Ruben Suriñach (CRIC.Revista Opciones) para konsumoresponsable.coop
El pasado fin de semana se celebró en Pamplona la primera edición de la Feria de Economía Solidaria de Navarra organizada por la Red de Economía Alternativa y Solidaria de aquel territorio (REAS Navarra); fue una potente exhibición del sector que contó con 60 expositores, más de 25 actividades entre charlas, talleres, debates y actuaciones, y un total de 3500 personas que se pasearon por la feria moviendo unos 11.200 txampones (la moneda social de la feria). Aprovechando la feria también hubo un encuentro del Mercado Social para poner en común las distintas herramientas de Balance y Auditoría Social existentes en los distintos territorios y encontrar unos indicadores comunes. Todo un fin de semana de economía solidaria...
La feria abrió puertas el sábado a las 10h de mañana en la antigua estación de autobuses en el centro mismo de la ciudad; un diáfano espacio donde pasear tranquilamente de stand en stand. La primera actividad fue la presentación pública de la Feria, a cargo de Teresa Burgui y Carlos Rey, en la que presentaron el programa de actividades, los objetivos de la feria y pidieron medidas de apoyo y promoción de la economía solidaria por parte de la administración. Carlos presentó también la idea de mercado social así como la Asociación de Redes de Mercado Social. El acto culminó con un vídeo corto de 5 minutosdonde se explica de manera muy práctica qué es esto del mercado social. Se daba por inaugurada la Feria..
CRÓNICA DE UN FIN DE SEMANA DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN PAMPLONA
Etiquetas: economía solidaria | author: jose luis ochoaESPAÑA: EL DERECHO A LA PROTESTA, ¡AMENAZADO!
Etiquetas: derechos humanos | author: jose luis ochoa
Blog de Amnistía Internacional
En España, las autoridades están asfixiando las protestas pacíficas. Las multas, los malos tratos, el uso excesivo de la fuerza y la impunidad policial ante los abusos están afectando el derecho a la libertad de expresión y reunión.
Los proyectos de reforma legislativa pueden suponer además un duro golpe a la protesta pacífica. No podemos consentirlo. No podemos consentir que muchos manifestantes pacíficos estén pagando un alto precio por ejercer sus derechos humanos.
"Dos personas me empujan contra la pared y me tiran al suelo. Me sacaron fuera y se identificaron como policías. Me dijeron que estaba detenido porque había intentado agredir al consejero de Sanidad. Si no fuera por las imágenes, tendría serios problemas. [...] La policía sabe que debido a sus acusaciones falsas uno puede pasar todo el día detenido y nadie será responsable por ello. Que te detengan ha sido una experiencia muy negativa. Estoy tranquilo porque existen grabaciones, a nadie le gusta estar detenido, el miedo que pasas, que tus jefes piensen que has agredido al consejero, que tus amigos piensen que has agredido a alguien.Tras todo esto vas con mucho miedo, vas con más cuidado, mis amigos y mi abogado me aconsejan que no vaya a los escraches y que en los deshaucios no esté en primera línea".
En España, las medidas de austeridad adoptadas en el contexto de crisis económica han llevado a miles de personas a salir a la calle para protestar ante los recortes de servicios básicos que afectan a sus derechos.
En España, las autoridades están asfixiando las protestas pacíficas. Las multas, los malos tratos, el uso excesivo de la fuerza y la impunidad policial ante los abusos están afectando el derecho a la libertad de expresión y reunión.
Los proyectos de reforma legislativa pueden suponer además un duro golpe a la protesta pacífica. No podemos consentirlo. No podemos consentir que muchos manifestantes pacíficos estén pagando un alto precio por ejercer sus derechos humanos.
"Dos personas me empujan contra la pared y me tiran al suelo. Me sacaron fuera y se identificaron como policías. Me dijeron que estaba detenido porque había intentado agredir al consejero de Sanidad. Si no fuera por las imágenes, tendría serios problemas. [...] La policía sabe que debido a sus acusaciones falsas uno puede pasar todo el día detenido y nadie será responsable por ello. Que te detengan ha sido una experiencia muy negativa. Estoy tranquilo porque existen grabaciones, a nadie le gusta estar detenido, el miedo que pasas, que tus jefes piensen que has agredido al consejero, que tus amigos piensen que has agredido a alguien.Tras todo esto vas con mucho miedo, vas con más cuidado, mis amigos y mi abogado me aconsejan que no vaya a los escraches y que en los deshaucios no esté en primera línea".
En España, las medidas de austeridad adoptadas en el contexto de crisis económica han llevado a miles de personas a salir a la calle para protestar ante los recortes de servicios básicos que afectan a sus derechos.
LOS ÉXITOS ECONÓMICOS DE RAJOY AL DESCUBIERTO
Etiquetas: economia, PP | author: jose luis ochoa
Juan Torres López – en Attac Aragón
El presidente del gobierno español acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis” . Trata, una vez más, de convencer a los españoles de que su gestión económica está siendo un éxito y que nos lleva a superar los problemas económicos de los últimos años. No solo nos asegura que salimos de la crisis sino que además lo hacemos de modo ejemplar.
Ya he comentado en artículos anteriores que los datos no confirman esta idea tan optimista y que más bien se puede creer que se trata de una estratagema, inicialmente planteada por Botín y otros miembros de la gran patronal para tratar de evitar una derrota estrepitosa en las próximas elecciones europeas del Partido Popular, que tan magníficamente defiende sus intereses, y para generar también una oleada de buenas expectativas que pudiera impulsar cambios en la conducta de los sujetos económicos.
Debo decir que nada me gustaría más que poder afirmar que el cambio de tendencia es cierto y para bien pues, como todo el mundo, tengo cerca personas que lo pasan mal y que necesitan cuanto antes encontrarempleo y recibir ingresos suficientes. Lo que ocurre, sin embargo, es que los datos son obcecados y no hay posibilidad de pasar por alto lo que de verdad está suponieno la gestión del gobierno de Rajoy.
Daré a continuación una rápida visión de sus resultados en algunos aspectos que me parecen más relevantes para el buen funcionamiento de la economía y para el bienestar de las personas. Aunque sé que los datos son siempre aburridos he optado por presentarlos sin comentarios porque creo que hablan por sí solos de lo que está sucediendo con esta economía española que Rajoy dice que es un ejemplo para el resto del mundo.
El presidente del gobierno español acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis” . Trata, una vez más, de convencer a los españoles de que su gestión económica está siendo un éxito y que nos lleva a superar los problemas económicos de los últimos años. No solo nos asegura que salimos de la crisis sino que además lo hacemos de modo ejemplar.
Ya he comentado en artículos anteriores que los datos no confirman esta idea tan optimista y que más bien se puede creer que se trata de una estratagema, inicialmente planteada por Botín y otros miembros de la gran patronal para tratar de evitar una derrota estrepitosa en las próximas elecciones europeas del Partido Popular, que tan magníficamente defiende sus intereses, y para generar también una oleada de buenas expectativas que pudiera impulsar cambios en la conducta de los sujetos económicos.
Debo decir que nada me gustaría más que poder afirmar que el cambio de tendencia es cierto y para bien pues, como todo el mundo, tengo cerca personas que lo pasan mal y que necesitan cuanto antes encontrarempleo y recibir ingresos suficientes. Lo que ocurre, sin embargo, es que los datos son obcecados y no hay posibilidad de pasar por alto lo que de verdad está suponieno la gestión del gobierno de Rajoy.
Daré a continuación una rápida visión de sus resultados en algunos aspectos que me parecen más relevantes para el buen funcionamiento de la economía y para el bienestar de las personas. Aunque sé que los datos son siempre aburridos he optado por presentarlos sin comentarios porque creo que hablan por sí solos de lo que está sucediendo con esta economía española que Rajoy dice que es un ejemplo para el resto del mundo.
LAS UVAS DE LA IRA
| author: jose luis ochoa
Juan Torres López, en Ganas de escribir
Vuelven a caer en mis manos los párrafos que leí hace mucho tiempo de Las uvas de la ira de John Steinbeck. ¡Tan actuales, tan sangrantes! No hace falta mucho más para entender perfectamente cómo funciona el capitalismo.
“Os tenéis que ir. Yo no tengo la culpa.» ¿Y de quién es la culpa?, le pregunté yo. Porque al culpable le abro la cabeza. Es la Compañía de tierras y ganados de Shawnee. Yo sólo cumplo órdenes, y ¿quién es esa compañía? No es nadie, es una compañía. Para volverle a uno loco. No había nadie a por quien pudieras ir. Mucha gente sencillamente se cansó de buscar a alguien a quien echar la culpa y con quien descargar su furia. Pero yo no. Yo no me harto de estar enfadado y no pienso marchar” (p. 46).
“Quizá necesite doscientos hombres, así que habla con quinientos, que se lo dirán a otra gente y cuando llega al sitio del trabajo, hay allí unos mil hombres. El jefe dice. «Pago veinte centavos por hora.» Más o menos la mitad de los hombres se marcharán. Pero aún quedan quinientos y están tan muertos de hambre que trabajan aun por unas galletas (…) ¿Lo entienden ahora? Cuanta más gente haya y más hambrienta esté, menos tendrá que pagar. Si puede, se queda con uno que tenga hijos” (p.179).
Vuelven a caer en mis manos los párrafos que leí hace mucho tiempo de Las uvas de la ira de John Steinbeck. ¡Tan actuales, tan sangrantes! No hace falta mucho más para entender perfectamente cómo funciona el capitalismo.
“Os tenéis que ir. Yo no tengo la culpa.» ¿Y de quién es la culpa?, le pregunté yo. Porque al culpable le abro la cabeza. Es la Compañía de tierras y ganados de Shawnee. Yo sólo cumplo órdenes, y ¿quién es esa compañía? No es nadie, es una compañía. Para volverle a uno loco. No había nadie a por quien pudieras ir. Mucha gente sencillamente se cansó de buscar a alguien a quien echar la culpa y con quien descargar su furia. Pero yo no. Yo no me harto de estar enfadado y no pienso marchar” (p. 46).
“Quizá necesite doscientos hombres, así que habla con quinientos, que se lo dirán a otra gente y cuando llega al sitio del trabajo, hay allí unos mil hombres. El jefe dice. «Pago veinte centavos por hora.» Más o menos la mitad de los hombres se marcharán. Pero aún quedan quinientos y están tan muertos de hambre que trabajan aun por unas galletas (…) ¿Lo entienden ahora? Cuanta más gente haya y más hambrienta esté, menos tendrá que pagar. Si puede, se queda con uno que tenga hijos” (p.179).
SOLIDARIDAD ARAGONESA
Etiquetas: ARAGON, entidades socias | author: jose luis ochoa
Con mas de 25 de años de historia como organización, Acción Solidaria Aragonesa es, desde el año 2012, una de las entidades socias de Coop57 en Aragón.
Para su Asamblea formar parte de la cooperativa representa un paso mas en el próposito de contribuir a construir un mundo más justo y equilibrado.
En la visita estuvimos con representantes de ASA Zaragoza en su sede de calle Carmen.http://www.asazaragoza.org/
Para su Asamblea formar parte de la cooperativa representa un paso mas en el próposito de contribuir a construir un mundo más justo y equilibrado.
