LA SALIDA DE LA CRISIS

|

Jaime Llinares Llabrés

El nuevo director de la página financiera COTIZALIA, Alberto Artero (con su pseudónimo S.McCoy ) señala, en consenso prácticamente universal, que el desempleo debe ser la primera y más seria preocupación de los españoles. En un artículo de mayo de 2010 y con datos de 2009, indicaba S. McCoy que 15, 82 millones de españoles que trabajan en el sector privado, sostienen a 29,85 millones que no trabajan. Hoy, estos datos han empeorado muchísimo. El autor no computa a los 3 millones de funcionarios porque no son trabajadores privados. Añade S.McCoy que la quiebra está garantizada si no encontramos la solución en dos o tres años. Si en España estamos situados en el 22.8% de parados, en Canarias hemos superado el 30%. Ya hay analistas del devenir económico-laboral que hablan sin tartamudeo de los próximos 6 millones de parados. Lo más desesperante es que no hay nadie que se atreva a asegurar que vamos a mejorar, los optimistas que situaban en 2014 la aparición de los tradicionales brotes verdes, hoy ya no se pronuncian. Evidentemente hay analistas políticos y alguna líder conservadora europea, coreada por sus conservadores pajes, que asegura que si seguimos haciendo reformas y recortes profundos, un día saldremos del túnel. Por el contrario, la mayoría progresista piensa que mientras más recortes y más reformas laborales, la crisis se hará más profunda, y eso porque recortes y reformas caen siempre sobre los más débiles. A pesar de que hay algunos pocos líderes políticos que señalan la desigualdad y la injusticia social como la causa de esta crisis, hay otros, inmensa mayoría, que creen que la crisis ha surgido por la mala gestión económico-financiera de políticos corruptos y la sociopática ambición de los usureros de las finanzas. Siendo esa observación más que cierta y siendo innegable que políticos y banqueros perversos son los máximos culpables de esta dolorosa y crítica situación mundial; sin embargo las causas de esta crisis son más profundas, mucho más profundas y los corruptos, que siempre son superficiales por conveniencia, no las captan ni las intuyen, y si las intuyen, las esconden.

DE CÓMO LOS GOBIERNOS ENGULLEN ACTIVOS TÓXICOS: EL CASO IRLANDÉS

|

Mick O’Brion, colectivo Unlock NAMA

Luis de Guindos, ministro de economía, prepara una reforma del sistema financiero o, para decirlo claramente, una manera de ayudar a los bancos con el problema de los activos tóxicos que provienen de sus “inversiones” en el sector inmobiliario. Parece que el gobierno descarta la creación de un banco malo por ser una opción demasiado descarada. Pero sin duda habrá algún tipo de maniobra con dinero público, por eso hemos pedido a un amigo de Irlanda, un país con un boom inmobiliario parecido al que se vivió en España, que nos cuente el caso de la National Assets Management Agency, una entidad creada por el gobierno para engullir los desmanes de la especulación.


Irlanda fue sin duda uno de los países que experimentó el boom inmobiliario más fuerte: entre 1997 y 2007 los precios subieron un 500% y la vivienda fue, desde 2003, el motor de la economía. La crisis del sector bancario entre 2008 y 2009 fue proporcional a este crecimiento enloquecido. Frente al crash de los bancos, el gobierno irlandés de entonces puso en marcha varias intervenciones, desde la llamada ‘recapitalización’ o transferencia de riqueza pública a los bancos, hasta la garantía estatal a todos sus depósitos. Sin embargo, a lo largo de 2008 el gobierno se dio cuenta de que los bancos seguían teniendo muchos créditos hipotecarios y no iban a poder funcionar como bancos. Y lanzó la idea de unbanco malo. La Ley NAMA fue aprobada en finales de 2009, como último acto de un gobierno sin legitimidad ninguna. En 2010 el banco malo, llamado el National Assets Management Agency (Agencia Nacional de Gestión de Activos), o NAMA, empezó a funcionar. El objetivo consistía en estabilizar el sector financiero inyectando liquidez para que los bancos pudieran volver a dar créditos. Así, NAMA se creó para aportar más dinero público a los bancos a la vez que almacenaba la deuda tóxica vinculada a la “inversión” inmobiliaria. Desde entonces los precios han seguido en caída libre y es obvio que NAMA pagó muy por encima del precio “real”, regalando miles de millones de euros a los bancos.

Hay 788 deudores en NAMA, casi todos los grandes especuladores, entre los cuales se encuentran casi todos los bancos irlandeses. Aunque el valor real de las inversiones inmobiliarias había caído entre 2009 y 2010, NAMA valoró esos créditos basándose en el mercado inmobiliario de finales de 2009 (aunque nunca han publicado información sobre el mecanismo de valorización). Además, dieron a los bancos un 15% extra por el “valor económico a largo plazo”. De los 32.000 millones de euros en propiedades que tiene NAMA, solo 5.000 millones son casas o pisos, el resto son edificios comerciales (despachos, parkings, hoteles, centros comerciales, tiendas) o suelo. Cabe mencionar también que Nama tiene bastantes activos fuera de Irlanda, alrededor de 27% de su activos están ubicados en el Reino Unido y incluso tiene algunos activos en España.

¿SON LOS PLANES DE AUSTERIDAD LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS?

|


Marco Antonio Moreno, en 'El Blog Salmón'

Las duras medidas de austeridad que están adoptando algunos países europeos no están resolviendo los problemas sino que los están agravando aún más. En Grecia, el desempleo llegó al 18,8 por ciento desde el 13,3 por ciento de hace solo un año, en un aumento de casi el 50% de la población en paro. La tasa de desempleo no es la única que ha aumentado: se han duplicado la tasas de personas sin hogar y se han triplicado las tasas de suicidio y delincuencia aumentado también los casos de VIH y los contagios por uso de drogas intravenosas. Los sobrecargados hospitales públicos se enfrentan a una aguda escasez de todo, desde jeringas a telas de vendaje, lo que ha obligado al cese de actividad en los quirófanos y al ahorro energético.

Grecia se ha visto obligada a recortar el gasto en forma inmisericorde y a aumentar los impuestos en medio de una grave recesión. Se han disminuido las pensiones y los salarios estatales mientras se esfuma el dinero de los bancos dejando al sistema financiero totalmente seco. El gasto del consumidor se ha hundido generando una cascada de quiebras empresariales. En suma, los recortes y planes de austeridad del sector público exigidos por Alemania para facilitar opciones de crédito a Grecia no han hecho más que potenciar y retroalimentar una crisis que está llevando a la cuna de la civilización occidental al borde del desastre.

