planes de ajuste impuestos por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo -denominados conjuntamente “la troika”- están fracasando estrepitosamente, y Grecia ha dicho que de momento va a suspender las conversaciones con estos rescatadores que tan malos consejos dan. Es normal, necesario y digno de elogio. Por fin.
Los planes de ajuste tienen como objetivo oficial reducir el gasto público para reducir el déficit y así poder garantizar el pago de la deuda. Pero lo que muchos economistas decimos desde hace mucho tiempo -tanto que es el mismo debate que en los años treinta del siglo pasado- es que si reduces el gasto público y promueves la moderación salarial (o la rebaja salarial) estás anulando los componentes que estimulan el crecimiento económico. Y sin crecimiento económico no hay ingresos estatales, de modo que el Estado deja de gastar pero también deja de ingresar. Y eso nos deja en el mismo punto: misma relación ingresos-gastos, y con incluso mayor necesidad de endeudamiento.
Grecia ha reconocido que, en efecto, el resultado de aplicar los planes de ajuste (severos recortes de gasto público, privatizaciones, moderación salarial, etc.) ha sido recaudar 1.900 millones de euros menos y gastar 2.700 millones de euros más. Eso no recorta el déficit, lógicamente, sino que lo incrementa. Además, al déficit primario hay que sumarle la creciente suma de pagos que ha de acometer el país para ir pagando los intereses de una deuda que no tiene visos de dejar de aumentar. Ante esto, la “troika” ha pedido una vuelta de tuerca más: más recortes, más privatizaciones, más ajuste en definitiva. Y Grecia ha dicho que paren, que se baja.
LA DISTRACCIÓN MORTAL
Etiquetas: crisis, deuda, economia, EE.UU. | author: jose luis ochoa
Paul Krugman
El viernes dejó dos datos que deberían hacer que todo el mundo en Washington esté ahora diciendo: "Dios mío, ¿qué hemos hecho?".
Uno de estos datos fue cero: el número de empleos creados en agosto. El otro es dos: la tasa de interés de los bonos a 10 años de EE UU, casi el nivel más bajo al que ha estado nunca. En conjunto, estas cifras nos dicen a gritos que los políticos se han estado preocupando por motivos equivocados y, como resultado, ha causado graves daños.
Desde que la fase aguda de la crisis financiera terminó, no ha sido el desempleo el asunto que ha ocupado el centro del debate político en Washington, sino los supuestos peligros del déficit público. Los expertos y los medios de comunicación insistían en que el mayor riesgo que afrontaba EE UU era la retirada de fondos por parte de los inversores en deuda. Por ejemplo, The Wall Street Journal publicó en mayo de 2009 que los "vigilantes de bonos se vuelven como una venganza". Avisaban así a sus lectores de que el "colosal derroche" de la Administración de Obama dispararía los tipos de interés.
Cuando se publicó ese artículo, el tipo de interés era del 3,7%. A partir del viernes, el que ya he mencionado: tan solo un 2%.
El viernes dejó dos datos que deberían hacer que todo el mundo en Washington esté ahora diciendo: "Dios mío, ¿qué hemos hecho?".
Uno de estos datos fue cero: el número de empleos creados en agosto. El otro es dos: la tasa de interés de los bonos a 10 años de EE UU, casi el nivel más bajo al que ha estado nunca. En conjunto, estas cifras nos dicen a gritos que los políticos se han estado preocupando por motivos equivocados y, como resultado, ha causado graves daños.
Desde que la fase aguda de la crisis financiera terminó, no ha sido el desempleo el asunto que ha ocupado el centro del debate político en Washington, sino los supuestos peligros del déficit público. Los expertos y los medios de comunicación insistían en que el mayor riesgo que afrontaba EE UU era la retirada de fondos por parte de los inversores en deuda. Por ejemplo, The Wall Street Journal publicó en mayo de 2009 que los "vigilantes de bonos se vuelven como una venganza". Avisaban así a sus lectores de que el "colosal derroche" de la Administración de Obama dispararía los tipos de interés.
Cuando se publicó ese artículo, el tipo de interés era del 3,7%. A partir del viernes, el que ya he mencionado: tan solo un 2%.
LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS FINANCIERO TOMAN AL ASALTO LA ACTUALIDAD ECONÓMICA
Etiquetas: bancos, crisis | author: jose luis ochoa
Remo, en 'El Blog Salmón'
Hoy han resucitado otra vez los cuatro jinetes del apocalipsis financiero y la conjunción de los astros se ha alineado para que todas las noticias económicas y financieras sean negativas. Obvio, la crisis persiste y seguimos sin encontrar la luz al final del túnel dentro de la crisis global de deuda por la que estamos atravesando. Estos cutro jinetes los podemos simplificar en:
Grecia no cumplirá las previsiones de déficit previsto para el 2011. El plan de ajuste impuesto por el BCE/FMI se va al garete dado que el PIB de Grecia se contrae en torno al 5% y las previsiones de déficit para el cierre del ejercicio al 7,6% sobre el PIB se sitúan en torno al 8,1%-8,2%. Ahora mismo, el gobierno griego apuesta por tirar la toalla y las conversaciones con BCE/FMI se encuentran en suspenso. Mientras tanto, sus CDS y prima de riesgo vuelven a niveles inasumibles para la economía griega.
Este fin de semana, Cristina Lagarde, arranca su dirección del FMI con una entrevista de las que mueve los cimientos de Europa. Va dando ánimos y asegura que estamos a las puertas de otra recesión global en Europa y que la crisis de deuda de la zona euro es mucho más compleja de las previsiones iniciales.
Con estas perspectivas del fin de semana, las bolsas europeas se toman la situación griega y la crisis de deuda como si habláramos de una tragedia (sic). El IBEX ha caído hoy 4,69%, el DAX 3,36% y el CAC-40 un 4,73%. Todo esto, a pesar de haber prohibido las ventas en corto de 16 valores del IBEX y en media Europa. Parece ser que no es muy efectiva esta prohibición para frenar la sangría en la caída de las bolsas.
De refilón, y la chita callando, nuestra prima de riesgo vuelve a las andadas y hoy se ha situado a 340. ¿Mal dato? Podía ser peor, la italiana se sitúa a 370 o como dicen por mi pueblo; “mal de muchos…” Tal y como habíamos comentado anteriormente, aquí ya no basta con poner una condición de déficit en la Constitución.
¿Soluciones globales para esto? Disparen nuestros avezados lectores.
Hoy han resucitado otra vez los cuatro jinetes del apocalipsis financiero y la conjunción de los astros se ha alineado para que todas las noticias económicas y financieras sean negativas. Obvio, la crisis persiste y seguimos sin encontrar la luz al final del túnel dentro de la crisis global de deuda por la que estamos atravesando. Estos cutro jinetes los podemos simplificar en:
Grecia no cumplirá las previsiones de déficit previsto para el 2011. El plan de ajuste impuesto por el BCE/FMI se va al garete dado que el PIB de Grecia se contrae en torno al 5% y las previsiones de déficit para el cierre del ejercicio al 7,6% sobre el PIB se sitúan en torno al 8,1%-8,2%. Ahora mismo, el gobierno griego apuesta por tirar la toalla y las conversaciones con BCE/FMI se encuentran en suspenso. Mientras tanto, sus CDS y prima de riesgo vuelven a niveles inasumibles para la economía griega.
Este fin de semana, Cristina Lagarde, arranca su dirección del FMI con una entrevista de las que mueve los cimientos de Europa. Va dando ánimos y asegura que estamos a las puertas de otra recesión global en Europa y que la crisis de deuda de la zona euro es mucho más compleja de las previsiones iniciales.
Con estas perspectivas del fin de semana, las bolsas europeas se toman la situación griega y la crisis de deuda como si habláramos de una tragedia (sic). El IBEX ha caído hoy 4,69%, el DAX 3,36% y el CAC-40 un 4,73%. Todo esto, a pesar de haber prohibido las ventas en corto de 16 valores del IBEX y en media Europa. Parece ser que no es muy efectiva esta prohibición para frenar la sangría en la caída de las bolsas.
De refilón, y la chita callando, nuestra prima de riesgo vuelve a las andadas y hoy se ha situado a 340. ¿Mal dato? Podía ser peor, la italiana se sitúa a 370 o como dicen por mi pueblo; “mal de muchos…” Tal y como habíamos comentado anteriormente, aquí ya no basta con poner una condición de déficit en la Constitución.