En la visita estuvimos con representantes de ASA Zaragoza en su sede de calle Carmen.http://www.asazaragoza.org/
LA BANCA 'SANA' SOLO PAGA 500 MILLONES EN IMPUESTOS, EL 5% DE SU BENEFICIO EN 2013
Etiquetas: impuestos | author: jose luis ochoa
El Confidencial
Los bancos agrupados en la AEB –los bancos 'sanos' que no han requerido ayudas a excepción de CaixaBank– pagaron sólo 488 millones en impuestos en 2013, el 4,95% de los 9.841 millones de beneficio bruto que obtuvieron en el ejercicio pasado, según datos de esta asociación. Esta reducida aportación a las arcas públicas obedece a los créditos fiscales generados por las fuertes pérdidas sufridas en 2012. Aunque el año pasado sirvió para salir del hoyo, el sector siguió muy tocado, puesto que volvió a pérdidas en España en el tercer y cuarto trimestres, y su rentabilidad apenas superó el 4%.
Según las cuentas del sector presentadas ayer por el ya expresidente de la AEB, Miguel Martín, la banca obtuvo un resultado antes de impuestos de 9.841 millones que, tras pagar los citados 488 millones, se quedó en 9.353. A eso se restan los minoritarios y da un resultado atribuido de las entidades de 7.274 millones. Esta cifra compara con unas pérdidas de 2.825 millones en 2012 para estas mismas entidades (si se toman los resultados de la totalidad del sistema en España, sin contar los negocios internacionales, la pérdida fue de 68.744 millones).
Ese 5% de impuestos se sitúa muy por debajo del 15% de tipo efectivo del Impuesto de Sociedades en nuestro país, pero no se diferencia mucho de lo que pagan las grandes empresas del Ibex. Estas se benefician de grandes deducciones por internacionalización, por I+D+i y, hasta el año pasado, por los gastos financieros derivados de su enorme endeudamiento. En el caso de los bancos no se trata de deducciones, sino de los créditos fiscales generados por las pérdidas de 2012.
Como es sabido, en ese ejercicio se aprobaron los famosos Reales Decretos Guindos, que imponían fortísimas provisiones a todas las entidades para cubrir su exposición al ladrillo. Estas provisiones provocaron las pérdidas generalizadas del sector en España ese año. Según la normativa del Impuesto de Sociedades, cuando una empresa tiene pérdidas, aparte de no pagar impuestos ese año, puede utilizarlas para reducir los impuestos que pagará en el futuro cuando vuelva a beneficios; es lo que se denomina bases imponibles negativas (BIN), que es lo que han hecho las entidades en 2013, de ahí que hayan pagado tan pocos impuestos.
Los bancos agrupados en la AEB –los bancos 'sanos' que no han requerido ayudas a excepción de CaixaBank– pagaron sólo 488 millones en impuestos en 2013, el 4,95% de los 9.841 millones de beneficio bruto que obtuvieron en el ejercicio pasado, según datos de esta asociación. Esta reducida aportación a las arcas públicas obedece a los créditos fiscales generados por las fuertes pérdidas sufridas en 2012. Aunque el año pasado sirvió para salir del hoyo, el sector siguió muy tocado, puesto que volvió a pérdidas en España en el tercer y cuarto trimestres, y su rentabilidad apenas superó el 4%.
Según las cuentas del sector presentadas ayer por el ya expresidente de la AEB, Miguel Martín, la banca obtuvo un resultado antes de impuestos de 9.841 millones que, tras pagar los citados 488 millones, se quedó en 9.353. A eso se restan los minoritarios y da un resultado atribuido de las entidades de 7.274 millones. Esta cifra compara con unas pérdidas de 2.825 millones en 2012 para estas mismas entidades (si se toman los resultados de la totalidad del sistema en España, sin contar los negocios internacionales, la pérdida fue de 68.744 millones).
Ese 5% de impuestos se sitúa muy por debajo del 15% de tipo efectivo del Impuesto de Sociedades en nuestro país, pero no se diferencia mucho de lo que pagan las grandes empresas del Ibex. Estas se benefician de grandes deducciones por internacionalización, por I+D+i y, hasta el año pasado, por los gastos financieros derivados de su enorme endeudamiento. En el caso de los bancos no se trata de deducciones, sino de los créditos fiscales generados por las pérdidas de 2012.
Como es sabido, en ese ejercicio se aprobaron los famosos Reales Decretos Guindos, que imponían fortísimas provisiones a todas las entidades para cubrir su exposición al ladrillo. Estas provisiones provocaron las pérdidas generalizadas del sector en España ese año. Según la normativa del Impuesto de Sociedades, cuando una empresa tiene pérdidas, aparte de no pagar impuestos ese año, puede utilizarlas para reducir los impuestos que pagará en el futuro cuando vuelva a beneficios; es lo que se denomina bases imponibles negativas (BIN), que es lo que han hecho las entidades en 2013, de ahí que hayan pagado tan pocos impuestos.
LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA IMPULSADA POR LOS SALARIOS: UNA ALTERNATIVA A LA DEFLACIÓN
Etiquetas: crisis, soluciones | author: jose luis ochoa
Nacho Álvarez, Departamento de Economía Aplicada (Universidad de Valladolid)
Introducción: el vínculo entre salarios, empleo y crecimiento económico
La relación entre salarios y empleo es central en el análisis macroeconómico e, igualmente, en la política económica. La economía ortodoxa señala que dicha relación es manifiestamente inversa, es decir, que la creación de empleo responde positivamente ante reducciones en el coste de la fuerza de trabajo. Múltiples estudios –tanto teóricos como empíricos– cuestionan sin embargo dicha aproximación.
En concreto, destacan tres líneas de investigación que analizan los vínculos entre salarios y empleo y que cuestionan el enfoque ortodoxo. En primer lugar, numerosos análisis del impacto del salario mínimo en los niveles de empleo (ver, por ejemplo, Card y Krueger, 1994; Dickens et al., 1999) contradicen abiertamente la predicción ortodoxa de que los aumentos salariales provocan incrementos de la tasa de paro.
Una segunda línea de investigación se interroga por el impacto que tienen las instituciones del mercado de trabajo (sindicatos, negociación colectiva, normativa laboral, protección frente al despido, etc.) sobre el empleo. A pesar de la ingente literatura ortodoxa existente tratando de vincular dichas instituciones con niveles superiores de desempleo y menor crecimiento económico, las contrastaciones empíricas realizadas no resultan en absoluto concluyentes[1]. Es más, son diversas las investigaciones que señalan en la dirección contraria: la existencia de estas instituciones en el mercado de trabajo no sólo no determina mayores niveles de desempleo, sino que colabora al crecimiento económico y la creación de empleo (Palley, 2011).
Introducción: el vínculo entre salarios, empleo y crecimiento económico
La relación entre salarios y empleo es central en el análisis macroeconómico e, igualmente, en la política económica. La economía ortodoxa señala que dicha relación es manifiestamente inversa, es decir, que la creación de empleo responde positivamente ante reducciones en el coste de la fuerza de trabajo. Múltiples estudios –tanto teóricos como empíricos– cuestionan sin embargo dicha aproximación.
En concreto, destacan tres líneas de investigación que analizan los vínculos entre salarios y empleo y que cuestionan el enfoque ortodoxo. En primer lugar, numerosos análisis del impacto del salario mínimo en los niveles de empleo (ver, por ejemplo, Card y Krueger, 1994; Dickens et al., 1999) contradicen abiertamente la predicción ortodoxa de que los aumentos salariales provocan incrementos de la tasa de paro.
Una segunda línea de investigación se interroga por el impacto que tienen las instituciones del mercado de trabajo (sindicatos, negociación colectiva, normativa laboral, protección frente al despido, etc.) sobre el empleo. A pesar de la ingente literatura ortodoxa existente tratando de vincular dichas instituciones con niveles superiores de desempleo y menor crecimiento económico, las contrastaciones empíricas realizadas no resultan en absoluto concluyentes[1]. Es más, son diversas las investigaciones que señalan en la dirección contraria: la existencia de estas instituciones en el mercado de trabajo no sólo no determina mayores niveles de desempleo, sino que colabora al crecimiento económico y la creación de empleo (Palley, 2011).
INFANCIA EN EL 'ACTUR'
Etiquetas: ARAGON, entidades socias | author: jose luis ochoa
https://www.facebook.com/asociacion.osmesaches
ALGUNOS ERRORES DE LAS IZQUIERDAS
Etiquetas: izquierda, partidos, politicos | author: jose luis ochoa
Vicenç Navarro, en Attac Aragón
Uno de los argumentos que sostienen amplios sectores de las izquierdas es que los Estados están perdiendo soberanía, siendo sustituidos por entidades llamadas multinacionales (las famosas empresas financieras o industriales) que se han convertido en las unidades que dirigen la actividad económica mundial. Según esta teoría, los Estados –enfrentados a estas multinacionales– tienen cada vez menos poder. De ahí que se concluya que la globalización de la actividad financiera y económica ha debilitado enormemente a las izquierdas, puesto que el área de intervención de las izquierdas se ha basado tradicionalmente en su acción sobre los Estados.
De esta interpretación de la realidad se deriva la estrategia de establecer instituciones públicas supranacionales –como la Unión Europea (UE)– que puedan enfrentarse, de igual a igual, con las multinacionales. La idea de que haya “más y más Europa”, término utilizado por las familias políticas que favorecen el desarrollo de unos Estados Unidos de Europa, surge de esta lectura de lo que está ocurriendo. De esta manera, la UE protegerá a los Estados frente a aquellas entidades financieras y económicas globalizadas. Este es el pensamiento dominante entre la mayoría de los partidos de izquierda y los sindicatos, que han visto mermada su fuerza en los últimos treinta años. Y los medios están llenos de artículos que subrayan y lamentan el impacto negativo de la globalización de la actividad económica en las izquierdas.
Este argumento tiene varios puntos vulnerables que no resisten a la evidencia empírica existente. Veamos los datos.
Uno de los argumentos que sostienen amplios sectores de las izquierdas es que los Estados están perdiendo soberanía, siendo sustituidos por entidades llamadas multinacionales (las famosas empresas financieras o industriales) que se han convertido en las unidades que dirigen la actividad económica mundial. Según esta teoría, los Estados –enfrentados a estas multinacionales– tienen cada vez menos poder. De ahí que se concluya que la globalización de la actividad financiera y económica ha debilitado enormemente a las izquierdas, puesto que el área de intervención de las izquierdas se ha basado tradicionalmente en su acción sobre los Estados.
De esta interpretación de la realidad se deriva la estrategia de establecer instituciones públicas supranacionales –como la Unión Europea (UE)– que puedan enfrentarse, de igual a igual, con las multinacionales. La idea de que haya “más y más Europa”, término utilizado por las familias políticas que favorecen el desarrollo de unos Estados Unidos de Europa, surge de esta lectura de lo que está ocurriendo. De esta manera, la UE protegerá a los Estados frente a aquellas entidades financieras y económicas globalizadas. Este es el pensamiento dominante entre la mayoría de los partidos de izquierda y los sindicatos, que han visto mermada su fuerza en los últimos treinta años. Y los medios están llenos de artículos que subrayan y lamentan el impacto negativo de la globalización de la actividad económica en las izquierdas.