Diagnóstico equivocado

El problema central, y que los líderes europeos se niegan a abordar, es que los planes de austeridad están basados en un diagnóstico equivocado de los problemas, y este error puede sumir a toda Europa en una profunda depresión. Los problemas de Europa no se resolverán por un Pacto Fiscal obsesionado en la austeridad y el control del gasto.

LOS NEORRURALISTAS ASUSTAN A SARKOZY

|

Andrés Pérez, en 'Público'

Meterá Nicolas Sarkozy a esta mula en la cárcel? ¿Será acusada de "terrorismo", como lo fue el intelectual Julien Coupat? La idea puede parecer descabellada, pero no lo es. Marushka, igual que todas las mulas y caballos de tiro de este pueblo de montaña del centro de Francia, es sospechosa. No lleva herraduras, porque los humanos con quienes trabaja son ecologistas libertarios y piensan que así está más sana. Y, colmo de lo insoportable: con pezuñas descalzas, Marushka y sus amigas trabajan fuera de la economía de mercado y restauran servicios públicos en uno de los pueblos de la Francia neorrural.

Casi todos los nombres de équidos, humanos o lugares de este reportaje han sido camuflados para ocultar su identidad. En una Francia en plena revolución conservadora, existe una red de pueblos y zonas rurales donde jóvenes procedentes de las grandes ciudades, en su mayoría superdiplomados y eficaces, han decidido que otra vida es posible.

Se retiran del mercado de trabajo, salen del consumismo, crean asociaciones y cooperativas que les sirven de paraguas frente a la Policía o el fisco y, así, restauran servicios por vía autogestionaria. Al hacerlo, se ganan la simpatía de los abuelos abandonados en aldeas dejadas de la mano del Estado.

PRIMERAS IMPRESIONES DE LA REFORMA LABORAL

|

Alberto Garzón Espinosa, en 'Pijus economicus'

Como bien se sabe, empresarios y sindicatos han llegado a un principio de acuerdo sobre la futura reforma laboral que servirá de base para que el gobierno legisle. Será una reforma laboral que, según ha comentado el propio ministro de Economía, se convertirá en el centro de la política económica del gobierno del PP. Mi compañero Coscubiela, diputado de ICV-EUiA y sindicalista de larga trayectoria, ha escrito unas notas de urgencia muy interesantes sobre la reforma. Yo quisiera copiar la idea y plasmar mis primeras impresiones.

Hay varias formas de analizar esta reforma laboral, y sin duda en la izquierda política y sindical vamos a ver ambas. En primer lugar puede analizarse desde un punto de vista técnico o desde un punto de vista político. En segundo lugar, puede analizarse desde un punto de vista de capacidad de gestión o desde una perspectiva estratégica. Al fin y alcabo, la reforma laboral se enmarca en un determinado momento histórico y en una coyuntura económica muy concreta. Y por lo tanto hay diferentes interpretaciones posibles y todas ellas legítimas.

Como bien se sabe, la primera cuestión a resolver es si es pertinente o no una reforma laboral. Cuestión que engloba unas preguntas aún más importantes: ¿qué objetivo debe tener una reforma laboral? y ¿qué papel juega el mercado de trabajo en el sistema económico?

¿VAS CON EL FBI O CON KIM DOTCOM?

|

Isaac Rosa, en 'Público'

¿Han elegido ya bando en la guerra de Internet, la World War Web? ¿Se alistan en las filas del FBI o se suman a las de Kim Dotcom?

Perdonen, no he formulado la pregunta en términos adecuados. En realidad hay dos formas de hacerla. Si la pregunta viene de un lado, queda así: ¿estás a favor de la cultura libre, o eres un esbirro de la industria cultural y el imperio yanqui? Si en cambio viene de la trinchera opuesta, suena así: ¿estás con los honrados creadores que quieren vivir de su trabajo, o defiendes al millonario mamarracho que se forraba pirateando pelis?

Es decir, una nueva versión del falso enfrentamiento “creadores contra internautas” con el que llevamos años, y que según quien te lo explique puede convertirse en “pobres creadores contra piratas y caraduras”, o “defensores de la libertad en Internet contra Teddy Bautista, seudoartistas millonarios y enemigos de la libertad”. Nos encantan las elecciones de blanco o negro, como bien vemos estos días con el juicio a Garzón.

Ante elecciones tan simplistas como tramposas, el mejor sitio para situarse no es el imposible término medio, sino un lugar exterior, desde donde analizar un tema demasiado complejo y donde hay tanto en juego.

Por lo que sabemos, el tal Kim tiene tanto que ver con la defensa de libertad y la cultura libre como el FBI con la defensa de la justicia. Que hacía negocios con las descargas es obvio, no había necesidad de ‘sadamizarlo’ para presentarlo como el Sadam Hussein o el Gadafi de la piratería, exhibiendo su delirante modo de vida (que por cierto es muy similar al de esos magnates de Hollywood que le persiguen). Por otra parte, también parece evidente que Estados Unidos busca con operaciones así (que tienen tanto deshock como de show) algo más que proteger derechos de autor. Mucho más: usar la piratería como antes usó el terrorismo global, para imponer más vigilancia.

Vista así la guerra, ni como internauta me siento seguro con el FBI apatrullando la Red; ni como creador me gustan los listos que se montan el negocio con el trabajo ajeno. Es mi guerra, pero no está ahí mi bando.

LAS TORRES DEL OLVIDO: EL DESPLOME DE LA ECONOMÍA

|

Alejandro Nieto González, en 'El Blog Salmón'

Normalmente desde El Blog Salmón reseñamos libros claramente económicos, de divulgación, pero en esta ocasión vamos a hacer una excepción y recomendar una novela de ciencia ficción: Las torres del olvido, de George Turner. Y lo hacemos porque hay un claro trasfondo económico en toda la novela.

Lo primero, destacar que el libro se escribió en 1987, es decir, ha llovido bastante. La trama se sitúa ente los años 2040 y 2060, con un mundo que se ha visto abocado a la destrucción. Pero el motivo no es la Guerra, sino una crisis económica, social y meteorológica devastadora.

El libro presenta un mundo en el que la mecanización del trabajo ha relegado a un 90% de la gente al paro. El comienzo de esta situación fue a mediados de los noventa, a través de una serie de profundas recesiones que no hacía sino incrementar las personas sin trabajo (¿os suena? Sólo la fecha no coincide).

Además, la superpoblación y el cambio climático influyen gravemente en la situación, con inundaciones continuas de las zonas costeras y sin espacio para realojar a la población sin provocar graves disturbios.

El problema es que los Estados no son capaces de controlar la situación, están quebrados e incluso llega a derrumbarse el sistema monetario internacional en un punto del libro (no es muy relevante en la trama). El Estado se limita a proporcionar subsidios bajos (básicamente comida) a los que no tienen empleo y a recluirles en barrios marginales. Mientras los que tienen trabajos viven como privilegiados sin atender muy bien lo que pasa fuera.