¿Soluciones globales para esto? Disparen nuestros avezados lectores.
EL HAMBRE COTIZA EN BOLSA
Etiquetas: alimentos, bolsa | author: jose luis ochoa
La sequía en los mercados financieros ha volcado a ciertos inversores en las materias primas. Fondos de alto riesgo y bancos influyen ahora en lo que vale el pan en Túnez, la harina en Kenia o el maíz en México. El Banco Mundial hace sonar la alarma por la explosión de los precios alimentarios
H. Knaup, M. Schiessl y A. Seith
La sala en la que se reparte la comida del mundo parece cualquier cosa menos apetitosa. En la Bolsa de Chicago hay trozos de papel y vasos de cartón por todas partes, hombres sudorosos con chaquetas de colores chillones van de un lado a otro, gesticulan, gritan y se enzarzan en peleas por los contratos de semillas de soja, carne de cerdo o cereales.
Aquí, en la sala de negociación de la mayor Bolsa de materias primas del mundo se decide sobre los precios de los alimentos, y con ellos sobre el destino de millones de personas. El hambre del planeta se organiza aquí, además de la riqueza de unos pocos.
Para Alan Knuckman no hay mejor lugar en el mundo: "Esto es el capitalismo en estado puro", comenta este experto en materias primas, con una cara que se ilumina como la de un chiquillo; quizá porque nunca ha dejado de jugar. Hace 27 años que trabaja aquí. Al principio por cuenta de agencias intermediarias, pero pronto fundó la suya y ahora es analista en Agora Financials, una consultoría de inversiones en materias primas. "Estoy aquí para hacer dinero", comenta.
H. Knaup, M. Schiessl y A. Seith
La sala en la que se reparte la comida del mundo parece cualquier cosa menos apetitosa. En la Bolsa de Chicago hay trozos de papel y vasos de cartón por todas partes, hombres sudorosos con chaquetas de colores chillones van de un lado a otro, gesticulan, gritan y se enzarzan en peleas por los contratos de semillas de soja, carne de cerdo o cereales.
Aquí, en la sala de negociación de la mayor Bolsa de materias primas del mundo se decide sobre los precios de los alimentos, y con ellos sobre el destino de millones de personas. El hambre del planeta se organiza aquí, además de la riqueza de unos pocos.
Para Alan Knuckman no hay mejor lugar en el mundo: "Esto es el capitalismo en estado puro", comenta este experto en materias primas, con una cara que se ilumina como la de un chiquillo; quizá porque nunca ha dejado de jugar. Hace 27 años que trabaja aquí. Al principio por cuenta de agencias intermediarias, pero pronto fundó la suya y ahora es analista en Agora Financials, una consultoría de inversiones en materias primas. "Estoy aquí para hacer dinero", comenta.
TRABAJAS MENOS QUE UN PROFESOR
Etiquetas: educación, recesion, trabajo | author: jose luis ochoa
Isaac Rosa
Me parece muy bien que, puestos a hacer sacrificios, los gobernantes empiecen por apretarles las tuercas a los más privilegiados. Y en el primer puesto no están ni los pilotos, ni los controladores aéreos ni los delegados sindicales, sino, sobra decirlo, los profesores, sobre todo los profesores de secundaria.
Qué les voy a contar a ustedes que no sepan. Cualquiera que haya pasado por un instituto habrá visto que aquello es una fiesta permanente: los docentes se tocan la barriga todo el día, se duermen en clase, juegan al mus en la sala de profesores, se desperezan en el patio. Eso cuando están en el instituto, porque lo habitual es que estén de paseo, por escaqueo o por las muchas vacaciones y festivos que tienen en el año. ¡Y encima les pagan!
Total, para la falta que hacen, ya podíamos prescindir de ellos. ¡Si los estudiantes a esas edades se educan solos! No hay que hacer nada, les das los libros y ya se organizan, a lo que ayuda lo predispuestos que están en esas edades a convivir pacíficamente con sus compañeros. En realidad sigue habiendo profesores por un resabio de otros tiempos, ya que hoy bastaría enchufar a los chavales a un ordenador, y saldrían más que educados.