Este argumento tiene varios puntos vulnerables que no resisten a la evidencia empírica existente. Veamos los datos.
ACOMPAÑAMIENTO TERAPEÚTICO
| author: jose luis ochoa
Hoy presentamos una cooperativa de mujeres que forma parte de Coop57 y que nos recibe en su acogedor local
2aVía Acompañamiento Terapéutico es una empresa social del ámbito socio-sanitario que trabaja por la salud, la educación y la inserción de las personas con especiales dificultades de integración. También acompañan procesos grupales y de organizaciones.
Estas son las socias
2aVía Acompañamiento Terapéutico es una empresa social del ámbito socio-sanitario que trabaja por la salud, la educación y la inserción de las personas con especiales dificultades de integración. También acompañan procesos grupales y de organizaciones.
Estas son las socias
ESTAMOS HARTOS
Etiquetas: democracia, política | author: jose luis ochoa
Los partidos ponen cada vez más trabas para que la ciudadanía se represente a sí misma
Juan Torres López, en El País
No me parece imprudente utilizar la primera persona del plural en este artículo porque estoy seguro de que somos ya muchas personas las que estamos hartas de leer noticias sobre corrupción y que detrás de ellas solo haya acusaciones genéricas de unos contra otros y muy pocas propuestas efectivas de solución.
Estamos hartos de que los partidos se escandalicen cuando se destapan este tipo de cosas pero solo si afectan a los demás porque callan y disimulan cuando son los suyos quienes engañan, roban o defraudan.
Estamos hartos de que el Partido Popular ni siquiera informe con claridad de los sobresueldos que paga y ha pagado a sus dirigentes y de dónde viene el dinero que utiliza para ello. Estamos hartos de que este partido, a cuya sombra se ha desarrollado la corrupción organizada más grave de la democracia, se dedique a dar lecciones de dignidad a los demás mientras que su gobierno indulta a narcotraficantes, ladrones y correligionarios corruptos. Estamos hartos de su doble moral que le lleva a considerar el fraude en los cursos de formación en Madrid como casos aislados de una cuantas empresas y en Andalucía, por el contrario, la prueba de que toda la Administración autonómica, todos sus empleados y el Gobierno en su totalidad somos corruptos.
Juan Torres López, en El País
No me parece imprudente utilizar la primera persona del plural en este artículo porque estoy seguro de que somos ya muchas personas las que estamos hartas de leer noticias sobre corrupción y que detrás de ellas solo haya acusaciones genéricas de unos contra otros y muy pocas propuestas efectivas de solución.
Estamos hartos de que los partidos se escandalicen cuando se destapan este tipo de cosas pero solo si afectan a los demás porque callan y disimulan cuando son los suyos quienes engañan, roban o defraudan.
Estamos hartos de que el Partido Popular ni siquiera informe con claridad de los sobresueldos que paga y ha pagado a sus dirigentes y de dónde viene el dinero que utiliza para ello. Estamos hartos de que este partido, a cuya sombra se ha desarrollado la corrupción organizada más grave de la democracia, se dedique a dar lecciones de dignidad a los demás mientras que su gobierno indulta a narcotraficantes, ladrones y correligionarios corruptos. Estamos hartos de su doble moral que le lleva a considerar el fraude en los cursos de formación en Madrid como casos aislados de una cuantas empresas y en Andalucía, por el contrario, la prueba de que toda la Administración autonómica, todos sus empleados y el Gobierno en su totalidad somos corruptos.
LOS NEOLIBERALES QUE NUNCA SE FUERON
Etiquetas: crisis, neoliberalismo | author: jose luis ochoa
Isaac Rosa, en eldiario.es
Imaginen a un cirujano al que se le mueren una y otra vez los pacientes en la mesa de operaciones; un ingeniero al que se le caen los puentes; un maquinista que descarrila trenes con frecuencia. Al margen de las consecuencias penales de cada caso, lo cierto es que no se les permitiría volver a entrar en un quirófano, proyectar una obra más, ni acercarse a una estación.
¿Por qué con los economistas es diferente? ¿Por qué siguen en sus puestos los autores intelectuales de esto que llaman crisis? Y no solo en sus puestos: influyendo más que nunca sobre la política de países y organizaciones.
Hubo un momento, allá por 2008-2009, en que parecía que la ortodoxia económica neoliberal se vería obligada a pedir perdón y reconsiderar sus posiciones. Sus principales representantes se mostraban prudentes, salían del escenario, eran señalados como responsables por documentales y reportajes que además destapaban su lucrativa intimidad con el poder financiero. Mientras los dirigentes mundiales hablaban de “refundar el capitalismo”, los teóricos del libre mercado y la desregulación adoptaban un perfil discreto, lo que permitía oír otras voces, de economistas heterodoxos y críticos.
¿Qué pasó después? ¿Cómo es posible que no solo conserven sus puestos y su influencia, sino que además estén reconquistando el poco terreno cedido, expulsando a las voces críticas y recuperando la hegemonía ideológica?
Imaginen a un cirujano al que se le mueren una y otra vez los pacientes en la mesa de operaciones; un ingeniero al que se le caen los puentes; un maquinista que descarrila trenes con frecuencia. Al margen de las consecuencias penales de cada caso, lo cierto es que no se les permitiría volver a entrar en un quirófano, proyectar una obra más, ni acercarse a una estación.
¿Por qué con los economistas es diferente? ¿Por qué siguen en sus puestos los autores intelectuales de esto que llaman crisis? Y no solo en sus puestos: influyendo más que nunca sobre la política de países y organizaciones.
Hubo un momento, allá por 2008-2009, en que parecía que la ortodoxia económica neoliberal se vería obligada a pedir perdón y reconsiderar sus posiciones. Sus principales representantes se mostraban prudentes, salían del escenario, eran señalados como responsables por documentales y reportajes que además destapaban su lucrativa intimidad con el poder financiero. Mientras los dirigentes mundiales hablaban de “refundar el capitalismo”, los teóricos del libre mercado y la desregulación adoptaban un perfil discreto, lo que permitía oír otras voces, de economistas heterodoxos y críticos.
¿Qué pasó después? ¿Cómo es posible que no solo conserven sus puestos y su influencia, sino que además estén reconquistando el poco terreno cedido, expulsando a las voces críticas y recuperando la hegemonía ideológica?
EN EL BARRIO DE SAN JOSE, Zaragoza
Etiquetas: ARAGON, entidades socias | author: jose luis ochoa
La ruta viajera por las entidades socias continúa en Zaragoza, en esta ocasión en el barrio de San José, con el equipo de la Asociación de Tiempo Libre PANDORA.
Para las personas que no seais del barrio de San José de Zaragoza os diremos que esta asociación se dedica a la educación en el Tiempo Libre. Actualmente gestionan el Centro Municipal de Tiempo Libre San José - Pandora y desarrollan otros proyectos con infancia y familias durante todo el año. http://atlpandora.blogspot.com.es/
Para las personas que no seais del barrio de San José de Zaragoza os diremos que esta asociación se dedica a la educación en el Tiempo Libre. Actualmente gestionan el Centro Municipal de Tiempo Libre San José - Pandora y desarrollan otros proyectos con infancia y familias durante todo el año. http://atlpandora.blogspot.com.es/
RADIOGRAFÍA DE LA CORRUPCIÓN EN ESPAÑA: CERCA DE 1.700 CAUSAS, MÁS DE 500 IMPUTADOS Y SOLO UNA VEINTENA EN PRISIÓN
Etiquetas: corrupción, políticos | author: jose luis ochoa
Bárcenas, Roca, Julián Muñoz, María Antònia Munar, Del Nido y Díaz Ferrán son los reclusos más famosos
EUROPA PRESS
Una radiografía de la corrupción en España revela que hay casi 1.700 causas abiertas en sus diferentes órganos judiciales, más de 500 imputados en estos procedimientos y sólo una veintena cumpliendo condena en alguna de las cárceles del territorio nacional, según datos recabados por Europa Press.
Los casos de corrupción afectan a todos los niveles de la administración y las investigaciones en marcha salpican tanto a quienes han sido miembros del Gobierno –como los exministros Manuel Chaves y Magdalena Álvarez, relacionados con el caso de los ERE fraudulentos de Andalucía–, como a dirigentes autonómicos y numerosos alcaldes y responsables municipales.
El pasado año, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cifró en 1.661 las causas abiertas en los diferentes órganos judiciales españoles por delitos relacionados con la corrupción. Éstas afectan a tipos penales como la prevaricación, revelación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversaciones, negociaciones prohibidas a funcionarios, blanqueo de capitales, apropiación indebida, fraude, estafa, falsedad documental y delitos contra el patrimonio histórico y contra el medio ambiente.
Pese a este abultado número de procesos, la cifra de personas que actualmente están en prisión cumpliendo condena es muy reducida, sobretodo debido a la dilatación de los procesos judiciales, que en muchos casos son muy amplios y su investigación abarca un amplio periodo de tiempo.
EUROPA PRESS
Una radiografía de la corrupción en España revela que hay casi 1.700 causas abiertas en sus diferentes órganos judiciales, más de 500 imputados en estos procedimientos y sólo una veintena cumpliendo condena en alguna de las cárceles del territorio nacional, según datos recabados por Europa Press.
Los casos de corrupción afectan a todos los niveles de la administración y las investigaciones en marcha salpican tanto a quienes han sido miembros del Gobierno –como los exministros Manuel Chaves y Magdalena Álvarez, relacionados con el caso de los ERE fraudulentos de Andalucía–, como a dirigentes autonómicos y numerosos alcaldes y responsables municipales.
El pasado año, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cifró en 1.661 las causas abiertas en los diferentes órganos judiciales españoles por delitos relacionados con la corrupción. Éstas afectan a tipos penales como la prevaricación, revelación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversaciones, negociaciones prohibidas a funcionarios, blanqueo de capitales, apropiación indebida, fraude, estafa, falsedad documental y delitos contra el patrimonio histórico y contra el medio ambiente.
Pese a este abultado número de procesos, la cifra de personas que actualmente están en prisión cumpliendo condena es muy reducida, sobretodo debido a la dilatación de los procesos judiciales, que en muchos casos son muy amplios y su investigación abarca un amplio periodo de tiempo.
"COBARDES SOMOS MUCHOS, COBARDES FURIOSOS, MUCHOS MÁS"
Etiquetas: entrevista | author: jose luis ochoa
Entrevista al periodista Carlos Fonseca que ha publicado Tipos Infames (Temas de Hoy) sobre los grupos que han salido ganando con la crisis
David Noriega, en eldiario.es
Con nombre y apellidos. El periodista Carlos Fonseca desenmascara en su nuevo libro, Tipos Infames (Temas de Hoy), a "los políticos, banqueros y empresarios que se están forrando con la crisis". Lo hace como "un indignado más y como una víctima de la crisis, como uno de los 11.000 periodistas que han perdido su puesto de trabajo", reconoce.