Es decir, el libro presenta un mundo con una brecha muy grande entre ricos y pobres, un Estado quebrado, incapaz de hacer nada, y una sociedad en lenta decadencia y con cifras monstruosas de paro. Todo esto, además, empeorado por el cambio climático. Sería un final muy pesimista de la situación actual que vivimos, pero me ha parecido muy curioso para haber estado escrito hace 25 años.

EL COLESTEROL Y LA DESIGUALDAD

|

Moisés Naim, en 'El País'

El principal tema político del 2012 será la desigualdad económica. Este pronóstico es aún más relevante cuando se toma en cuenta que este año habrá elecciones y cambios de liderazgo en países que concentran el 50% de la economía mundial. En todos ellos, las protestas contra la desigualdad y las promesas de reducirla agudizarán un ya muy encendido debate global.

La desigualdad no es algo nuevo. Lo nuevo es la recién adquirida intolerancia hacia ella. Esta intolerancia está apareciendo con fuerza en los países más ricos y más golpeados por la crisis y de allí se ha ido esparciendo por el mundo. Las grandes masas —abrumadas por el desempleo, la austeridad y los sacrificios— se han comenzado a interesar en cómo se distribuyen los ingresos y la riqueza en su país. Durante mucho tiempo, el mundo había vivido en pacífica coexistencia con la desigualdad, aunque estos periodos de pasividad siempre son interrumpidos por revoluciones en nombre de la igualdad.

Mientras que en los países con regímenes autoritarios los Gobiernos hacen lo posible por ocultar la desigualdad económica, en África o en Latinoamérica, en cambio, la desigualdad es muy visible, constantemente denunciada por los políticos y estoicamente soportada por el pueblo. En otros países es celebrada. En Estados Unidos, por ejemplo, los artistas, deportistas o inventores cuyo éxito se traduce en una inconmensurable riqueza son admirados y vistos como modelos a emular.

¿A DÓNDE VAN LOS INDIGNADOS?

|

Manuel Castells, en 'La Vanguardia'

El movimiento de indignados surgido en el 2011 en España, Europa y Estados Unidos es una bocanada de aire fresco en un mundo que huele a podrido. Plantearon en redes sociales y en acampadas lo que muchos piensan: que la crisis la crearon bancos y gobiernos y la sufre la gente, que los políticos sólo se representan a sí mismos, que los medios de comunicación están condicionados y que no hay vías para que la protesta social se traduzca en verdaderos cambios porque en la política está todo atado y bien atado para que sigan pagando los de siempre y cobrando los de siempre. Por eso durante meses decenas de miles de personas participaron en asambleas y manifestaciones y por eso la mayoría de la ciudadanía (hasta el 73% en España) compartió sus críticas. Y todo ello de forma pacífica, excepto la violencia resultante de cargas policiales excesivas, que han llevado a sus responsables ante el juez. El movimiento tuvo la madurez de levantar las acampadas cuando sintió que las ocupaciones se cocían en su propia salsa y que a las asambleas diarias sólo asistían los activistas.

Pero no desapareció el movimiento, sino que se difundió por el tejido social, con asambleas de barrio, acciones de defensa contra injusticias, como la oposición a desalojos de familias, y extensión de prácticas económicas alternativas tales como cooperativas de consumo, banca ética, redes de intercambio y otras tantas formas de vivir diferente para vivir con sentido.

EUROMEMORANDUM 2011-2012: LA INTEGRACIÓN EUROPEA EN LA ENCRUCIJADA

|

visto en 'Punts de vista'


Finalmente puedo ofrecer, con Miren Etxezarreta, la traducción al castellano del Euromemorandum de los economistas Europeos por una Política Económica Alternativa en Europa (Grupo EuroMemo) que lleva por título “La integración europea en la encrucijada: Profundizar la democracia para lograr la estabilidad, la solidaridad y la justicia social”.


Se puede consultar en slideshare todo el contenido, pero no dejen de leer su Introducción, porque seguro que se darán cuenta de su gran interés. El Grupo Euromemo nos dice:

“La profundización de la crisis en la eurozona amenaza el futuro de la integración europea. En cada etapa de la crisis, las autoridades sólo han respondido con el mínimo necesario para hacer frente a la situación inmediata, y no han hecho nada en absoluto para abordar los problemas fundamentales. En lugar de desafiar con fuerza el poder de las instituciones financieras que están conduciendo la crisis, las autoridades europeas han impuesto políticas de austeridad que suponen durísimas dificultades para la inmensa mayoría de ciudadanos en toda la Unión. Estas políticas no sólo no hacen frente a las causas de la crisis, sino que la forma autoritaria y antidemocrática con la que se están promoviendo amenaza también con socavar la legitimidad de todo el proyecto de integración europea.

La crisis no fue causada por los déficits públicos. Se originó en el sistema financiero de los EE.UU. como resultado de las políticas con las que se trataba de contrarrestar décadas de estancamiento de los salarios, permitiendo que los hogares de la clase obrera y de la clase media financiaran su mayor consumo endeudándose en base al aumento de los precios de la vivienda. Las políticas adoptadas por la Comisión Europea poco después de la introducción del euro en 1999, intentaban impulsar en Europa un sistema integrado pero poco regulado, muy inspirado en el sistema de los EE.UU., mientras los grandes bancos europeos deseaban con ansia la mayor rentabilidad que parecía ser una realidad en los EE.UU. El colapso de la burbuja en el precio de la vivienda en los EE.UU. desató la crisis financiera en 2007, y cuando la crisis se agudizó en septiembre de 2008 los principales bancos de EE.UU. y Europa se vieron amenazados de quiebra. Sólo pudieron ser rescatados con una intervención gubernamental a gran escala.

DEMOSTRACIÓN CON DATOS DE LA FALSEDAD DE LAS RAZONES DE LA PRÓXIMA REFORMA LABORAL

|

La próxima reforma laboral se supone justificada en tres razones principales: el mercado laboral es rígido, el despido es caro y hay demasiadas modalidades de contratación. Pero los datos demuestran que las tres razones son falsas. Los datos son los siguientes:

El número de contratos registrados durante 2011 ha sido de 14.433.232 de los que nada menos que 13.323.069 han sido temporales (el 92,31%) y sólo 1.110.163 (el 7,69%) han sido indefinidos. En el mes de Diciembre de 2011 sólo el 5,33% de los contratos celebrados ha sido indefinido, el porcentaje mensual más bajo de la historia.