¿Les suena disparatado todo lo anterior? Pues sin llegar (todavía) a tanto, ya empiezan a oírse voces que intentan caracterizar a los profesores como unos privilegiados a los que se puede exigir sacrificios en momentos de crisis. En cuanto han plantado cara a las medidas antieducativas del gobierno madrileño, éste ha lanzado su artillería contra ellos.
La consejera del ramo dijo que no entendía que quisieran hacer huelga después de dos meses de vacaciones, y subrayó lo de “dos meses”, para que todos nos removiésemos de envidia. Además recordó que tienen trabajo garantizado de por vida, con tanto paro como hay. Por su parte, Aguirre comentó que la mayoría de madrileños trabaja más de esas 20 horas que se les pide a ellos –confundiendo con toda intención las horas lectivas con las de trabajo-.
Quien piense que los profesores son unos privilegiados, o que están para que les aprieten más, que se dé una vuelta por un instituto. Comprenderá además el peligro que supone cargar el ajuste sobre los responsables de la educación de nuestros hijos, aumentándoles la carga lectiva, eliminando tutorías y reduciendo plantillas. Todos perderemos, y mucho.
Me parece muy bien que, puestos a hacer sacrificios, los gobernantes empiecen por apretarles las tuercas a los más privilegiados. Y en el primer puesto no están ni los pilotos, ni los controladores aéreos ni los delegados sindicales, sino, sobra decirlo, los profesores, sobre todo los profesores de secundaria.
Qué les voy a contar a ustedes que no sepan. Cualquiera que haya pasado por un instituto habrá visto que aquello es una fiesta permanente: los docentes se tocan la barriga todo el día, se duermen en clase, juegan al mus en la sala de profesores, se desperezan en el patio. Eso cuando están en el instituto, porque lo habitual es que estén de paseo, por escaqueo o por las muchas vacaciones y festivos que tienen en el año. ¡Y encima les pagan!
Total, para la falta que hacen, ya podíamos prescindir de ellos. ¡Si los estudiantes a esas edades se educan solos! No hay que hacer nada, les das los libros y ya se organizan, a lo que ayuda lo predispuestos que están en esas edades a convivir pacíficamente con sus compañeros. En realidad sigue habiendo profesores por un resabio de otros tiempos, ya que hoy bastaría enchufar a los chavales a un ordenador, y saldrían más que educados.
¿Les suena disparatado todo lo anterior? Pues sin llegar (todavía) a tanto, ya empiezan a oírse voces que intentan caracterizar a los profesores como unos privilegiados a los que se puede exigir sacrificios en momentos de crisis. En cuanto han plantado cara a las medidas antieducativas del gobierno madrileño, éste ha lanzado su artillería contra ellos.
La consejera del ramo dijo que no entendía que quisieran hacer huelga después de dos meses de vacaciones, y subrayó lo de “dos meses”, para que todos nos removiésemos de envidia. Además recordó que tienen trabajo garantizado de por vida, con tanto paro como hay. Por su parte, Aguirre comentó que la mayoría de madrileños trabaja más de esas 20 horas que se les pide a ellos –confundiendo con toda intención las horas lectivas con las de trabajo-.
Quien piense que los profesores son unos privilegiados, o que están para que les aprieten más, que se dé una vuelta por un instituto. Comprenderá además el peligro que supone cargar el ajuste sobre los responsables de la educación de nuestros hijos, aumentándoles la carga lectiva, eliminando tutorías y reduciendo plantillas. Todos perderemos, y mucho.
LA FACTURA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ESPAÑOL LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCIÓN
Etiquetas: sanidad | author: jose luis ochoa
Estos días, con motivo de la satanización del gasto público que han orquestado las fuerzas vivas del Reino de España, uno de los ejemplos que más se cita como ejemplo de despilfarro injustificable de dinero público es la seguridad social, el llamado sistema público de salud.
He aquí datos referidos a tres de los llamados países de nuestro entorno:
Francia, 2.573 euros por persona y año;
Gran Bretaña, 2.542;
Alemania, 2.350;
... etcétera ...
¡Y España, 1.502!
Lo más simpático del asunto es que estas cifras figuran en el banco de datos del Instituto Nacional de Estadística.