Y, precisamente, que "esté escrito como un periodista cabreado" hace que sobre este Tipos Infames, "por encima del cabreo, los que mandan sean el rigor y los datos", recalca Fonseca.
El libro es una declaración de intenciones contra esas personas que se han aprovechado de la crisis. ¿Han utilizado los poderosos la situación económica como excusa para seguir ganando dinero?
No podemos reducirlo de esa manera. Hay una crisis real. No es que se haya provocado para ganar dinero. Otra cosa es ver qué soluciones se buscan y cómo se distribuyen los esfuerzos. Lo que el libro pone de manifiesto es que todos aquellos que piden austeridad y exigen sacrificios a los ciudadanos, no se los aplican a sí mismos. Y desde esas posiciones en las que pontificas para los demás, pero no para ti, es muy sencillo hacer propuestas.
¿Ha recaído toda la carga sobre el ciudadano de a pie?
Obviamente. Por poner algún ejemplo, desde la reforma laboral de Zapatero, en su segunda legislatura, la edad de jubilación pasó de los 65 a los 67 años. Ahora, en otra de las reformas de Rajoy se han bajado el coste de las indemnizaciones; se ha subido el IRPF como una medida temporal y ahí sigue; ha subido el IVA del 15 al 21% y en algunos casos productos que pagaban el 8 han pasado también a pagar el 21%; se privatiza la Sanidad y la Educación. Son todo servicios que afectan a los ciudadanos.
A los banqueros no es solo que no les hayan subido el impuesto de sociedades, es que se les bajó del 35 al 30%. Pero es que ni siquiera pagan el 30%. Este impuesto se paga sobre los beneficios, pero hay tal cantidad de deducciones que, para que nos hagamos una idea, al final sale un tipo impositivo de en torno al 16%. Un trabajador que tenga entre un euro y 17.000 de base imponible paga un 24%. Obviamente, no parece que sea muy razonable.
David Noriega, en eldiario.es
Con nombre y apellidos. El periodista Carlos Fonseca desenmascara en su nuevo libro, Tipos Infames (Temas de Hoy), a "los políticos, banqueros y empresarios que se están forrando con la crisis". Lo hace como "un indignado más y como una víctima de la crisis, como uno de los 11.000 periodistas que han perdido su puesto de trabajo", reconoce.
Y, precisamente, que "esté escrito como un periodista cabreado" hace que sobre este Tipos Infames, "por encima del cabreo, los que mandan sean el rigor y los datos", recalca Fonseca.
El libro es una declaración de intenciones contra esas personas que se han aprovechado de la crisis. ¿Han utilizado los poderosos la situación económica como excusa para seguir ganando dinero?
No podemos reducirlo de esa manera. Hay una crisis real. No es que se haya provocado para ganar dinero. Otra cosa es ver qué soluciones se buscan y cómo se distribuyen los esfuerzos. Lo que el libro pone de manifiesto es que todos aquellos que piden austeridad y exigen sacrificios a los ciudadanos, no se los aplican a sí mismos. Y desde esas posiciones en las que pontificas para los demás, pero no para ti, es muy sencillo hacer propuestas.
¿Ha recaído toda la carga sobre el ciudadano de a pie?
Obviamente. Por poner algún ejemplo, desde la reforma laboral de Zapatero, en su segunda legislatura, la edad de jubilación pasó de los 65 a los 67 años. Ahora, en otra de las reformas de Rajoy se han bajado el coste de las indemnizaciones; se ha subido el IRPF como una medida temporal y ahí sigue; ha subido el IVA del 15 al 21% y en algunos casos productos que pagaban el 8 han pasado también a pagar el 21%; se privatiza la Sanidad y la Educación. Son todo servicios que afectan a los ciudadanos.
A los banqueros no es solo que no les hayan subido el impuesto de sociedades, es que se les bajó del 35 al 30%. Pero es que ni siquiera pagan el 30%. Este impuesto se paga sobre los beneficios, pero hay tal cantidad de deducciones que, para que nos hagamos una idea, al final sale un tipo impositivo de en torno al 16%. Un trabajador que tenga entre un euro y 17.000 de base imponible paga un 24%. Obviamente, no parece que sea muy razonable.
NACE LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE MERCADOS SOCIALES
Etiquetas: mercado social | author: jose luis ochoa
María Muñoz, en eldiario.es
“Queremos crear espacios de cooperación entre entidades que fomenten una producción y un consumo justo, ecológico, inclusivo social y solidario y dar a conocer a los consumidores otra forma de establecer relaciones económicas que fomenten prácticas más justas y democráticas”, explica Susana Ortega, secretaria técnica de la primera Asociación de Redes de Mercado Social, que se ha constituido hace apenas dos meses con los mercados de Aragón, País Vasco, Navarra y Madrid y en breve también se incorporarán los de Islas Baleares y Cataluña.
Ortega explica que hace unos años vieron cómo por ejemplo las personas que consumían productos a través de comercio justo no depositaban su dinero en entidades de banca ética y viceversa. “Había muchas cooperativas, empresas de inserción social u otras que ofrecían servicios bajo un punto de vista sostenible que estaban dispersas y que no llegaban a los consumidores”, señala Ortega, quien subraya que así fueron naciendo los mercados sociales.
“Queremos crear espacios de cooperación entre entidades que fomenten una producción y un consumo justo, ecológico, inclusivo social y solidario y dar a conocer a los consumidores otra forma de establecer relaciones económicas que fomenten prácticas más justas y democráticas”, explica Susana Ortega, secretaria técnica de la primera Asociación de Redes de Mercado Social, que se ha constituido hace apenas dos meses con los mercados de Aragón, País Vasco, Navarra y Madrid y en breve también se incorporarán los de Islas Baleares y Cataluña.
Ortega explica que hace unos años vieron cómo por ejemplo las personas que consumían productos a través de comercio justo no depositaban su dinero en entidades de banca ética y viceversa. “Había muchas cooperativas, empresas de inserción social u otras que ofrecían servicios bajo un punto de vista sostenible que estaban dispersas y que no llegaban a los consumidores”, señala Ortega, quien subraya que así fueron naciendo los mercados sociales.
CONSTRUIR DIFERENTE
| author: jose luis ochoa
COOP57 SERVICIOS FINANCIEROS ÉTICOS Y SOLIDARIOS
Boletín Coop57, número 25
Coop57, desde sus inicios, ha querido buscar los mecanismos que dieran respuesta a las necesidades del cooperativismo y, después, de la economía social y solidaria. Desde el estallido de la crisis financiera, en 2008, Coop57 ha optado por remar a contracorriente. Y no por ningún capricho, sino porque hoy en día, actuar con sentido común coincide con caminar en dirección contraria a los mecanismos dominantes del poder económico.
Llevamos seis años de crisis financiera. Y seguimos. Hasta la fecha, la factura del rescate bancario en el Estado español ya nos ha costado 220.000 millones de euros, entre ayudas directas e indirectas. El objetivo declarado era sanear el sistema financiero español para que fluyera el crédito hacia la economía productiva. ¿La realidad? Los créditos inferiores a un millón de euros a empresas no financieras ha caído un 66% desde el inicio de la crisis. No hay dinero, nos dicen. Tampoco es verdad. Las entidades de crédito españolas acumulan hasta 300.000 millones de euros en deuda pública, ganando cientos de millones de euros con un segundo rescate bancario encubierto. No se han utilizado las ayudas públicas para financiar a la economía productiva.
Ante esta paralización de la financiación de la economía productiva por parte de las entidades financieras convencionales, Coop57 ha pretendido, contrariamente a ello, abrir el grifo del crédito tanto como ha podido, asumiendo el riesgo implícito en esta decisión ya que así lo requería el contexto.
Se han concedido, desde 2008, casi 1.000 préstamos por valor de más de 35 millones de euros. Y uno de los valores más grandes, más allá de los préstamos concedidos, han sido las poquísimas denegaciones de financiación que se han hecho. El objetivo es ser operativos, entender el momento y ofrecer soluciones a las necesidades financieras de las entidades de la economía social y solidaria, siempre actuando con rigor y responsabilidad. Se ha podido ayudar para que sigan desarrollando sus proyectos y, en muchos casos, evitar su cierre y no seguir engordando los datos de desempleo y adelgazando el número de proyectos que trabajan para aportar valor social en nuestra sociedad.
Y la crisis, por mucho que nos intenten convencer, no se ha acabado. Apenas sigue, y nos quedará el paisaje devastado después de la tormenta de lo que es un nuevo episodio de la ofensiva neoliberal para colonizarlo todo ya todos. La gran banca está recuperando, rápidamente, sus tasas de beneficios. El año 2013 cerró con cerca de 9.000 millones de euros de beneficios para el conjunto de las entidades financieras españolas. ¿Pero eso se devolverá y revertirá en un beneficio para la mayoría social de este país? No hace falta ni responderlo.
El contexto más reciente nos evoca un escenario donde se recortan derechos sociales fundamentales, amordazándonos en nombre de la “seguridad” ciudadana, abortando el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y poniendo muros mortales a las personas que, desesperadas quieren buscar otro futuro mejor. La pobreza severa afecta ya a tres millones de personas en el Estado español y se ha duplicado desde el inicio de la crisis, las tasas de desempleo se mantienen por encima del 25% e, incluso, un 13% de las personas que trabajan viven bajo el umbral de la pobreza. Todo ello coincide con una polarización de la riqueza. De esta crisis, los ricos salen más ricos y los pobres, salen más pobres y mucho más numerosos.
El diseño del sistema económico y social no está pensado para conseguir el bienestar de la mayoría. Coop57 quiere ser una herramienta al servicio de esa mayoría para darle la vuelta a la situación. Por lo tanto, hay que seguir trabajando a contracorriente como se ha hecho hasta ahora e, incluso, mejorarlo. Y será necesario construir. Y construir diferente. Hay que dar un paso adelante y empezar a tener una actitud activa para el desarrollo de la economía social a nivel local. Tenemos que ayudar a tejer las sociedades a nivel local y facilitar la generación de nuevos proyectos económicos, democráticos y sostenibles, que generen empleo y riqueza, siempre en clave cooperativista y de economía social y solidaria, ya que esta es la manera en que estamos convencidas de que más y mejor se repartirá esta riqueza creada.
Coop57 quiere empoderar el tejido de base para que piense y construya la sociedad donde quiere vivir. Y este reto tan ambicioso sólo se podrá hacer con la implicación de toda la base social de Coop57. Este debe ser el punto de partida para llegar a un nuevo encuentro de socios de Coop57 en la primavera de 2015. Allí será un punto de inflexión para que pongamos en común la reflexión y el trabajo que podamos empezar a hacer desde ahora mismo hacia definir aquellas estrategias que sirvan para construir otras opciones y otros modelos que permitan, a la mayoría, vivir de manera digna.
Boletín Coop57, número 25
Coop57, desde sus inicios, ha querido buscar los mecanismos que dieran respuesta a las necesidades del cooperativismo y, después, de la economía social y solidaria. Desde el estallido de la crisis financiera, en 2008, Coop57 ha optado por remar a contracorriente. Y no por ningún capricho, sino porque hoy en día, actuar con sentido común coincide con caminar en dirección contraria a los mecanismos dominantes del poder económico.