- El mercado laboral no es rígido ni en el inicio ni el fin de la relación laboral. Cualquier empresa puede contratar a alguien cuando le de la gana y sólo tiene que hacerle un contrato temporal, por obra por ejemplo. Como en los servicios públicos de empleo no se controla (ni lo miran) que el contrato cumpla los requisitos de causa de temporalidad, no hay problema alguno en ello. El día que quieran comunicarán al empleado la finalización de su contrato temporal, incluso para el mismo día, sin necesidad tampoco de cumplir requisito alguno en la práctica. Por supuesto casi todas estas finalizaciones serían realmente un despido improcedente si el trabajador demandara, pero como casi ninguno lo hace y en el SEPE (antiguo INEM) no lo comprueban, ancha es Castilla.

CADA EMPLEADO DE GOLDMAN SACHS COBRÓ 285 MIL EUROS DE MEDIA EN 2011

|

EP - Nueva York 

Goldman Sachs destinó 12.220 millones de dólares (9.525 millones de euros) en remunerar a sus 33.300 empleados, un 21% menos que en 2010. La plantilla del banco de inversión más importante de Wall Street se redujo además en un 7%. Pero cada una de estas 33.300 personas recibieró un buen sueldo: 366.967 dólares de media (unos 285.000 euros al cambio actual). El banco ganó 2.510 millones de dólares (1.958 millones de euros), el 67,5% menos que el año anterior. Goldman invierte en remunerar a su plantilla el 42,4% de sus ingresos.

Sin tener en cuenta el pago de dividendos correspondientes a las acciones preferentes, el resultado neto de Goldman Sachs alcanzó un beneficio de 4.492 millones de dólares (3.054 millones de euros), un 46,8% menos que los 8.354 millones de dólares (6.517 millones de euros) que ganó el año pasado.

La cifra de negocio de la entidad se redujo un 26,4%, desde los 39.161 millones de dólares (30.548 millones de euros) hasta los 28.811 millones de dólares (22.474 millones de euros), debido principalmente a un descenso del 72% en los ingresos de su división de inversión y préstamo.

LAS COMISIONES BANCARIAS CRECEN HASTA 20 VECES MÁS QUE EL IPC

|

Menéame

Las comisiones que los bancos cobraron a sus clientes en 2011 por servicios como las transferencias, el mantenimiento de cuentas o la tarjeta de débito crecieron hasta casi 20 veces más que la inflación anual.

Es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), que considera estas subidas "desproporcionadas, injustificadas e injustas, en un contexto de crisis económica y pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos".

Según se explica en el estudio, las transferencias entre cuentas de distintas entidades se encarecieron hasta un 44 % en 2011, seguidas por las comisiones por disposición de efectivo con tarjeta de débito en cajeros de la propia red (29%) y por las comisiones de estudio para créditos y préstamos hipotecarios (23%).

CEACCU destaca los notables incrementos registrados en los servicios "más extendidos y de uso casi obligado para los usuarios" como el mantenimiento de cuenta de ahorro, de cuenta corriente y la cuota anual de la tarjeta de débito, que registraron subidas del 23%, 22% y 17% respectivamente.

GESTHA (Técnicos de Hacienda) CONSIDERA INJUSTA LA SUBIDA DE IMPUESTOS DEL GOBIERNO DE RAJOY

|

F. Fafatale

“El 80% del peso del alza del IRPF recaerá sobre pensionistas y trabajadores”

Subir los impuestos un 5% a las grandes empresas permitiría recaudar casi tanto como todos los primeros ajustes de Rajoy, según la asociación de técnicos de Hacienda.

Subir el impuesto de sociedades un 5% -del 30% al 35%- a las grandes empresas, aquellas que facturan más de 45 millones de euros y cuyos beneficios superen el millón de euros, permitiría recaudar casi tanto como todos los primeros ajustes anunciados por el Gobierno de Rajoy juntos: Casi 14.000 millones de euros. Aún más: Con sólo reducir en diez puntos la economía sumergida en España, la Administración podría recaudar cada año más de 38.500 millones adicionales, más del doble de los 16.500 millones que en un principio preveía ahorrar el nuevo Ejecutivo en 2012. Son algunas de las medidas alternativas al ajuste que proponen los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), con cuyo presidente, Carlos Cruzado, ha hablado Diagonal.

El Real Decreto Ley de medidas urgentes que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes, “el inicio del inicio” (en expresión de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría) supone una reducción del gasto de 8.900 millones de euros y un aumento de los ingresos de 6.275 millones de euros. “Ajustes que recaerán en su mayor parte sobre las clases medias y bajas”, aseguran desde Gestha. De hecho, según sus cálculos, el 80% del peso del alza del IRPF recaerá sobre pensionistas y trabajadores.

LOS BANCOS RECURREN A SUBASTAS NOTARIALES PARA RECUPERAR PISOS

|

Clara Blanchar, en 'El País'

Con los juzgados colapsados, la banca ha comenzado a utilizar las subastas extrajudiciales que celebran notarios para recuperar pisos de familias que no pueden pagarlos. El sistema está previsto en la mayoría de las escrituras, pero hasta ahora no se había utilizado. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha comenzado a recibir casos y alerta del “abuso y la indefensión” de un sistema de ejecución hipotecaria en el que no interviene ningún juez y en el que, tras dos subastas por el 100% y el 75% del importe de la deuda, a falta de postor los bancos pueden recuperar los pisos por solo un euro. Incluso la Generalitat se lleva las manos a la cabeza: “Es una salvajada legal”, opina el secretario de Vivienda, Carles Sala.

En Cataluña, las ventas extrajudiciales se han quintuplicado desde 2009: de 21 a 111 casos (hasta diciembre de 2011). Son unas cifras que están a años luz de las ejecuciones mediante subasta judicial (14.894 el tercer trimestre de 2011), pero que han puesto a la PAH en alerta. Una de las portavoces del movimiento, Ada Colau, considera las ejecuciones extrajudiciales “el colmo del abuso en una legislación que ya es injusta” porque, argumenta, permite que las familias pierdan sus casas pero no se libren de la deuda. En el caso de las ejecuciones judiciales, los deudores arrastran el 40% del valor del piso, pero en el caso de las ventas notariales, las familias pueden cargar con la deuda entera. La ejecución extrajudicial prevé tres subastas: por el 100% del valor de tasación la primera, por el 75% la segunda y “sin sujeción a tipo” la tercera. Esto es, que cualquier postor puede adjudicarse el piso a partir de cero euros.

LO QUE NO TE CUENTAN DEL CAPITALISMO

|

Carlos Fresneda en 'El Mundo'

La economía ha tenido siempre un aura de misterio para el común de los mortales. Los titulares de los periódicos parecen escritos al dictado de los poderes económicos, encerrados en sus castillos kafkianos. Todos hemos bailado durante años en una jerga ideada por los tecnócratas -primas de riesgo, activos tóxicos, "obligaciones de deuda colateralizada"- para mantener deliberadamente al margen al 99% de los ciudadanos, que sufre en sus carnes la recesión mientras los ejecutivos siguen cobrando sus primas millonarias.