Más claro: Hay profesionales de la política, expertos en análisis presupuestario, sesudos econometristas, catedráticos de economía, expertos en macroeconomía y también objetivos profesionales de la información que, al parecer, consideran que todos los ciudadanos son profundamente bobos. ¿Lo son?...
En todo caso, es rigurosamente cierto que el gasto público de España en sanidad llama poderosamente la atención.
Félix Soria, en 'Impulso'
He aquí datos referidos a tres de los llamados países de nuestro entorno:
Francia, 2.573 euros por persona y año;
Gran Bretaña, 2.542;
Alemania, 2.350;
... etcétera ...
¡Y España, 1.502!
Lo más simpático del asunto es que estas cifras figuran en el banco de datos del Instituto Nacional de Estadística.
Más claro: Hay profesionales de la política, expertos en análisis presupuestario, sesudos econometristas, catedráticos de economía, expertos en macroeconomía y también objetivos profesionales de la información que, al parecer, consideran que todos los ciudadanos son profundamente bobos. ¿Lo son?...
En todo caso, es rigurosamente cierto que el gasto público de España en sanidad llama poderosamente la atención.
Félix Soria, en 'Impulso'
MÁS JUSTICIA MEDIANTE MÁS EUROPA
Etiquetas: crisis, europa, fiscalidad | author: jose luis ochoa
La introducción de eurobonos no supondría una traición a los intereses germanos. Al contrario. Como ocurrió con su reunificación, la unión solidaria, ahora la de Europa, es el camino que conviene de veras a Alemania
Ulrich Beck, en 'El País'
La política europea está en una encrucijada tan importante como la que afrontó durante los años setenta la de Alemania occidental hacia el bloque soviético en general y la RDA en particular, la denominada ostpolitik (política oriental). El lema de entonces, "Al cambio mediante el acercamiento", podría ser hoy: "Más justicia mediante más Europa".
En aquella y en esta ocasión se trataba de superar una escisión: entonces, la existente entre Occidente y el Este; ahora, la que se da entre el Norte y el Sur. Como no se cansan de repetir los políticos, Europa es una comunidad de destino. Lo fue ya en el momento de su fundación. La Unión Europea es la idea que surgió de la devastación material y moral producida por la II Guerra Mundial. La ostpolitik era una idea que pretendía desactivar la guerra fría y abrir agujeros en el telón de acero.
A diferencia de lo que ocurría con anteriores Estados e imperios, que buscaban su origen en mitos y victorias heroicas, la Unión Europea es una institución transnacional de gobierno que nació de la agonía de la derrota y del horror por el Holocausto. Pero hoy, cuando ya no se trata de la guerra o de la paz, ¿qué significa la comunidad de destino europea? ¿Cuál es la nueva experiencia generacional?
Ulrich Beck, en 'El País'
La política europea está en una encrucijada tan importante como la que afrontó durante los años setenta la de Alemania occidental hacia el bloque soviético en general y la RDA en particular, la denominada ostpolitik (política oriental). El lema de entonces, "Al cambio mediante el acercamiento", podría ser hoy: "Más justicia mediante más Europa".
En aquella y en esta ocasión se trataba de superar una escisión: entonces, la existente entre Occidente y el Este; ahora, la que se da entre el Norte y el Sur. Como no se cansan de repetir los políticos, Europa es una comunidad de destino. Lo fue ya en el momento de su fundación. La Unión Europea es la idea que surgió de la devastación material y moral producida por la II Guerra Mundial. La ostpolitik era una idea que pretendía desactivar la guerra fría y abrir agujeros en el telón de acero.
A diferencia de lo que ocurría con anteriores Estados e imperios, que buscaban su origen en mitos y victorias heroicas, la Unión Europea es una institución transnacional de gobierno que nació de la agonía de la derrota y del horror por el Holocausto. Pero hoy, cuando ya no se trata de la guerra o de la paz, ¿qué significa la comunidad de destino europea? ¿Cuál es la nueva experiencia generacional?