Llevamos seis años de crisis financiera. Y seguimos. Hasta la fecha, la factura del rescate bancario en el Estado español ya nos ha costado 220.000 millones de euros, entre ayudas directas e indirectas. El objetivo declarado era sanear el sistema financiero español para que fluyera el crédito hacia la economía productiva. ¿La realidad? Los créditos inferiores a un millón de euros a empresas no financieras ha caído un 66% desde el inicio de la crisis. No hay dinero, nos dicen. Tampoco es verdad. Las entidades de crédito españolas acumulan hasta 300.000 millones de euros en deuda pública, ganando cientos de millones de euros con un segundo rescate bancario encubierto. No se han utilizado las ayudas públicas para financiar a la economía productiva.
Ante esta paralización de la financiación de la economía productiva por parte de las entidades financieras convencionales, Coop57 ha pretendido, contrariamente a ello, abrir el grifo del crédito tanto como ha podido, asumiendo el riesgo implícito en esta decisión ya que así lo requería el contexto.
Se han concedido, desde 2008, casi 1.000 préstamos por valor de más de 35 millones de euros. Y uno de los valores más grandes, más allá de los préstamos concedidos, han sido las poquísimas denegaciones de financiación que se han hecho. El objetivo es ser operativos, entender el momento y ofrecer soluciones a las necesidades financieras de las entidades de la economía social y solidaria, siempre actuando con rigor y responsabilidad. Se ha podido ayudar para que sigan desarrollando sus proyectos y, en muchos casos, evitar su cierre y no seguir engordando los datos de desempleo y adelgazando el número de proyectos que trabajan para aportar valor social en nuestra sociedad.
Y la crisis, por mucho que nos intenten convencer, no se ha acabado. Apenas sigue, y nos quedará el paisaje devastado después de la tormenta de lo que es un nuevo episodio de la ofensiva neoliberal para colonizarlo todo ya todos. La gran banca está recuperando, rápidamente, sus tasas de beneficios. El año 2013 cerró con cerca de 9.000 millones de euros de beneficios para el conjunto de las entidades financieras españolas. ¿Pero eso se devolverá y revertirá en un beneficio para la mayoría social de este país? No hace falta ni responderlo.
El contexto más reciente nos evoca un escenario donde se recortan derechos sociales fundamentales, amordazándonos en nombre de la “seguridad” ciudadana, abortando el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y poniendo muros mortales a las personas que, desesperadas quieren buscar otro futuro mejor. La pobreza severa afecta ya a tres millones de personas en el Estado español y se ha duplicado desde el inicio de la crisis, las tasas de desempleo se mantienen por encima del 25% e, incluso, un 13% de las personas que trabajan viven bajo el umbral de la pobreza. Todo ello coincide con una polarización de la riqueza. De esta crisis, los ricos salen más ricos y los pobres, salen más pobres y mucho más numerosos.
El diseño del sistema económico y social no está pensado para conseguir el bienestar de la mayoría. Coop57 quiere ser una herramienta al servicio de esa mayoría para darle la vuelta a la situación. Por lo tanto, hay que seguir trabajando a contracorriente como se ha hecho hasta ahora e, incluso, mejorarlo. Y será necesario construir. Y construir diferente. Hay que dar un paso adelante y empezar a tener una actitud activa para el desarrollo de la economía social a nivel local. Tenemos que ayudar a tejer las sociedades a nivel local y facilitar la generación de nuevos proyectos económicos, democráticos y sostenibles, que generen empleo y riqueza, siempre en clave cooperativista y de economía social y solidaria, ya que esta es la manera en que estamos convencidas de que más y mejor se repartirá esta riqueza creada.
Coop57 quiere empoderar el tejido de base para que piense y construya la sociedad donde quiere vivir. Y este reto tan ambicioso sólo se podrá hacer con la implicación de toda la base social de Coop57. Este debe ser el punto de partida para llegar a un nuevo encuentro de socios de Coop57 en la primavera de 2015. Allí será un punto de inflexión para que pongamos en común la reflexión y el trabajo que podamos empezar a hacer desde ahora mismo hacia definir aquellas estrategias que sirvan para construir otras opciones y otros modelos que permitan, a la mayoría, vivir de manera digna.
MEDIACIÓN EN EL CASCO HISTÓRICO
Etiquetas: ARAGON, entidades socias | author: jose luis ochoa
Seguimos en el Casco Histórico de Zaragoza, muy bien acogidas en esta ocasión por la asociación de mediadoras y mediadores interculturales, AMEDIAR, que nos recibieron en su sede de la calle San Pablo y nos hablaron entre otras cosas de sus nuevos proyectos que incluyen un cambio de local y una apuesta clara por implicarse mas en Coop57, de todo ello tendremos pronto noticias todas las personas y entidades vinculadas a la cooperativa.
Podemos verles junto a sus colaborador@s l@s en esta foto
Podemos verles junto a sus colaborador@s l@s en esta foto
LA SEGUNDA REPÚBLICA: DE LA FIESTA POPULAR AL GOLPE DE ESTADO
Etiquetas: españa, guerra, república | author: jose luis ochoa
Julián Casanova, en El País
“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo”, dejó escrito el rey Alfonso XIII en la nota con la que se despedía de los españoles, antes de abandonar el Palacio Real la noche del martes 14 de abril de 1931. Cuando llegó a París, comienzo de su exilio, Alfonso XIII declaró que la República era “una tormenta que pasará rápidamente”. Tardó en pasar más de lo que él pensaba, o deseaba. Más de cinco años duró esa República en paz, antes de que una sublevación militar y una guerra la destruyeran por las armas.
La República llegó con celebraciones populares en la calle, mucha retórica y un ambiente festivo donde se combinaban esperanzas revolucionarias con deseos de reforma. La multitud se echó a la calle cantando el Himno de Riego y La Marsellesa. Allí había obreros, estudiantes, profesionales. La clase media “se lanzaba hacia la República” ante la “desorientación de los elementos conservadores”, escribió unos años después José María Gil Robles. Y la escena se repitió en todas las grandes y pequeñas ciudades, como puede comprobarse en la prensa, en las fotografías de la época, en los numerosos testimonios de contemporáneos que quisieron dejar constancia de aquel gran cambio que parecía tener algo de magia, llegando de forma pacífica, sin sangre.
A la República la recibieron unos con fiesta y otros de luto. La Iglesia católica, por ejemplo, vivió su llegada como una auténtica desgracia. Con luto, rezos y pesimismo reaccionaron, efectivamente, la mayoría de los católicos, clérigos y obispos ante esa República celebrada por el pueblo en las calles. Y era lógico que así lo hicieran. Como lógico era también que mostraran su desconcierto y estupor todos esos terratenientes ennoblecidos y muchos industriales y financieros con título nobiliario, que perdieron de golpe al rey, su fiel protector, al que muchos de ellos abandonaron en las últimas semanas de su reinado.
“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo”, dejó escrito el rey Alfonso XIII en la nota con la que se despedía de los españoles, antes de abandonar el Palacio Real la noche del martes 14 de abril de 1931. Cuando llegó a París, comienzo de su exilio, Alfonso XIII declaró que la República era “una tormenta que pasará rápidamente”. Tardó en pasar más de lo que él pensaba, o deseaba. Más de cinco años duró esa República en paz, antes de que una sublevación militar y una guerra la destruyeran por las armas.
La República llegó con celebraciones populares en la calle, mucha retórica y un ambiente festivo donde se combinaban esperanzas revolucionarias con deseos de reforma. La multitud se echó a la calle cantando el Himno de Riego y La Marsellesa. Allí había obreros, estudiantes, profesionales. La clase media “se lanzaba hacia la República” ante la “desorientación de los elementos conservadores”, escribió unos años después José María Gil Robles. Y la escena se repitió en todas las grandes y pequeñas ciudades, como puede comprobarse en la prensa, en las fotografías de la época, en los numerosos testimonios de contemporáneos que quisieron dejar constancia de aquel gran cambio que parecía tener algo de magia, llegando de forma pacífica, sin sangre.
A la República la recibieron unos con fiesta y otros de luto. La Iglesia católica, por ejemplo, vivió su llegada como una auténtica desgracia. Con luto, rezos y pesimismo reaccionaron, efectivamente, la mayoría de los católicos, clérigos y obispos ante esa República celebrada por el pueblo en las calles. Y era lógico que así lo hicieran. Como lógico era también que mostraran su desconcierto y estupor todos esos terratenientes ennoblecidos y muchos industriales y financieros con título nobiliario, que perdieron de golpe al rey, su fiel protector, al que muchos de ellos abandonaron en las últimas semanas de su reinado.
YA ESTAMOS EN EL "TODO VALE" DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
Etiquetas: democracia, elecciones | author: jose luis ochoa
El "aquí ya no pasa nada" que Rajoy y los suyos quieren meternos hasta el tuétano es simplemente una falacia, aunque haya indicios de que está calando en algunos sectores de la ciudadanía, que empiezan a asumir que esto es lo que hay y mejor no darle muchas vueltas
Carlos Elordi, en eldiario.es
Superado el trámite de la petición catalana en el Congreso –sin avance político alguno en la cuestión–, la campaña electoral ha comenzado. Su primer paso es el de las europeas. Pero no se interrumpirá tras éstas. Sino que empalmará con las municipales y autonómicas y luego con las generales: para los partidos, y, sobre todo, para los que más se juegan, no tiene sentido parar y luego ponerse en marcha durante tan breves intersticios. En suma, que vienen, han empezado ya, 18 meses en los que la vida política –o, cuando menos, la parte de ésta que aparece en los medios– será únicamente una batalla de imagen que arramblará con todo lo demás, o que lo deformará en gran medida.
La lógica de los partidos y la del sistema –las elecciones son el momento culminante de la vida democrática– conducen inevitablemente a eso. Pero en una democracia tan deteriorada como la española cabe preguntarse si ese paréntesis tan largo del desenvolvimiento normal de la política –es decir, del debate, la negociación y el eventual entendimiento entre las distintas posiciones– es lo que el país necesita. Y también, lo cual no es menos inquietante, si la ciudadanía está dispuesta a asumir la parte que le toca en ese juego nada menos que tres veces seguidas en un año y medio.
Carlos Elordi, en eldiario.es
Superado el trámite de la petición catalana en el Congreso –sin avance político alguno en la cuestión–, la campaña electoral ha comenzado. Su primer paso es el de las europeas. Pero no se interrumpirá tras éstas. Sino que empalmará con las municipales y autonómicas y luego con las generales: para los partidos, y, sobre todo, para los que más se juegan, no tiene sentido parar y luego ponerse en marcha durante tan breves intersticios. En suma, que vienen, han empezado ya, 18 meses en los que la vida política –o, cuando menos, la parte de ésta que aparece en los medios– será únicamente una batalla de imagen que arramblará con todo lo demás, o que lo deformará en gran medida.