Y en esto llega Ha-Joon Chang, profesor de Economía en Cambridge, hijo del 'milagro' coreano, dispuesto a destripar el capitalistmo desde dentro y ponerlo a la altura del 'mileurista', ahora que los mitos sobre la riqueza y la pobreza están cayendo por su propio peso.

Chang, experto en economía del desarrollo, se adelantó a la Gran Recesión con un libro ('Bad Samaritans', aquí titulado '¿Qué fue del buen samaritano?') que arremetía contra la doble moral de la globalización y los esfuerzos de los países ricos por seguir teniendo la sartén por el mango. Ahora, en plena zozobra económica, nos llega '23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo' (que publicará en febrero la Editorial Debate), intentando ahondar en las razones de esta crisis causada "por los excesos de eso que llaman libre mercado".

1. "El libre mercado no existe", sostiene Chang, abriendo fuego en el primer capítulo . "Todos los mercados tienen reglas y fronteras para restringir la libertad de elección (...) El "libre mercado" es una ilusión y no se puede definir objetivamente. Es más bien una definición política, por no decir la idelogía dominante durante estos 30 últimos años. Los Gobiernos han decidido intervenir, esta vez para "desregular" la economía y llevarnos a este punto en el que estamos, con desigualdades cada vez mayores y crisis cada vez más frecuentes".

LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS (ETVE) HACEN DE ESPAÑA UN PARAÍSO FISCAL

|

Alberto Garzón Espinosa, en 'Pijus economicus'

En el contexto de la actual crisis económica, y como consecuencia de la disminución de ingresos por el estancamiento y/o caída de la actividad económica, los Estados están mostrando serias dificultades para poder financiar su gasto público. Con objeto de incrementar los ingresos, y no tener que seguir recurriendo sistemáticamente al endeudamiento público, los países de la zona euro han acometido distintas reformas fiscales que han hecho recaer la mayor parte del esfuerzo en los sectores de población considerados popularmente como clases bajas y medias.

En efecto, aunque técnicamente la mayoría de los sistemas fiscales -incluido el de España- son progresivos, en la práctica resultan ser regresivos de facto por la existencia tanto de evasión como de elusión fiscal. La evasión fiscal es un delito perseguido -con una reconocida insuficiente eficacia por falta de medios- por la Agencia Estatal de Administración Tributaria. La elusión fiscal, por el contrario, es una práctica legal realizada de forma muy habitual por las grandes empresas y las grandes fortunas. En este segundo caso se trata de planificar todas las actividades económicas, mediante la creación de sociedades por todo el espacio financiero, a fin de reducir al máximo posible el pago de impuestos. Por una cuestión de capacidad económica, los sujetos económicos que más se benefician de la existencia de estos mecanismos legales son los más pudientes.

CON LA AUSTERIDAD VINO EL NAZISMO

|

Vicenç Navarro, en 'El blog de Juan'

El gobierno alemán está proponiendo (en realidad imponiendo) políticas de austeridad a todos los países de la Eurozona, forzándoles a que recorten de una manera muy marcada su gasto público, incluyendo el gasto público social. La Sra. Angela Merkel cree erróneamente que tales políticas ayudarán a los países de tal zona monetaria a salir de su enorme recesión. La evidencia histórica, incluida la existente en el propio pasado de Alemania, muestra lo profundamente equivocada que está Angela Merkel. En un interesante artículo, el politólogo y economista alemán Fabian Lindner (“European Austerity. Is this 1931 all over again?”) detalla la génesis del nazismo en Alemania, mostrando los preocupantes paralelismos entre la situación actual en gran parte de los países de la Eurozona y la existente en los años veinte y treinta del siglo pasado en Alemania y en Europa. Fabian Lindner señala que la economía alemana se colapsó en 1931 como resultado de las políticas de gran austeridad realizadas por el gobierno alemán. Como ahora, el dogma oficial había afirmado que había que recortar el déficit del Estado como condición indispensable para permitir la recuperación económica. El canciller Heinrich Brüning, sabiendo lo impopular de tales medidas de austeridad, que incluían reducciones salariales (tanto en el sector público como privado), gobernó por decreto, saltándose el Parlamento Alemán.

EL AJUSTE DE RAJOY SE CEBA EN EL ESTADO DE BIENESTAR

|

Attac denuncia que "Los nuevos recortes aprobados por el Gobierno del PP dificultarán aún más la salida de la crisis en España".

Los nuevos recortes aprobados por el Gobierno de Rajoy dificultarán aún más la salida de la crisis en España. Se trata de medidas que lejos de favorecer la reactivación de la actividad económica, incrementarán las desigualdades aún más al reducir la capacidad adquisitiva de los asalariados y pensionistas sin afectar a los especuladores y grandes magnates del sistema financiero. La tímida reforma fiscal planteada es manifiestamente insuficiente para superar de una manera socialmente justa y equitativa la crisis que estamos padeciendo.

El Consejo de Ministros del Gobierno de España celebrado el pasado 30 de diciembre de 2011 aprobó un conjunto de “Medidas urgentes de orden económico y social y de corrección del déficit público” que reduce los gastos públicos en casi 9.000 millones de euros y aumenta los ingresos en casi 6.300 millones de euros. En su conjunto se trata de políticas que abrirán todavía más la brecha social, deprimirán aún más la economía y no van a contribuir a crear empleo digno. ATTAC España saca a la luz el presente comunicado sobre el calado de algunas de las medidas aprobadas, señalando sus limitaciones y proponiendo alternativas.

- Lo primero de todo, es abordar una cuestión de fondo nada despreciable en el caso que nos ocupa. Desde ATTAC venimos denunciando la nula voluntad del gobierno anterior y del actual para avanzar hacia un sistema de financiación pública que permitaliberar a la ciudadanía de la tiranía de los mercados financieros especulativos. Como el Banco Central Europeo no es sensible a las necesidades de la gente, el gran capital hace su agosto exprimiendo las arcas públicas de los estados prestándoles a tipos de interés de usura. Los intereses de la deuda pública se convierten en un pesado lastre de prioritario pago (según la última reforma constitucional), que se anteponen a los derechos individuales y sociales de las personas. La “pelota” de la deuda y sus intereses sirven de justificación para desmontar y vender lo público, y sobre este asunto no se plantean medidas radicales, sino más sumisión a los mercados especulativos.