EL ESTADO DE BIENESTAR HOY
Etiquetas: trabajo, Unión Europea | author: jose luis ochoa
Ángel Lacueva, en 'El Periódico de Aragón'
Senador socialista por Teruel
Recuerdo que hace tan sólo dos años tuve la oportunidad de entablar una pequeña conversación conMiguel Ángel Fernández Ordoñez, Presidente del Banco de España. Él hablaba de la flexibilidad necesaria del mercado de trabajo y siempre ponía de ejemplo el sistema laboral de EEUU porque tenía un paro que estaba sobre 5%, que se podía considerar de casi pleno empleo. Entonces en España debíamos estar sobre el 17%. Le expuse que no eran datos comparables por diversas causas. Primero, por la calidad del trabajo en sentido de seguridad del mismo y de prestaciones sociales, ya que para la mayoría de los trabajadores españoles sería irresistible un sistema, de lo que ahora lo mal llaman "flexiseguridad", en el que el trabajador está al antojo de las decisiones de los directivos de la empresa en cuestiones como las condiciones de su puesto de trabajo, de su movilidad geográfica, horarios, etc. Y segundo, porque es incomparable la situación de protección del parado en España, con un sistema de derechos perfectamente pautados, en contraposición con los parados del país dominante del mundo que se ven totalmente desprotegidos si no han estado cubiertos con pólizas de seguros, privadas por supuesto.
El tsunami que ha sufrido la economía mundial nos está arrastrando a perder las conquistas sociales que durante las luchas de muchas décadas ha conseguido nuestra sociedad. Es verdad que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, es verdad que estamos endeudados y tenemos que devolver lo que nos han prestado, pero ha sido mucho y muy bueno lo que hemos avanzado en los últimos años democráticos en España. Estamos como la mayoría de los países de nuestro entorno; tal vez mejor que muchos de ellos, como Italia incluso y aunque Alemania sigue siendo el motor económico de Europa tiene serias carencias sociales.
Recuerdo que hace tan sólo dos años tuve la oportunidad de entablar una pequeña conversación conMiguel Ángel Fernández Ordoñez, Presidente del Banco de España. Él hablaba de la flexibilidad necesaria del mercado de trabajo y siempre ponía de ejemplo el sistema laboral de EEUU porque tenía un paro que estaba sobre 5%, que se podía considerar de casi pleno empleo. Entonces en España debíamos estar sobre el 17%. Le expuse que no eran datos comparables por diversas causas. Primero, por la calidad del trabajo en sentido de seguridad del mismo y de prestaciones sociales, ya que para la mayoría de los trabajadores españoles sería irresistible un sistema, de lo que ahora lo mal llaman "flexiseguridad", en el que el trabajador está al antojo de las decisiones de los directivos de la empresa en cuestiones como las condiciones de su puesto de trabajo, de su movilidad geográfica, horarios, etc. Y segundo, porque es incomparable la situación de protección del parado en España, con un sistema de derechos perfectamente pautados, en contraposición con los parados del país dominante del mundo que se ven totalmente desprotegidos si no han estado cubiertos con pólizas de seguros, privadas por supuesto.
El tsunami que ha sufrido la economía mundial nos está arrastrando a perder las conquistas sociales que durante las luchas de muchas décadas ha conseguido nuestra sociedad. Es verdad que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, es verdad que estamos endeudados y tenemos que devolver lo que nos han prestado, pero ha sido mucho y muy bueno lo que hemos avanzado en los últimos años democráticos en España. Estamos como la mayoría de los países de nuestro entorno; tal vez mejor que muchos de ellos, como Italia incluso y aunque Alemania sigue siendo el motor económico de Europa tiene serias carencias sociales.
LA CRISIS Y EL DEFICIT
Etiquetas: crisis, europa | author: jose luis ochoa
Ignacio Sánchez-Cuenca, en 'Público'
Profesor de Sociología de la Universidad Complutense
El 10 de mayo de 2010, cuando el Gobierno de España, presionado por sus socios comunitarios y por instituciones supranacionales, decidió dar un brusco bandazo a su política económica, la prima de riesgo de la deuda pública española con respecto a la alemana era ligeramente superior a los 150 puntos. El aumento de la prima de riesgo encendió todas las alarmas y sirvió de justificación para el recorte salarial de los funcionarios, la congelación de las pensiones, la reducción de la inversión pública y la supresión de algunas prestaciones sociales. Después se procedió a la reforma de las pensiones, del mercado de trabajo y de la negociación colectiva.