La lógica de los partidos y la del sistema –las elecciones son el momento culminante de la vida democrática– conducen inevitablemente a eso. Pero en una democracia tan deteriorada como la española cabe preguntarse si ese paréntesis tan largo del desenvolvimiento normal de la política –es decir, del debate, la negociación y el eventual entendimiento entre las distintas posiciones– es lo que el país necesita. Y también, lo cual no es menos inquietante, si la ciudadanía está dispuesta a asumir la parte que le toca en ese juego nada menos que tres veces seguidas en un año y medio.
NOS ACERCAMOS A LAS ENTIDADES SOCIAS
Etiquetas: ARAGON | author: jose luis ochoa
En Coop57 Aragón nos hemos propuesto estar cerca de las entidades socias y también de las personas socias colaboradoras.
Para ello, estamos realizando encuentros periódicos con socios y socias con el objetivo de compatir y debatir juntas. Y mantenemos una información continuada a través de correo electrónico y boletines.
Esta primavera queremos realizar una ruta especial visitando a las entidadessocias para ver y sentir la riqueza de su gente y su trabajo.
Las entradas de este blog (http://coop57primaveraviajera.blogspot.com.es/) pretenden ser una ventana abierta para que estas visitas sean los mas compartidas posible.
COMIENZA LA RUTA
Empezamos la ruta con la Asociación socioeducativa Gusantina, cuya sede se encuentra en el caso antiguo de Zaragoza y que entre sus valores destacanla diversidad y la diferencia como riqueza colectiva.
Dinamizan el ocio, con especial dedicación a la infancia, a través de la gestión de un centro de tiempo libre y la dinamización social de la educación de calle en el barrio de la Madalena de la capital aragonesa.
Disponen de espacios de ludoteca, biblioteca y también de espacios para adolescentes
Participan en la red municipal de entidades que trabajan con inmigración, colaboran con otras entidades del ámbito de infancia y están muy implicadas e integradas en el entorno del barrio de la Magdalena.
Os dejamos el enlace a su blog por si no l@s conocéis:http://gusantina.blogspot.com.es/
Para ello, estamos realizando encuentros periódicos con socios y socias con el objetivo de compatir y debatir juntas. Y mantenemos una información continuada a través de correo electrónico y boletines.
Esta primavera queremos realizar una ruta especial visitando a las entidadessocias para ver y sentir la riqueza de su gente y su trabajo.
Las entradas de este blog (http://coop57primaveraviajera.blogspot.com.es/) pretenden ser una ventana abierta para que estas visitas sean los mas compartidas posible.
COMIENZA LA RUTA
Empezamos la ruta con la Asociación socioeducativa Gusantina, cuya sede se encuentra en el caso antiguo de Zaragoza y que entre sus valores destacanla diversidad y la diferencia como riqueza colectiva.
Dinamizan el ocio, con especial dedicación a la infancia, a través de la gestión de un centro de tiempo libre y la dinamización social de la educación de calle en el barrio de la Madalena de la capital aragonesa.
Disponen de espacios de ludoteca, biblioteca y también de espacios para adolescentes
Participan en la red municipal de entidades que trabajan con inmigración, colaboran con otras entidades del ámbito de infancia y están muy implicadas e integradas en el entorno del barrio de la Magdalena.
Os dejamos el enlace a su blog por si no l@s conocéis:http://gusantina.blogspot.com.es/
EUROPA 2030: LA GRAN TRANSFORMACIÓN ECOSOCIAL
Etiquetas: democracia, europa | author: jose luis ochoa
Florent Marcellesi, en Revista Transversales
Imaginémonos en 2030. ¿Qué Europa tendremos en estas fechas? O mejor dicho, ¿qué Europa pensamos podemos construir desde la Ecología política? ¿Qué implica una Europa más solidaria, ecológica y democrática? Con esta visión, les invito a proyectarnos en un futuro europeo cercano. Además, para que este ejercicio no sea un simple brindis al sol, lo hago en base a hechos reales y con posibilidades de ocurrir. Dentro de los muchos futuros posibles (algunos muy indeseables), alcanzar uno como éste que sea a la vez posible, deseable y necesario dependerá de nuestra capacidad para crear una mayoría cultural y política a nivel local y transnacional (…)
Una visión cultural, socio-económica y ecológica de 2030
Asistimos en esta primera parte del siglo XXI a una toma de conciencia y un cambio de cultura fundamental. La mayor parte de la humanidad reconoce su papel como fuerza geológica (1) y asume que su capacidad de transformación (o, mejor dicho, de destrucción) de su entorno no es sostenible, ni justa. En 2030 estamos entendiendo que la naturaleza no es un objeto dispuesto para nuestro dominio y para nuestro provecho. Más bien al contrario, nuestra supervivencia depende de ella. Somos seres y sociedades eco e interdependientes (…) La humanidad, y en particular Europa, ya no lucha contra la naturaleza. Cada día se entiende mejor que es parte integral de ella y que tiene que respetar sus ritmos, es decir la capacidad de regeneración y asimilación de los ecosistemas (…) Por tanto, está adquiriendo importancia poco a poco la necesidad de velar por el largo plazo y la preservación de los recursos naturales (…)
Imaginémonos en 2030. ¿Qué Europa tendremos en estas fechas? O mejor dicho, ¿qué Europa pensamos podemos construir desde la Ecología política? ¿Qué implica una Europa más solidaria, ecológica y democrática? Con esta visión, les invito a proyectarnos en un futuro europeo cercano. Además, para que este ejercicio no sea un simple brindis al sol, lo hago en base a hechos reales y con posibilidades de ocurrir. Dentro de los muchos futuros posibles (algunos muy indeseables), alcanzar uno como éste que sea a la vez posible, deseable y necesario dependerá de nuestra capacidad para crear una mayoría cultural y política a nivel local y transnacional (…)
Una visión cultural, socio-económica y ecológica de 2030
Asistimos en esta primera parte del siglo XXI a una toma de conciencia y un cambio de cultura fundamental. La mayor parte de la humanidad reconoce su papel como fuerza geológica (1) y asume que su capacidad de transformación (o, mejor dicho, de destrucción) de su entorno no es sostenible, ni justa. En 2030 estamos entendiendo que la naturaleza no es un objeto dispuesto para nuestro dominio y para nuestro provecho. Más bien al contrario, nuestra supervivencia depende de ella. Somos seres y sociedades eco e interdependientes (…) La humanidad, y en particular Europa, ya no lucha contra la naturaleza. Cada día se entiende mejor que es parte integral de ella y que tiene que respetar sus ritmos, es decir la capacidad de regeneración y asimilación de los ecosistemas (…) Por tanto, está adquiriendo importancia poco a poco la necesidad de velar por el largo plazo y la preservación de los recursos naturales (…)
EL BANCO DE INGLATERRA LO ADMITE: EL DINERO ES SOLO UN RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y LOS BANCOS SE ESTÁN FORRANDO
Etiquetas: bancos, dinero | author: jose luis ochoa
Susana Martín Belmonte, en attac.es
“La verdad al descubierto: el dinero es sólo un reconocimiento de deuda y los bancos se están forrando. La honestidad del Banco de Inglaterra lanza por la ventana las bases teóricas de la austeridad.” Así comienza un artículo de David Graeber publicado hoy, 18 de marzo de 2014, en el periódico británico The Guardian, en el que se comenta el artículo publicado por el Banco de Inglaterra titulado: La creación monetaria en la economía moderna. El artículo del Banco Central se resume en tres puntos que lo encabezan y son:
“La verdad al descubierto: el dinero es sólo un reconocimiento de deuda y los bancos se están forrando. La honestidad del Banco de Inglaterra lanza por la ventana las bases teóricas de la austeridad.” Así comienza un artículo de David Graeber publicado hoy, 18 de marzo de 2014, en el periódico británico The Guardian, en el que se comenta el artículo publicado por el Banco de Inglaterra titulado: La creación monetaria en la economía moderna. El artículo del Banco Central se resume en tres puntos que lo encabezan y son:
En este artículo se explica cómo la mayor parte del dinero en la economía moderna se crea por parte de los bancos comerciales al otorgar préstamos.
La creación de dinero en la práctica difiere de algunas falsas ideas muy extendidas – Los bancos no actúan simplemente como intermediarios, prestando los depósitos que los ahorradores colocan en ellos, ni tampoco “multiplican” el dinero del banco central para crear nuevos préstamos y depósitos.
La cantidad de dinero creado de la economía depende en última instancia de la política monetaria del Banco Central. En tiempos normales, esto se lleva a cabo mediante el establecimiento de las tasas de interés. El Banco Central puede también afectan la cantidad de dinero directamente a través de la compra de activos o “flexibilización cuantitativa”.
LA MAYOR (Y MÁS SILENCIADA) CAUSA DEL CRECIMIENTO DE LAS DESIGUALDADES
Etiquetas: desigualdades | author: jose luis ochoa
Vicenç Navarro, en Publico.es
Es una suerte tener aún economistas que se salen del pensamiento único y nos ayudan a descubrir la realidad de una pseudociencia al servicio de los amos.
Las desigualdades en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico norte, Norteamérica y la Unión Europea, han crecido enormemente, alcanzando unos niveles nunca vistos desde principios del siglo pasado, cuando tuvo lugar la Gran Depresión. Este crecimiento ha sido particularmente acentuado en los países conocidos como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España), que se convierten en GIPSI cuando se añade Italia.
¿Por qué este crecimiento tan notable?
Existe ya toda una extensa bibliografía que intenta explicar este hecho. Una síntesis de las distintas razones que se han dado aparece en el discurso que el Premio Nobel de Economía, James Alexander Mirrlees, dio con motivo de su ingreso a la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, y que se publicó en La Vanguardiael 23 de marzo de 2014. Es un resumen de lo que constituye la sabiduría convencional en el conocimiento económico actual. El problema que conlleva y reproduce este conocimiento hegemónico es que ignora el contexto político, que condiciona y determina el conocimiento económico.
Por ejemplo, una de las explicaciones que se han dado con mayor frecuencia para explicar la disminución de los salarios (una de las mayores causas del crecimiento de las desigualdades) es la globalización económica, con la movilidad de capitales que se desplazan a países de bajos salarios para abaratar sus productos. Pero esta explicación ignora que los países escandinavos como Suecia o Noruega, por ejemplo, están entre los países más globalizados del mundo. Es decir, sumando sus exportaciones e importaciones se alcanzan los porcentajes del PIB de los más altos existentes en el mundo. Debido a su pequeño tamaño, la economía de estos países está enormemente integrada y globalizada. Y, en cambio, sus salarios están entre los más elevados del mundo. Y ello se debe a que el mundo del trabajo y sus instrumentos políticos y sindicales son muy fuertes y han ejercido una fuerte influencia sobre sus Estados.
Es una suerte tener aún economistas que se salen del pensamiento único y nos ayudan a descubrir la realidad de una pseudociencia al servicio de los amos.
Las desigualdades en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico norte, Norteamérica y la Unión Europea, han crecido enormemente, alcanzando unos niveles nunca vistos desde principios del siglo pasado, cuando tuvo lugar la Gran Depresión. Este crecimiento ha sido particularmente acentuado en los países conocidos como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España), que se convierten en GIPSI cuando se añade Italia.
¿Por qué este crecimiento tan notable?
Existe ya toda una extensa bibliografía que intenta explicar este hecho. Una síntesis de las distintas razones que se han dado aparece en el discurso que el Premio Nobel de Economía, James Alexander Mirrlees, dio con motivo de su ingreso a la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, y que se publicó en La Vanguardiael 23 de marzo de 2014. Es un resumen de lo que constituye la sabiduría convencional en el conocimiento económico actual. El problema que conlleva y reproduce este conocimiento hegemónico es que ignora el contexto político, que condiciona y determina el conocimiento económico.
Por ejemplo, una de las explicaciones que se han dado con mayor frecuencia para explicar la disminución de los salarios (una de las mayores causas del crecimiento de las desigualdades) es la globalización económica, con la movilidad de capitales que se desplazan a países de bajos salarios para abaratar sus productos. Pero esta explicación ignora que los países escandinavos como Suecia o Noruega, por ejemplo, están entre los países más globalizados del mundo. Es decir, sumando sus exportaciones e importaciones se alcanzan los porcentajes del PIB de los más altos existentes en el mundo. Debido a su pequeño tamaño, la economía de estos países está enormemente integrada y globalizada. Y, en cambio, sus salarios están entre los más elevados del mundo. Y ello se debe a que el mundo del trabajo y sus instrumentos políticos y sindicales son muy fuertes y han ejercido una fuerte influencia sobre sus Estados.
LAS DOS ESPAÑAS: LA MONÁRQUICA Y LA REPUBLICANA
Etiquetas: CATALUNYA, democracia, españa | author: jose luis ochoa
Vicenç Navarro, en Publico.es
En España siempre ha habido, a lo largo de su historia, dos concepciones de España. Una, la España de siempre, continuadora de la España imperial, basada históricamente en la Corona de Castilla (lo que explica que la lengua oficial de España sea el castellano), con una visión jacobina del Estado, dominado este por la Monarquía, el Ejército, la Iglesia y los poderes fácticos –económicos y financieros– que dominan la vida económica y política del país. Esta España, centrada en Madrid, la capital del reino, es la que ha tenido y continúa teniendo como himno la Marcha Real, y como bandera la bandera borbónica. Su jefatura ha ido variando de monarcas a dictadores, y de dictadores a monarcas. Su Estado nunca ha respetado la plurinacionalidad de España. Un indicador de esta visión de España se conserva todavía en su sistema de transporte ferroviario, de claro carácter radial.
Ni que decir tiene que esta España ha ido variando con el tiempo y cambios notables han tenido lugar durante el periodo democrático como resultado de la influencia de los partidos democráticos y, muy en particular, de los partidos de izquierda, que han podido imprimir su propia marca democrática. Estos cambios, sin embargo, no han sido suficientes para hablar de ruptura con el Estado anterior, máxima expresión de aquella visión de España (ver mi artículoNo hubo ruptura durante la Transición, Público). Decir esto no quiere decir que el Estado democrático sea una mera continuación del Estado dictatorial (como se interpreta maliciosamente la observación de que no hubo una ruptura con el régimen anterior durante la Transición). Pero la evidencia muestra claramente que el Estado y su aparato tenían y continúan teniendo muchísimos elementos heredados del régimen dictatorial anterior, y que, obviamente, condicionaron y continúan condicionando en gran manera las políticas públicas del sistema político actual.
En España siempre ha habido, a lo largo de su historia, dos concepciones de España. Una, la España de siempre, continuadora de la España imperial, basada históricamente en la Corona de Castilla (lo que explica que la lengua oficial de España sea el castellano), con una visión jacobina del Estado, dominado este por la Monarquía, el Ejército, la Iglesia y los poderes fácticos –económicos y financieros– que dominan la vida económica y política del país. Esta España, centrada en Madrid, la capital del reino, es la que ha tenido y continúa teniendo como himno la Marcha Real, y como bandera la bandera borbónica. Su jefatura ha ido variando de monarcas a dictadores, y de dictadores a monarcas. Su Estado nunca ha respetado la plurinacionalidad de España. Un indicador de esta visión de España se conserva todavía en su sistema de transporte ferroviario, de claro carácter radial.
Ni que decir tiene que esta España ha ido variando con el tiempo y cambios notables han tenido lugar durante el periodo democrático como resultado de la influencia de los partidos democráticos y, muy en particular, de los partidos de izquierda, que han podido imprimir su propia marca democrática. Estos cambios, sin embargo, no han sido suficientes para hablar de ruptura con el Estado anterior, máxima expresión de aquella visión de España (ver mi artículoNo hubo ruptura durante la Transición, Público). Decir esto no quiere decir que el Estado democrático sea una mera continuación del Estado dictatorial (como se interpreta maliciosamente la observación de que no hubo una ruptura con el régimen anterior durante la Transición). Pero la evidencia muestra claramente que el Estado y su aparato tenían y continúan teniendo muchísimos elementos heredados del régimen dictatorial anterior, y que, obviamente, condicionaron y continúan condicionando en gran manera las políticas públicas del sistema político actual.
LA EMPRESA SERÁ SOCIAL... ¿ O NO SERÁ?
Etiquetas: empresas, responsabilidad social corporativa, soluciones | author: jose luis ochoa
- Como resultado, la actividad de las grandes corporaciones puede acabar imponiendo graves pérdidas a la sociedad, dada su incapacidad para evitar la miopía del sistema que las ha engendrado.
- Existen empresas que conjugan el lucro con la iniciativa social
Amparo Merino de Diego, en diario.es
o es ningún secreto que nuestro modelo de producción y consumo está marcado por el imperativo de la expansión del capital y de su flujo continuo. Y así, la historia del capitalismo es más bien la de la búsqueda de distintas formas de sortear los límites al crecimiento y circulación del capital.
Y tampoco lo es que esa espiral de crecimiento indefinido lleva consigo un límite cada vez más difícil de soslayar: las presiones ejercidas por la actividad humana sobre los sistemas biosféricos han alcanzado una escala tal que implican la posibilidad de cambios ambientales abruptos o irreversibles, con las imprevisibles consecuencias sobre la supervivencia y bienestar de amplios sectores de la población mundial. El Stockolm Resilience Centre lo muestra con gran claridad a través de su reconocido trabajo de identificación de las líneas rojas planetarias que ya hemos traspasado o estamos a punto de hacerlo: emisiones descontroladas de CO2, acidificación de los océanos, reducción de la capa de ozono estratosférico, alteración de los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo, uso excesivo de agua dulce, cambios en los usos del suelo, aceleración de la pérdida de biodiversidad, dispersión de químicos y aumento de la carga de aerosoles en la atmósfera.
Nos encontramos, pues, dentro de una máquina económica que nace gravemente afectada de miopía: es incapaz de enfocar el largo plazo y no tiene suficiente agudeza visual como para percibir con claridad la realidad que la rodea: 1) las bases del funcionamiento de la biosfera, de la que la actividad económica depende; 2) el razonamiento moral subyacente a esa actividad; y 3) una vida buena y con sentido como su fin último. Una máquina que, en definitiva, no puede ver ni comprender todo aquello que escapa a lo mercantil, por muy trascendental que resulte para la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la felicidad.
- Existen empresas que conjugan el lucro con la iniciativa social
Amparo Merino de Diego, en diario.es
o es ningún secreto que nuestro modelo de producción y consumo está marcado por el imperativo de la expansión del capital y de su flujo continuo. Y así, la historia del capitalismo es más bien la de la búsqueda de distintas formas de sortear los límites al crecimiento y circulación del capital.
Y tampoco lo es que esa espiral de crecimiento indefinido lleva consigo un límite cada vez más difícil de soslayar: las presiones ejercidas por la actividad humana sobre los sistemas biosféricos han alcanzado una escala tal que implican la posibilidad de cambios ambientales abruptos o irreversibles, con las imprevisibles consecuencias sobre la supervivencia y bienestar de amplios sectores de la población mundial. El Stockolm Resilience Centre lo muestra con gran claridad a través de su reconocido trabajo de identificación de las líneas rojas planetarias que ya hemos traspasado o estamos a punto de hacerlo: emisiones descontroladas de CO2, acidificación de los océanos, reducción de la capa de ozono estratosférico, alteración de los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo, uso excesivo de agua dulce, cambios en los usos del suelo, aceleración de la pérdida de biodiversidad, dispersión de químicos y aumento de la carga de aerosoles en la atmósfera.
Nos encontramos, pues, dentro de una máquina económica que nace gravemente afectada de miopía: es incapaz de enfocar el largo plazo y no tiene suficiente agudeza visual como para percibir con claridad la realidad que la rodea: 1) las bases del funcionamiento de la biosfera, de la que la actividad económica depende; 2) el razonamiento moral subyacente a esa actividad; y 3) una vida buena y con sentido como su fin último. Una máquina que, en definitiva, no puede ver ni comprender todo aquello que escapa a lo mercantil, por muy trascendental que resulte para la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la felicidad.
LA EUROPA SOCIAL QUE NECESITAMOS URGENTEMENTE
Etiquetas: elecciones, europa, Unión Europea | author: jose luis ochoa
Andreu Missé, en eldiario.es
Europa va mal. La percepción de muchos ciudadanos es que la Unión Europea no solo no resuelve sus problemas, sino que los agrava. Desde que estalló la crisis financiera en 2007 y la del euro en 2010 los mandatarios europeos han dado prioridad a sus esfuerzos para resolver los problemas de los bancos. La creación de la Unión Bancaria prácticamente ha monopolizado los debates durante los dos últimos años. La receta dominante para salvar a la banca ha sido una implacable austeridad que ha tenido unos efectos catastróficos en materia de desempleo, pobreza y desigualdad, crecimiento y aumento de la deuda pública.
La crisis y la manera de gestionarla han transformado Europa. El resultado es una Europa cada vez más desunida. Hay una gran separación entre los países del norte (los acreedores), que disponen de crédito, y los del sur (los deudores), atrapados por la deuda y graves problemas de financiación. La división ha calado en la opinión pública. El refuerzo de la disciplina del Gobierno económico de la UE es visto favorablemente por el 59% de los alemanes, pero solo por el 18% de los griegos, según Pew Research.
Pero la división más inquietante es la que está generando el aumento de la desigualdad, que tiene su reflejo más doloroso en la expansión de la pobreza infantil. Hoy, en la mayoría de los países de Europa uno de cada cinco niños vive en una situación de pobreza, como ha señalado el profesor Gosta Esping-Andersen.
Europa va mal. La percepción de muchos ciudadanos es que la Unión Europea no solo no resuelve sus problemas, sino que los agrava. Desde que estalló la crisis financiera en 2007 y la del euro en 2010 los mandatarios europeos han dado prioridad a sus esfuerzos para resolver los problemas de los bancos. La creación de la Unión Bancaria prácticamente ha monopolizado los debates durante los dos últimos años. La receta dominante para salvar a la banca ha sido una implacable austeridad que ha tenido unos efectos catastróficos en materia de desempleo, pobreza y desigualdad, crecimiento y aumento de la deuda pública.
La crisis y la manera de gestionarla han transformado Europa. El resultado es una Europa cada vez más desunida. Hay una gran separación entre los países del norte (los acreedores), que disponen de crédito, y los del sur (los deudores), atrapados por la deuda y graves problemas de financiación. La división ha calado en la opinión pública. El refuerzo de la disciplina del Gobierno económico de la UE es visto favorablemente por el 59% de los alemanes, pero solo por el 18% de los griegos, según Pew Research.
Pero la división más inquietante es la que está generando el aumento de la desigualdad, que tiene su reflejo más doloroso en la expansión de la pobreza infantil. Hoy, en la mayoría de los países de Europa uno de cada cinco niños vive en una situación de pobreza, como ha señalado el profesor Gosta Esping-Andersen.
INFORME FOESSA: LAS DIEZ CLAVES DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN EN ESPAÑA
Etiquetas: herencia recibida, pobreza, renta | author: jose luis ochoa
en Fronterad, revista digital
La sociología tiene esa misión: analizar la sociedad, denunciar desequilibrios y proponer soluciones. Desde hace años lo lleva haciendo a la perfección la Fundación Foessa, un centro de estudios vinculado a Cáritas. Francisco Lorenzo, su responsable, fue invitado uno de los invitados de José Félix Tezanos a unas jornadas organizadas por la UNED hace alrededor de un año. Alertó sobre el crecimiento de la pobreza y de los riesgos de exclusión. Pero denunció también que esta deriva de los últimos años esté invisibilizando a los pobres de siempre. Lo malo es que los nuevos pobres, los que han surgido por la crisis económica y la adopción de las políticas equivocadas, corren el peligro de quedarse para siempre en el escalón más bajo de esta sociedad estratificada. Porque la exclusión social no es un fenómeno coyuntural, sino estructural, inseparable de un sistema económico concreto, el capitalismo, al que cada vez se somete a menos correcciones democráticas y redistributivas.
Buceamos ahora en las razones, en las evidencias, que le hacen pensar así. Hacemos un extracto, pues, del informe de Análisis y Perspectivas de Foessa que este año lleva el título “Precariedad y cohesión social”. Se acaba de publicar hace unos días y el Gobierno lo ha desacreditado con infinita torpeza, porque, si bien no pone en cuestión que los datos macro de España estén empezando a mejorar o que se pueda crear empleo con tasas de crecimiento del PIB inferiores a las exigidas en el pasado para comenzar a ver reducciones en el paro, afirma que la mejora económica no será suficiente para reducir la pobreza y la exclusión a la que se ve condenado un creciente porcentaje de la población española. Para lograr que la recuperación de las cifras macro lo sea también de la micro, hay que recuperar los derechos que se han ido perdiendo en los últimos años. Dar la vuelta, en definitiva, a las siguientes claves que explican el desastre español:
La sociología tiene esa misión: analizar la sociedad, denunciar desequilibrios y proponer soluciones. Desde hace años lo lleva haciendo a la perfección la Fundación Foessa, un centro de estudios vinculado a Cáritas. Francisco Lorenzo, su responsable, fue invitado uno de los invitados de José Félix Tezanos a unas jornadas organizadas por la UNED hace alrededor de un año. Alertó sobre el crecimiento de la pobreza y de los riesgos de exclusión. Pero denunció también que esta deriva de los últimos años esté invisibilizando a los pobres de siempre. Lo malo es que los nuevos pobres, los que han surgido por la crisis económica y la adopción de las políticas equivocadas, corren el peligro de quedarse para siempre en el escalón más bajo de esta sociedad estratificada. Porque la exclusión social no es un fenómeno coyuntural, sino estructural, inseparable de un sistema económico concreto, el capitalismo, al que cada vez se somete a menos correcciones democráticas y redistributivas.
Buceamos ahora en las razones, en las evidencias, que le hacen pensar así. Hacemos un extracto, pues, del informe de Análisis y Perspectivas de Foessa que este año lleva el título “Precariedad y cohesión social”. Se acaba de publicar hace unos días y el Gobierno lo ha desacreditado con infinita torpeza, porque, si bien no pone en cuestión que los datos macro de España estén empezando a mejorar o que se pueda crear empleo con tasas de crecimiento del PIB inferiores a las exigidas en el pasado para comenzar a ver reducciones en el paro, afirma que la mejora económica no será suficiente para reducir la pobreza y la exclusión a la que se ve condenado un creciente porcentaje de la población española. Para lograr que la recuperación de las cifras macro lo sea también de la micro, hay que recuperar los derechos que se han ido perdiendo en los últimos años. Dar la vuelta, en definitiva, a las siguientes claves que explican el desastre español:
LAS VENTAJAS DEL NUEVO SISTEMA DE FACTURACIÓN ELÉCTRICA
Etiquetas: eléctricas, estafa, opacidad | author: jose luis ochoa
Tomás Iglesias, en Rankia
Me he decidido a hacer un post con las ventajas del nuevo sistema de facturación de la electricidad porque incomprensiblemente parece que la gente no es capaz de verlos. Pero estoy seguro que seré capaz de transmitir las nuevas ventajas de las nuevas facturas.
La primera ventaja que se me ocurre es el valor añadido que nos encontramos. Antes las facturas eran facturas; tenías que mirar el precio y pagar. Ahora las podemos usar como perfecto entretenimiento para aquellas personas a las que les gusten los juegos mentales. Parece increíble que muchas personas compren sudokus, el periódico o paguen cafés en algún bar para jugar a un sudoku y no aprecien la oportunidad de oro que le ofrece la compañía eléctrica de turno para desentrañar un rompecabezas de verdad.
Esto nos lleva a otra gran utilidad; no sólo para aquellas personas con especiales ganas de ejercitar la mente será útil; como en los juegos mentales podrá ser usado perfectamente en todo tipo de valoraciones de las capacidades intelectuales, (para detectar alumnos especiales, en procesos de selección de recursos humanos…). Los ejercicios propuestos para determinar lo que se va a pagar, o lo que se ha pagado o porque nos pueden dar un juego impresionante para las personas, eso sí de un determinado perfil. Es decir; el que no sea posible enterarse de nada no sirve de nada; si una persona tiene una determinada idea tendrá un nivel muy superior a la media y si a la vista de una factura lo entiende todo y es capaz de anticipar más o menos lo que se va a pagar, encontraremos otra gran ventaja del nuevo sistema de facturación: después de miles de años habremos demostrado la existencia de Dios.
Me he decidido a hacer un post con las ventajas del nuevo sistema de facturación de la electricidad porque incomprensiblemente parece que la gente no es capaz de verlos. Pero estoy seguro que seré capaz de transmitir las nuevas ventajas de las nuevas facturas.
La primera ventaja que se me ocurre es el valor añadido que nos encontramos. Antes las facturas eran facturas; tenías que mirar el precio y pagar. Ahora las podemos usar como perfecto entretenimiento para aquellas personas a las que les gusten los juegos mentales. Parece increíble que muchas personas compren sudokus, el periódico o paguen cafés en algún bar para jugar a un sudoku y no aprecien la oportunidad de oro que le ofrece la compañía eléctrica de turno para desentrañar un rompecabezas de verdad.
Esto nos lleva a otra gran utilidad; no sólo para aquellas personas con especiales ganas de ejercitar la mente será útil; como en los juegos mentales podrá ser usado perfectamente en todo tipo de valoraciones de las capacidades intelectuales, (para detectar alumnos especiales, en procesos de selección de recursos humanos…). Los ejercicios propuestos para determinar lo que se va a pagar, o lo que se ha pagado o porque nos pueden dar un juego impresionante para las personas, eso sí de un determinado perfil. Es decir; el que no sea posible enterarse de nada no sirve de nada; si una persona tiene una determinada idea tendrá un nivel muy superior a la media y si a la vista de una factura lo entiende todo y es capaz de anticipar más o menos lo que se va a pagar, encontraremos otra gran ventaja del nuevo sistema de facturación: después de miles de años habremos demostrado la existencia de Dios.
CARTA POR LA DEMOCRACIA... ECONÓMICA
Etiquetas: democracia, economia | author: jose luis ochoa
Idearia
Recientemente el Movimiento por la Democracia ha hecho pública la Carta por la Democracia. Un documento que supone "las líneas generales de la propuesta política y social" de este Movimiento que está dando sus primero pasos. Hemos decidido publicar el extracto del texto referido a la propuesta de democratización económica como un medio más para favorecer su divulgación y discusión.
DEMOCRACIA ECONÓMICA
No se puede concebir una sociedad democrática sin la garantía del sustento material necesario para el desarrollo de una vida digna y políticamente activa. No se puede concebir una sociedad democrática sin un acceso igualitario a la riqueza.
Las disparadas cifras de paro, la precariedad generalizada, la espiral de desahucios, la esclavitud por deudas a la que se condena a una gran parte de la población, la privatización de los servicios públicos, la enorme concentración de la riqueza o la subordinación de las economías públicas a los intereses bancarios, apuntan en la dirección contraria: desigualdad y subordinación económica de la mayoría de las personas (el 99%) a unos pocos (el 1%).
La actual democracia, así como las garantías constitucionales en las que se sustenta, han sido por completo ineficaces a la hora evitar esta situación. Ninguno de los mecanismos recogidos en la Constitución de 1978 —derechos sociales, derechos laborales, iniciativa pública en el ámbito económico o la subordinación de la riqueza al interés social, entre otros— han sido capaces de proteger a la sociedad de los intereses económicos y financieros. Las políticas neoliberales han acabado por imponerse por encima de cualquier otro criterio, incluido el bien común. Ahora, en plena crisis, es cuando esta situación de expolio se hace más patente.
Recientemente el Movimiento por la Democracia ha hecho pública la Carta por la Democracia. Un documento que supone "las líneas generales de la propuesta política y social" de este Movimiento que está dando sus primero pasos. Hemos decidido publicar el extracto del texto referido a la propuesta de democratización económica como un medio más para favorecer su divulgación y discusión.
DEMOCRACIA ECONÓMICA
No se puede concebir una sociedad democrática sin la garantía del sustento material necesario para el desarrollo de una vida digna y políticamente activa. No se puede concebir una sociedad democrática sin un acceso igualitario a la riqueza.
Las disparadas cifras de paro, la precariedad generalizada, la espiral de desahucios, la esclavitud por deudas a la que se condena a una gran parte de la población, la privatización de los servicios públicos, la enorme concentración de la riqueza o la subordinación de las economías públicas a los intereses bancarios, apuntan en la dirección contraria: desigualdad y subordinación económica de la mayoría de las personas (el 99%) a unos pocos (el 1%).
La actual democracia, así como las garantías constitucionales en las que se sustenta, han sido por completo ineficaces a la hora evitar esta situación. Ninguno de los mecanismos recogidos en la Constitución de 1978 —derechos sociales, derechos laborales, iniciativa pública en el ámbito económico o la subordinación de la riqueza al interés social, entre otros— han sido capaces de proteger a la sociedad de los intereses económicos y financieros. Las políticas neoliberales han acabado por imponerse por encima de cualquier otro criterio, incluido el bien común. Ahora, en plena crisis, es cuando esta situación de expolio se hace más patente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)