EL GASTO PÚBLICO: UN FALSO CULPABLE

|

Manuel Lago, Fundación 1º de Mayo

EL ABANDONO DE LAS POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS POR LAS IZQUIERDAS GOBERNANTES

|

Vicenç Navarro

Una de las características del discurso político de las opciones políticas progresistas gobernantes, tanto en España como en los países a ambos lados del Atlántico Norte (la mayoría de países de Europa y Norteamérica) ha sido el abandono de políticas públicas que intenten redistribuir las rentas y la riqueza de sus países. En España, incluso el término “redistribución” prácticamente ha desaparecido del lenguaje utilizado en los mayores forums políticos y mediáticos del país. Y ello como consecuencia de que ha sido aparcado y dejado de lado por la izquierda gobernante y mayoritaria, es decir, por el PSOE.

Uno de los argumentos utilizado para justificar tal abandono es que su electorado, al que llaman “clases medias” (término que ha substituido el de clase trabajadora, a la cual se la considera que ha desaparecido o que se ha transformado en clase media) no quieren ni oír hablar de tal término, pues -según ellos- temen que, en caso de que las izquierdas gobernantes desarrollen políticas redistributivas, sus impuestos aumentarán. En tal argumento se asume que políticas redistributivas son aquellas que redistribuyen las rentas de las clases medias a las clases humildes, término que se utiliza para definir a la población pobre y vulnerable a la exclusión social. De ahí que para evitar asustar a los que consideran sus bases electorales -las clases medias- no hablan ni practican políticas públicas redistributivas. De esta manera, el discurso y prácticas redistributivas se han substituido por el discurso antipobreza y antiexclusión social y el de ofrecer igualdad de oportunidades a todas las personas en la sociedad, todas ellas medidas que se financian con los ingresos al estado resultado del crecimiento económico.

Tal escenario conceptual ignora, sin embargo, que el enorme crecimiento de las desigualdades ha ocurrido como consecuencia de un gran trasvase de las rentas del trabajo a las rentas del capital y de las rentas de la economía productiva a las rentas de la economía especulativa, determinando con ello una abrumadora concentración de las rentas y de la propiedad en una minoría de la población, concentración que ha tomado lugar a costa de las rentas de la gran mayoría de la población, incluyendo la clase trabajadora y las clases medias.

EL LADO OSCURO DEL EMPLEO EN ALEMANIA

|

Julia Evelyn Martínez

Como un nuevo “milagro alemán” se está promocionando el último dato sobre el aumento del empleo en ese país, según el cual en 2011 se crearon 535,000 empleos más que en 2010, haciendo descender de esta forma la tasa de desempleo al 6.6% en 2011, la cifra más baja desde 1990. Algunos influyentes economistas neoliberales han comenzado a interpretar este dato como una prueba fehaciente de la exitosa política económica alemana y están señalando que éste, es el modelo de política laboral que deben seguir tanto los países industrializados que enfrentan altas tasas de desempleo (como España) como los países en desarrollo que necesiten aumentar la inserción laboral de grupos específicos, como jóvenes y mujeres (como El Salvador).

¿Cuál ha sido la receta económica responsable de este milagro? Pues nada más ni nada menos que la institucionalización y generalización de la precariedad laboral, bajo el eufemismo de la “flexibilización del mercado laboral” (adaptación de los derechos y/o condiciones laborales a los requerimientos de rentabilidad de corto plazo de las empresas.) y/o el de la “transición laboral” (empleos temporales, de tiempo parcial y con salarios inferiores al mínimo).

PARA ENTENDER LAS CRISIS DEL CAPITALISMO

|

Alberto Garzón Espinosa, en 'Pijus Economicus'

Aunque la noción de crisis se ha convertido en un lugar común, pues todo el mundo quiere salir de la crisis, es dominante aún la confusión general acerca de lo que es realmente una crisis económica. Y por más que se publican libros y libros sobre las diferentes crisis que se están dando (crisis financiera, crisis económica, crisis de la deuda, crisis ecológica, etc.) la incertidumbre se mantiene. No es tampoco extraño, pues las distintas escuelas de pensamiento -a la que nos adscribimos cada uno de los economistas- ofrecen diferentes interpretaciones de lo que está pasando y, por consiguiente, también de lo que habría que hacer para acabar con la crisis.

Mi intención es ofrecer aquí un mínimo pero solvente marco de análisis que permita clarificar el significado último de lo que es una crisis, sin entrar a valorar cuál es mi propia interpretación, con el objetivo de ayudar al lector a situar la situación actual.

Crisis es interrupción. Y, concretamente, interrupción del ciclo productivo. Esto quiere decir que se han detenido los mecanismos por los cuales nuestras economías producen bienes y servicios. Estos mecanismos son los mismos que nos permiten crear puestos de trabajo y producir bienes materiales que cada vez son mejores en términos técnicos. Es decir, lo que se ha detenido ha sido el proceso de avance económico, de crecimiento económico. Y sin él, ni tenemos empleo ni avance técnico -al menos bajo el sistema económico actual.

LOS MITOS ECONÓMICOS QUE YA NO SIRVEN EN 2012

|

Pere Rusiñol, en 'Público'

La crisis se ha llevado por delante algunas supuestas «verdades» más extendidas y asumidas por las instituciones

Myron Scholes y Robert C. Merton obtuvieron en 1997 el Premio Nobel de Economía por elaborar un nuevo método para determinar el valor de los productos financieros derivados: la base científica que aseguraba el éxito millonario de los hedge funds (fondos especulativos de alto riesgo). Descubierta la piedra filosofal, ellos mismos se pusieron manos a la obra a través de Long Term Capital Management. Los resultados fueron ciertamente espectaculares, pero no en el sentido previsto: en 1998, el fondo perdió 4.600 millones de dólares y tuvo que ser rescatado por el Gobierno. En 2000, estaba cerrado.

Las opiniones, en economía, aparecen a menudo disfrazadas de verdad, sobre todo si cuentan detrás con un potente altavoz mediático, académico o empresarial, pero la realidad es bastante más compleja. Tanto, que acabamos de entrar en 2012 y el sistema público de pensiones sigue lejísimos de quebrar en España, pese a que desde mediados de la década de 1990 estudios muy solventes auguraban la quiebra segura e inminente, ya con el cambio de milenio.

Muchos de los planteamientos económicos que se han convertido en hegemónicos “no se sostienen ni en sus propios términos”, afirma Miren Etxezarreta, catedrática emérita de la Universitat Autònoma de Barcelona. En su opinión, se trata en realidad de “mitos” que pueden ser “válidos dentro de su propio paradigma concreto”.

2011 ha sido un año devastador para algunos de los “mitos” económicos más extendidos que, sin embargo, siguen gozando en 2012 de muy buena salud.