El 10 de mayo de 2010, cuando el Gobierno de España, presionado por sus socios comunitarios y por instituciones supranacionales, decidió dar un brusco bandazo a su política económica, la prima de riesgo de la deuda pública española con respecto a la alemana era ligeramente superior a los 150 puntos. El aumento de la prima de riesgo encendió todas las alarmas y sirvió de justificación para el recorte salarial de los funcionarios, la congelación de las pensiones, la reducción de la inversión pública y la supresión de algunas prestaciones sociales. Después se procedió a la reforma de las pensiones, del mercado de trabajo y de la negociación colectiva.
Quizá el ajuste presupuestario y las reformas estructurales hayan permitido ganar algo de tiempo, pero desde luego no han servido para eliminar las presiones sobre nuestra deuda pública, cuya prima de riesgo ha continuado aumentando peligrosamente hasta rondar los 400 puntos este verano.
El Gobierno tiene buenos motivos para temer que las tensiones aparezcan de nuevo en septiembre, empujando la prima de riesgo hacia niveles que forzarían un rescate europeo. Por ello, Zapatero ha optado, sin consultar con su partido, por cerrar un pacto con el PP para aprobar una reforma de la Constitución que establezca un límite al déficit público estructural. Pero es probable que, al igual que todas las medidas anteriores, esta tampoco sirva para acabar con las tensiones.
LA DEMOCRACIA EN RIESGO
Etiquetas: democracia | author: jose luis ochoa
En el verano de 2007, el mercado, esa fuerza ciega de la economía sin control, reventó de un golpe. Parecía que el péndulo volvía hacia lo público, pero las cosas han ido más lejos para subordinarse al control político
Jorge M. Reverte, en 'El País'
Pasarán algunas décadas hasta que los historiadores sean capaces de analizar con tino lo que nos está sucediendo. Ya no es ninguna exageración afirmar que la crisis económica que implica al mundo más rico y desarrollado es la más destructiva e ingobernable desde la de 1929. Incluso, en algunos de los parámetros decisivos, más profunda.
Como ha descrito el profesor Pablo Martín Aceña en un trabajo titulado Dos crisis más una, de inminente publicación en la revista universitaria Historia y política, de la primera gran crisis del siglo XX, la de 1929, surgió el final del laissez faire que había dado todo el protagonismo a las fuerzas libres del mercado y se abrió la brillante etapa del keynesianismo, el intervencionismo estatal que permitió la construcción del Estado del bienestar en los países del centro del sistema. La socialdemocracia se impuso en Europa con una fuerza que parecía incontenible.
Ese nuevo periodo se vio bruscamente quebrado por la segunda crisis del siglo, la de 1971 y 1973, con la subida del precio del petróleo. La guerra de Vietnam, que había dejado exhausta a la economía norteamericana, fue una de las principales causas del desastre; la acumulación de poder de las economías petroleras, otra.
Jorge M. Reverte, en 'El País'
Pasarán algunas décadas hasta que los historiadores sean capaces de analizar con tino lo que nos está sucediendo. Ya no es ninguna exageración afirmar que la crisis económica que implica al mundo más rico y desarrollado es la más destructiva e ingobernable desde la de 1929. Incluso, en algunos de los parámetros decisivos, más profunda.
Como ha descrito el profesor Pablo Martín Aceña en un trabajo titulado Dos crisis más una, de inminente publicación en la revista universitaria Historia y política, de la primera gran crisis del siglo XX, la de 1929, surgió el final del laissez faire que había dado todo el protagonismo a las fuerzas libres del mercado y se abrió la brillante etapa del keynesianismo, el intervencionismo estatal que permitió la construcción del Estado del bienestar en los países del centro del sistema. La socialdemocracia se impuso en Europa con una fuerza que parecía incontenible.
Ese nuevo periodo se vio bruscamente quebrado por la segunda crisis del siglo, la de 1971 y 1973, con la subida del precio del petróleo. La guerra de Vietnam, que había dejado exhausta a la economía norteamericana, fue una de las principales causas del desastre; la acumulación de poder de las economías petroleras, otra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)