EL FRACASO DE LAS PROPUESTAS NEOLIBERALES: EL CASO DE LETONIA

|

Vicenç Navarro

Existe una postura generalizada entre economistas de persuasión neoliberal (y algunos incluso de persuasión keynesiana) que asume que en ausencia del cambio de la moneda de un país, reduciendo su valor (a fin de abaratar sus productos y poder venderlos más fácilmente al exterior, estimulando la economía a base de incrementar sus exportaciones), lo único que pueden hacer los países de la Eurozona o aquellos países que aspiran a integrarse en la Eurozona (como Letonia) es reducir los salarios y con ello los precios de los productos, pidiendo así aumentar las exportaciones. A eso se le llama “devaluación doméstica”.

Según tal teoría, los gobiernos de la Eurozona tienen que realizar toda una serie de medidas encaminadas a bajar los salarios, debilitando a los trabajadores mediante el aumento del desempleo y la desregulación de los mercados laborales (facilitando el despido), junto con una reducción de la protección social y un importante debilitamiento de los sindicatos (descentralizando los convenios colectivos), así como una larga lista de intervenciones públicas, todas ellas encaminadas a reducir los salarios y, con ello, aumentar la competitividad. Estas medidas son las directrices propuestas por el Banco Central Europeo, por la Comisión Europea, por el Consejo Europeo y también por el Fondo Monetario Internacional.

El mayor problema que tal teoría tiene es que toda la evidencia existente en los últimos veinte años muestra el error de tales políticas, políticas que están llevando a estos países a una gran recesión y depresión. Antes de que estas políticas se impusieran en Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia, se impusieron a muchos países de América Latina, con iguales resultados desastrosos. El caso más conocido fue el de Argentina, conocida hasta 2001 (cuando abandonó el dogma liberal y rompió con el FMI) como el discípulo ejemplar del FMI.

LA IZQUIERDA CONSERVADORA

|

César Calderón

Como nos recuerda Luis Yáñez, fue Felipe González quien llamó “izquierda conservadora” al Partido Comunista de la URSS cuando este se opuso frontalmente a los esfuerzos renovadores de Gorbachov. Y creo que debemos comenzar a preguntarnos, ¿ Es en este momento la izquierda europea – incluida la española- conservadora? Y al contrario de lo que opina Yáñez en su artículo, yo creo que si, y me voy a explicar.

No es ninguna novedad, pero creo que es necesario recordar que frente a una derecha que ha logrado permeabilizar su idea del mundo, su discurso e incluso su lenguaje, haciendo que todo el arco ideológico juegue con sus reglas incluso en esta época de crisis, la izquierda no ha comenzado siquiera a balbucear respuestas, amparadas mayoritariamente en la una meramente retórica apelación a “lo colectivo”, “ la defensa de los intereses de la mayoría”, “la justicia social” o a “la igualdad”, cuando al mismo tiempo desde sus gobiernos se desarrollaban políticas amparadas en esas mismas ideas que paradójicamente provocan el efecto contrario al deseado.

La sanidad o la educación universal que amparan las escuelas u hospitales concertados, el criterio geográfico para la plaza escolar, el ingreso clasista en el mercado de trabajo porque se ha desplazado la formación profesional al posgrado, la extensión de la edad formativa para el acceso a profesiones de élite, la brecha digital, el imperio del consumismo democrático que conduce al endeudamiento privado, la geografía urbana inspirada en adosados periféricos que provoca desclasados cotidianos, la privatización mental de la cultura por el predominio del mecenazgo privado, el mito de la proximidad administrativa al ciudadano que provoca estructuras políticas débiles, etc, etc…

DECRECIMIENTO, TE GUSTE O NO

|

Serge Latouche, en 'Diagonal Web'

Según este economista, el decrecimiento ya está teniendo lugar. Pero no es lo mismo buscar el decrecimiento que sufrirlo

Los partidarios del decrecimiento escuchan a menudo cosas como "¡el decrecimiento ya está teniendo lugar!". Es un poco apresurado. Nuestro crecimiento puede ser débil, pero todavía no hemos entrado en crecimiento negativo. Con un PIB demil billones de euros, un 1% de crecimiento sigue siendo diez billones, lo que equivale al 10% del PIB de un país con sólo cien billones de euros (niveles en los que se mueven los países del Sur). Esto sigue siendo demasiado para la regeneración de la biosfera. Pero, lo que es más importante, un proyecto de sociedad de decrecimiento es radicalmente diferente al crecimiento negativo. Lo primero sería comparable a un austero tratamiento al que nos sometemos voluntariamente para mejorar nuestro bienestar ante la amenaza de la obesidad por un consumo excesivo. Lo segundo sería una dieta forzosa que nos puede matar de hambre. Se ha dicho una y otra vez: no hay nada peor que una sociedad de crecimiento sin crecimiento.

Sabemos que si el crecimiento simplemente se ralentiza, nuestras sociedades se sumen en la confusión por causa del paro, el aumento de la brecha entre los ricos y los pobres, el descenso del poder adquisitivo de los más pobres de la sociedad y por el abandono de los programas sociales, sanitarios, educativos, culturales y medioambientales que aseguran un mínimo nivel de vida. Si tenemos que cambiar de dirección, este será el retroceso social y cultural al que nos tendremos que enfrentar. En una conferencia de 1974 titulada Su ecologismo y el nuestro, André Gorz afirmó: "Esta caída en el crecimiento y la producción que hubiera podido ser buena en otro sistema (menos coches, menos ruido, más aire, jornadas laboralesmás cortas, etc.) tendrá efectos completamente negativos: la producción contaminante se convertirá en un producto de lujo fuera del alcance de las masas, aunque seguirá estando al alcance de quienes se lo puedan permitir; las desigualdades crecerán, los pobres serán relativamente más pobres y los ricos, más ricos".

LA SITUACIÓN FISCAL EN EL REINO DE ESPAÑA Y LOS TAMBORES DE GUERRA DEL NUEVO GOBIERNO

|

Daniel Raventós · · · · ·

Poco antes de las elecciones a las Cortes del pasado 20 de noviembre, el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) envió un informe a los partidos políticos y a la ciudadanía en general titulado "Reducir el fraude fiscal y la economía sumergida. Una medida vital e imprescindible para superar la crisis". Este informe es de lectura obligada para entender muy claramente los rasgos generales de la situación fiscal en el Reino de España desde que empezó la crisis económica hasta hoy [1].

El 19 de diciembre, en su discurso de investidura, el ya nuevo presidente del gobierno de la monarquía española, Mariano Rajoy, se apartó de forma notable de las recomendaciones del informe de Gestha. En el discurso escrito no se cita ni una sola vez el fraude fiscal. Es realmente significativo que en un texto que consta de 31 páginas no se hiciese ni una vaga alusión a uno de los problemas más graves de la economía desde el punto de vista fiscal.

Aunque puede haber diferencias entre distintos estudios realizados sobre el peso de la economía sumergida en el Reino de España, se estima con mucha convergencia de criterio que abarca un porcentaje que va del 20 al 25% del PIB. Comparativamente, este porcentaje es parecido al que se estima también para Grecia e Italia. Y muy diferente al que se estima para, entre otros estados europeos, Austria, Suiza, Francia y Holanda, zonas en donde este porcentaje mengua a la mitad: del 10 al 12%. Según Gestha, la economía sumergida del Reino de España en el año 2010 fue del 23'3% del PIB, porcentaje que supone la evaporación de 88.000 millones de euros de impuestos. Sigue afirmando el informe que si se redujese en 10 puntos este porcentaje (hasta el 13'3%), se podría ingresar 38.500 millones de euros más al año. Muy contrariamente, en el discurso de investidura de Rajoy, éste anunció que "es nuestro compromiso y a él nos vamos a atener: 16.500 millones de reducción del déficit en el año 2012". 16.500 es el 43% de 38.500. Y son millones de euros obtenidos de forma harto diferente.

LAS MENTIRAS DE LA AUSTERIDAD Y LA RECUPERACIÓN

|

FRENTE A LA SOCIEDAD DEL CRECIMIENTO SIN CRECIMIENTO, EL AUTOR PLANTEA UNA ENTRADA EN LA SOCIEDAD DEL DECRECIMIENTO, O DE PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO

Serge Latuche, en 'Diagonal Web'

La “ricuperación” es lo que se propuso en la cumbre del G20 de Toronto, un programa que anunció simultáneamente la recuperación y la austeridad. El acuerdo final de esa cumbre se hizo bajo una síntesis errada: la reanudación de la economía controlada por el rigor y la austeridad medida por la recuperación. La ministra de Economía francesa, que no era todavía presidenta del FMI, Christine Lagarde, se arriesgó entonces al neologismo “ricuperación”, una contracción de los términos rigor y recuperación.

Rechazo de la austeridad

La crisis griega se inscribe en el contexto más amplio de la crisis del euro y de una crisis de Europa. Y por supuesto de una crisis de la civilización de la sociedad de consumo, una crisis que une crisis financiera, económica, social, cultural y ecológica. Mi convicción es que resolviendo la crisis de Europa y del euro, si no la crisis de la civilización consumista, resolveremos la crisis griega, pero manteniendo Grecia a golpes de préstamos condicionados por curas de austeridad, no salvaremos ni a Grecia, ni a Europa y habremos hundido los pueblos en la desesperación.

Rechazar la austeridad es levantar dos tabúes que son la base de la construcción europea: la inflación y el proteccionismo. Las políticas arancelarias sistemáticas de construcción y reconstrucción del aparato productivo, de defensa de actividades nacionales y de protección social, y las de financiación del déficit presupuestario por un recurso razonado a la emisión de moneda engendrando aquella inflación moderada preconizada por Keynes, acompañaron el crecimiento de las economías occidentales de la posguerra, –a decir verdad el único periodo en la historia moderna en el que las clases trabajadoras gozaron de un bienestar relativo–. Estas dos herramientas fueron proscritas por la contrarrevolución neoliberal.

EL GRAN ERROR DE LA SOCIALDEMOCRACIA

|

LAS SEMEJANZAS ENTRE EL GOBIERNO DE SCHRODER Y EL GOBIERNO ZAPATERO

Vicenç Navarro

En círculos próximos al gobierno Zapatero se ha intentado presentar al Presidente Zapatero como el político que “se sacrificó para salvar a España”, comparándolo con el canciller Schröder de Alemania que, aunque era consciente de que iba a antagonizar a sus bases electorales con sus políticas de claro corte neoliberal, tiró adelante con ellas, pues creyó que con ello salvaba a Alemania de la situación de estancamiento económico en que se encontraba. Retrospectivamente parecería que los defensores de tales políticas llevan razón en el enjuiciamiento de la figura de Schröder como “el salvador de Alemania”. Este país parece ser el único en la Eurozona que no tiene problemas con su deuda pública: los intereses de su deuda son los más bajos y estables de la Eurozona. Y la inflación y el desempleo son los más bajos de tal comunidad monetaria. Parecería, pues, que los mercados financieros tienen plena confianza hacia el Estado alemán que, con su rigor y disciplina, se ha convertido en el modelo y punto de referencia de los otros países de la Eurozona. Hasta aquí la percepción ampliamente promovida por los medios de mayor difusión que tienden a ser de sensibilidad neoliberal. Veamos ahora los datos.

Pero antes, es importante conocer el debate que hubo entre el presidente del gobierno socialdemócrata, el canciller Schröder y su ministro de Economía, Oskar Lafontaine, un debate de gran relevancia no sólo para Alemania, sino para el resto de la Eurozona y la Unión Europea (UE). Schröder dio toda prioridad en su política económica a estimular la economía a base de acentuar las exportaciones, lo cual significó una gran concentración de euros en Alemania, que se emplearon en comprar deuda pública de los países PIIGS y también en prestarlo a las bancas privadas de tales países (Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia), la suma de cuyos déficits comerciales es igual al superávit de Alemania.

EL ROSTRO DEL 99 %

|

Vicente Rubio – Activista en Brooklyn

Hace unos días la revista Time lanzaba una lista de 34 candidatos a la “persona del año”, cuyo rostro ocupará la portada del número de diciembre. Pero este movido año ha obligado a los editores de la conocida revista a incluir a un protagonista inesperado en esa personalista tradición: el 99%. Al 99%, por supuesto, le importa bastante poco la decisión final de los editores. Pero ilustra una de las muchas rupturas que el movimiento Occupy, siguiendo otros anteriores, ha operado en los dispositivos narrativos de la poderosa maquinaria mediática estadounidense.

Uno de esos dispositivos es el héroe individual. Con su correlato político: el líder. Pensemos en un ejemplo reciente: entre las infinitas reproducciones del famoso retrato del candidato Obama por Shepard Fairey abundaban esas versiones en las que mediante tratamiento digital, decenas o cientos de pequeños retratos individuales acababan formando el rostro del actual presidente de EEUU. Ese tipo de imágenes nos invitaba a pensar que ‘Obama’ no era Obama, sino muchas otras personas. Ahí residía su poder.

Ahora parece que esa multitud de rostros, con muchos otros, ha decidido mudarse a otro lugar. Del presidente ya sabemos que compone ahora una cara desdibujada e inerme. Es más difícil saber del nuevo rostro que forma aquella multitud, mucho más grande ahora: desconcierta y espanta a muchos, alegra y sorprende a otros.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB