EL PROBLEMA DE GRECIA GESTADO POR LA BANCA

|




Juan Hdez Vigueras

La presión europea para la suspensión del referéndum en Grecia incrementa la responsabilidad de la Unión sobre el problema griego, que hay que recordar que arrancó con las trampas de la banca financiera y el laissez faire de la Comisión, con la industria del armamento y la corrupción de altos funcionarios; y además por la carencia de un gobierno democrático europeo.

Los mismos trucos de Wall Street que alimentaron las hipotecas subprimes precipitaron la crisis que sacude Grecia y socava a la UE, al haber permitido ocultar su endeudamiento a sus socios europeos, como contó el New York Times en febrero 2010, meses antes de que “los mercados” tomaran el mando. En noviembre de 2009, el banco de inversiones Goldman Sachs ofrecía sus servicios al recién elegido gobierno socialdemócrata griego, que acababa de revelar la falsificación de los informes presentados por sus antecesores a Bruselas ocultando el incumplimiento de las reglas de Maastricht. Esta vez el nuevo gobierno dijo que no, pero ocho años atrás los gobiernos conservadores negociaron con Goldman Sachs (cuyo vicepresidente era entonces, Mario Draghi, ahora presidente del BCE) y JP Morgan la creación de “instrumentos financieros” destinados a engañar a Bruselas, camuflando como operaciones con divisas lo que eran simples préstamos. El mecanismo fue una modalidad de derivados de crédito que siguen sin tener regulación, los swaps o permutas de tipos de interés para la emisión de deuda griega en dólares y yenes, que se permutaba por deuda en euros durante un periodo, para luego en fecha posterior ser intercambiada de nuevo a las divisas originales. Esas operaciones se contabilizaban como ventas en divisas cuando en realidad eran préstamos bancarios encubiertos. Y Grecia recibía una suma mucho mayor que el valor que tenían los bonos en el mercado del euro; por ejemplo, con 10,000 millones de dólares o yenes en bonos, gracias a Goldman Sachs los griegos camuflaban un crédito adicional de hasta 1,000 millones.

ENTREVISTA A VICENÇ NAVARRO

|

Entrevista del Diario de Menorca al profesor Navarro

- Las elecciones han dado la confianza al PP para salir de la crisis. ¿Es una buena decisión del pueblo?

El sistema electoral español es poco representativo, y no refleja adecuadamente los deseos y la opinión del pueblo español. Por ejemplo, el PP consiguió sólo el 30% del electorado, es decir, de toda la población española que podía votar. En un sistema electoral proporcional tendría aproximadamente el 30% de parlamentarios en lugar de la mayoría, como ocurre ahora. El PP, por lo tanto, no refleja la opinión de la mayoría de españoles, sino de una minoría. El 70% de españoles no le votaron. Léanse mi artículo “Donde está el tsunami”, en PUBLICO.

- ¿Qué se puede hacer además de recortar?

Es equivocado recortar. En este momento de recesión se necesita más que nunca la expansión de gasto público invertido en crear empleo, a fin de estimular la economía. La política que está siguiendo España es suicida.

- ¿Hay una obsesión opresiva por reducir el déficit?

El déficit público no tiene por qué reducirse con la rapidez que se está exigiendo. Ni tampoco tiene por qué reducirse a base de recortes de gasto público. Puede hacerse a base de eliminar las bajadas de impuestos que han estado ocurriendo en los últimos 15 años y que han beneficiado, sobre todo, a las rentas superiores y a ls rentas del capital

- ¿Hasta dónde cree que pueden o van a llegar los recortes?

Depende de la resistencia que exista por parte de la población frente a tales recortes. Creo que vamos a ver mucha agitación social en los próximos años.

- ¿Por qué nadie plantea una subida de impuestos?

El 20% de renta superior del país tiene una enorme influencia en la cultura política y mediática del país. Y configura en gran manera la sabiduría convencional que se reproduce en los medios. Y no quieren contribuir a las arcas del Estado –sean éstas del Estado central o autonómico- en los mismos porcentajes en que lo hacen sus homólogos en otros países de la UE-15.

- ¿La aplaudiría?

Sí, naturalmente. Se requiere una reforma fiscal profunda. Si España tuviera la misma política fiscal que Suecia, el Estado español ingresaría 200.000 millones de euros más, con lo cual se podría reducir el déficit y crear cinco millones de puestos de trabajo, con los cuales eliminar el desempleo en España.

- Si las decisiones vienen casi dictaminadas por los mercados, ¿qué queda del poder democrático?

No son tanto los mercados los que fuerzan estas políticas de austeridad. Lo que los mercados exigen es que se reduzca el déficit. Pero que tal reducción de déficit se haga a costa de reducir el gasto público, incluyendo el gasto público social, o a costa de aumentar los impuestos no depende de lo que digan los mercados. No confundamos las cosas. Es la banca y la gran patronal las que están utilizando la crisis para conseguir lo que siempre han deseado, es decir, reducir los salarios, y la protección social, así como privatizar las pensiones, la sanidad, y la educación.

- ¿Cuál es la alternativa?

Una reforma fiscal profunda que permita que los ingresos al Estado español alcancen los niveles de sus homólogos en la UE-15. Hoy los ingresos al Estado son muy bajos. Y ello se debe a que las renta superiores, la banca y las grandes empresas no están pagando los impuestos que debieran. Es más, el fraude fiscal de estos tres grupos fácticos alcanza la cantidad de 44.000 millones de euros.

- ¿Le sorprendió que la indignación tuviera un peso tan relativo en las urnas?

No estoy de acuerdo con el supuesto que existe detrás de su pregunta. El movimiento 15-M no tuvo una postura en cuanto a las elecciones. Algunos promovieron la abstención, postura que yo no comparto, y otros favorecieron la participación en el proceso electoral, no tanto porque creían en él, sino porque es importante que el movimiento 15-M tenga voz en todos los lugares, incluso en las Cortes españolas. Algunos de los parlamentarios escogidos eran miembros activos del 15-M.

Por otra parte, el movimiento 15-M tuvo gran influencia en definir el territorio del debate entre los partidos. Temas que no se hubieran discutido aparecieron en el debate debido a la visibilidad que habían adquirido, resultado de las presiones del movimiento 15-M.

COOP57 - EL ENCUENTRO 2011

|

MISERIA JUVENIL EN AMÉRICA LATINA

|

Visto en 'Crisis Económica'

Las proyecciones de calidad de vida para las nuevas generaciones, aquéllas que están en los últimos años de la educación superior o iniciando su vida laboral, no pueden ser peores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en octubre que este año terminará con más de 74 millones de jóvenes sin trabajo, una cifra que pese a ser menor que la de años posteriores a la crisis de 2008, se interpreta como un retroceso. Las estadísticas de desempleo juvenil, dice la OIT, han bajado porque muchos jóvenes se han rendido en su inútil búsqueda laboral.

Se sabe que estas cifras siempre esconden una realidad más profunda, que se extiende y amplifica a través del empleo precario y el trabajo infantil y juvenil.

(…) La frustración, la rabia y la indignación ya están aquí. Son las reacciones naturales que han encendido los movimientos de protesta en todo el mundo. Los jóvenes chilenos, bien lo sabe hoy todo el país y el planeta, están a la vanguardia en este trance.

(...) Podemos ver el caso de España, cuna de los “indignados”, con una tasa de desempleo juvenil en torno al 40 por ciento. Aun cuando ésta es la tasa más alta de todos los países de la Unión Europea y de la OCDE, los promedios de las naciones desarrolladas no son bajos. La UE tiene una tasa de desempleo juvenil cercana al 25 por ciento, en tanto el promedio de la OCDE bordea el 20 por ciento.

EL DEPREDADOR, LA PRESA Y EL JEFE DE LA MANADA

|

Antón Costas, en 'El País'

El discurso oficial afirma que el único camino que tienen los países sobreendeudados del euro para escapar al castigo al que les están sometiendo los mercados es reducir el déficit mediante recortes drásticos de gasto público, acompañados de otros sacrificios sociales como reducciones de salarios, pensiones y otras duras reformas. Ese discurso establece también que, llegado el caso, los mercados pueden exigir la sustitución de los Gobiernos que se muestran incapaces, remisos o temerosos de imponer esos duros planes a sus poblaciones; aunque para ello haya que utilizar procedimientos de dudosa legitimidad democrática, con efectos políticos no queridos que pueden llegar a ser no despreciables.

Los hechos, sin embargo, no casan bien con ese discurso. Grecia ha sustituido a Yorgos Papandreu por un hombre próximo a los mercados, a Bruselas y Berlín. Italia ha sustituido al inefable Silvio Berlusconi por una persona que es también del agrado de ese eje y al que hubo que nombrar de forma precipitada miembro del Senado. España, por su parte, ha utilizado el procedimiento democrático de sustitución. Y Francia posiblemente lo hará en las elecciones del año próximo.

¿QUÉ PASARÁ CUANDO LOS SACRIFICIOS NO ACABEN CON LA CRISIS?

|

ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET DIRECTOR DE 'LE MONDE DIPLOMATIQUE'

Ana Flores, en 'Público'

"La mundialización financiera ha creado su propio Estado. Un poder sin sociedad. Este rol es ejercido por los mercados (...). Las sociedades realmente existentes son sociedades sin poder. Y todo esto no deja de agravarse". Este texto tiene 14 años. En diciembre de 1997, Le Monde Diplomatique publicaba el editoral del director de su versión en español, Ignacio Ramonet, Desarmad los mercados financieros. Una alerta que sería germen del movimiento Attac, hoy presente en 40 países, que lucha por la creación de una tasa a las transacciones financieras mundiales (inspirada en la Tasa Tobin) para ir echando "granos de arena" en el engranaje de la especulación.

14 años después, dos países del Viejo Continente han visto cómo sus gobiernos elegidos en las urnas eran sustituidos por unos gestores de quiebras mientras el resto atribuye al mercado decisiones y recortes. Podría decirse que Ramonet, que participó esta semana en el ForoBurgos organizado por Banca Cívica, acertó.

¿Se cae Europa?

LA IZQUIERDA PLAÑIDERA

|

Concha Caballero, en 'El País'

Andan lamentándose de los resultados y señalan a la crisis, a la prima de riesgo y al poder de los mercados como causa de su descenso. Acusan a los bancos de enjugar sus pérdidas con el sudor ajeno, de ser avariciosos y carecer de valores morales. Vaya. Ni que los poderes financieros hubiesen sido hasta hace unos años unas hermanitas de la caridad. Acaban de descubrir la naturaleza depredadora del capitalismo internacional, las presiones que ejercen sobre los Estados y su sociopatía congénita. Preocupante que hayan tardado tanto en percatarse.

No acaban de comprender los cambios sociales y tienden, o bien a culpabilizar a la sociedad por su derechización política o, por el contrario, a considerarla víctima del engaño y de la manipulación de la propaganda conservadora. Su propia sorpresa denota la pérdida de horizonte así como un paternalismo trasnochado que concede a la sociedad un papel pasivo. El ideal socialdemócrata, que se forjó contra o paralelamente a los movimientos revolucionarios, se basaba precisamente en que era posible embridar el caballo salvaje del capitalismo y someterlo al interés general. Así que más que lamentarse por los dichosos mercados harían bien en preguntarse qué han hecho para ponerles límites antes de que campearan por el mundo con su espada flamígera; más que preguntarle a Rajoy por sus vergonzantes recortes sociales, deberían interpelar a Tony Blair, a Clinton y una larga lista de gobernantes socialdemócratas desde la A a la Z de Zapatero por no haber puesto límites a la avaricia y al poder del dinero.

'NECESITAMOS DESESPERADAMENTE UN NUEVO RELATO PARA LOS NEGOCIOS'

|

Entrevista con el padre de la teoría de los grupos de interés

El filósofo Ed Freeman es unánimemente considerado uno de los principales teóricos del pensamiento económico. En 1984 dio a conocer su celebérrima teoría de los grupos de interés cuya influencia en el desarrollo de lo que hoy conocemos como RSE ha sido determinante. En esta entrevista con ComunicaRSE, el académico de la Universidad de Virginia analiza la evolución de su teoría a lo largo de los años, expresa su opinión sobre "la idea amorfa y general de responsabilidad social", recomienda procesos para que las empresas mejoren su diálogo con los grupos de interés, valoriza el impacto de las redes sociales, repasa las lecciones éticas de la crisis financiera y presenta los lineamientos del movimiento del Capitalismo Consciente. "Decir que el propósito de un negocio es hacer dinero es como decir que el propósito de la vida es producir células rojas. Producir células rojas es necesario para que haya vida, pero esto está lejos de ser suficiente. Lo mismo con las ganancias", reflexiona en un diálogo imperdible.

Entrevista de Alejandro Langlois, para 'ComunicaRSE'

¿Cómo fue que comenzó la idea de los “grupos de interés (stakeholders)”? ¿Qué son realmente? ¿Qué destacaría como los principales desarrollos del concepto de Stakeholder entre 1984 y sus revisiones en 2007 y 2010?

EL INSUFICIENTE DEBATE EN LA SOCIALDEMOCRACIA SOBRE LA POLÍTICA ECONÓMICA A SEGUIR

|

Vicenç Navarro

El Periódico de Catalunya publicó recientemente (13.11.11) un debate a cuatro páginas entre dos de los economistas más conocidos en Catalunya, el Profesor Josep Oliver, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, y el Profesor Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona. Ninguno de los dos pertenece a la sensibilidad neoliberal que domina gran parte del pensamiento económico en los círculos académicos y mediáticos en Catalunya. Y creo que ambos se considerarían neo-keynesianos, es decir, ambos son favorables a la intervención del Estado (sea central, autonómico o municipal) en los espacios económicos a favor de la regulación activa de lo que se ha venido llamando los mercados. Josep Oliver fue uno de los economistas más influyentes en el gobierno tripartito, y continúa siéndolo en el Partido Socialista de Catalunya. Y Antón Costas, algo más distante del mundo político, tiene claras simpatías socialdemócratas y tiene una gran presencia en los círculos de economía, siendo Vicepresidente del Círculo de Economía de Catalunya.

Puesto que el debate es una transcripción escrita de un intercambio oral, ocurrido en la sede de tal rotativo, incluye ciertas simplificaciones que, seguro que no fueron emitidas por los dos economistas, sino que son consecuencia de la transcripción. La síntesis y resumen de un debate que seguro que llevó más de media hora, lleva inevitablemente a esta situación. Pero, en general, es una buena transcripción del debate moderado por Josep María Ureta (máximo responsable de la sección económica de tal rotativo) y permite ver la postura de ambos economistas. Aconsejo su lectura.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA SECCIÓN LOCAL DE COOP57 DE BARCELONA NORTE

|

LOS FRENTES DE BATALLA DE MARIANO RAJOY

|

Juan Torres

A la vista de cómo están las cosas dentro del Partido Popular, en España, en Europa y en el mundo y siendo quién es Mariano Rajoy, no creo que la mayoría absoluta que acaba de obtener el Partido Popular vaya a ser suficiente para garantizarle al futuro presidente una etapa de gobierno tranquila y estable.
Me parece que de manera casi inmediata se le abren, al menos, seis grandes frentes, aunque quizá no por el mismo orden en el que los comento.

El primero será la presión de la extrema derecha de su partido y de sus votantes. De suyo es numerosa pero es que además tiene una presencia desorbitada en los medios de comunicación, en la poderosa jerarquía católica y en muchos de los líderes del partido. Pronto comenzarán a exigir derogación o cambios radicales en las leyes de matrimonio homosexual, derecho al aborto, igualdad o memoria histórica. Y presionarán sin cesar para disponer de presencia no solo testimonial en la vida política sino también en los aparatos del Estado y en los principales ámbitos de decisión. Su influencia no es poca y Rajoy le debe favores así que no le va a ser fácil evitar ni soslayar sus demandas, sobre todo, sabiendo que mantener esa base electoral de extrema derecha (que en realidad desprecia a un Rajoy a quien llaman, entre otras lindezas, Maricomoplejines) es esencial para que el Partido Popular pueda seguir ganando elecciones.

LO QUE ESPAÑA NECESITA

|

José Manuel Naredo, en 'Público'

Los resultados electorales lo han confirmado. Uno de los dos polos del bipartidismo reinante se ha desmoronado dando paso al otro en el Gobierno. Ha perdido su apoyo electoral por hacer “lo que España necesitaba” para salir de la crisis. Con el agravante de que los sacrificios humanos perpetrados en favor de “los mercados” no consiguieron aplacarlos ni, menos aún, reactivar la economía: la depresión se ha agravado y la calificación de la deuda es hoy peor que nunca. Y en los discursos electorales se siguió hablando del imperativo de hacer “lo que España necesita”, creando miedos justificados entre la castigada población española que motivan esta reflexión.
¿Necesitaba España financiar tanta operación especulativa y tanto megaproyecto ruinoso? ¿Necesitaba de verdad congelar pensiones, recortar sueldos de funcionarios, derechos sociales y laborales… o participar en acciones militares foráneas? Parece como si los políticos que hablan en nombre de España tuvieran hilo directo con ella, cuando precisamente evitan que la ciudadanía participe en la toma de decisiones importantes y ningunean manifestaciones o encuestas en las que esta ciudadanía expresa sus puntos de vista, generando así crispación social y desconfianza.
Para intuir lo que la población española (no España) necesita hacen falta dos cosas. Una, dejar de engañar a la ciudadanía con tapujos y previsiones edulcoradas, pasando a considerarla mayor de edad. Pues tomar conciencia de nuestros males es el primer paso para curarlos y hacer diagnósticos ajustados y transparentes del presente es condición para construir sólidamente el futuro. Otra, contar con la participación de esa ciudadanía bien informada para orientar y respaldar las importantes decisiones que se avecinan y las políticas a adoptar. Sólo a raíz de tomar plena conciencia de la crítica situación actual se podrán acordar medidas ampliamente consensuadas sobre el reparto de las responsabilidades y los costes de la crisis y sobre la obligada reconversión económica. Y, con buenas prácticas políticas que potencien la participación ciudadana, se podrá recuperar la cohesión social necesaria para marcar metas comunes, y no al revés. Esta es la diferencia entre democracia y despotismo.

CARTAS ABIERTAS SOBRE GRECIA EN EL PERIÓDICO SEMANAL ALEMÁN STERN

|

Hace unos meses, apareció publicada una Carta Abierta dirigida a "Queridos griegos" por un ciudadano alemán de nombre Walter Wuellenweber, que como título llevaba: Después que Alemania tuvo que salvar a los Bancos, ahora debe salvar también a Grecia. Los griegos que primero han hecho alquimias con el Euro, ahora en vez de hacer economías, hacen huelgas

Queridos griegos: desde 1981 pertenecemos a la misma familia.
Nosotros, los alemanes, hemos aportado como nadie otro al Fondo común, cerca de 200.000.000.000 euros, mientras que Grecia ha recibido cerca de 100 mil millones de esa suma, o sea la mayor suma per cápita que ningún otro pueblo de la UE.
Nunca ningún pueblo ayudó hasta ahora voluntariamente hasta este grado a otro y por tanto tiempo. Son Uds. sinceramente, los amigos más caros que tenemos. El caso es que no solo Uds. se engañan a sí mismos, sino que también a nosotros. En esencia, Uds. nunca demostraron ser merecedores de nuestro Euro. Desde su incorporación como moneda de Grecia, nunca lograron hasta ahora cumplir con los criterios de estabilidad.
Dentro de U.E. son el pueblo que gasta las mayores sumas en bienes de consumo. Uds. descubrieron la Democracia, entonces deben conocer que se gobierna a través de la voluntad del pueblo, quien finalmente tiene la responsabilidad. No digan entonces, que solo los políticos son responsables del desastre.
Nadie los obligó a evadir durante años impuestos, oponerse a cada política coherente para reducir el gasto público y nadie los obligó a elegir los gobernantes que han tenido y tienen.

CÓMO HABRÍA QUEDADO EL PARLAMENTO SIN CIRCUNSCRIPCIONES

|

EN RECUERDO DE OLOF PALME

|

José Ramón Villanueva Herrero, en 'El Periódico'

Abducidos por la crisis, en estos tiempos de naufragios y renuncias de la socialdemocracia en la práctica totalidad de los países europeos, hay políticos cuya memoria emerge con fuerza y su legado político trasciende fronteras. Este es el caso de Olof Palme (1927-1986), el carismático político socialdemócrata sueco de cuyo asesinato se ha cumplido este año el 25° aniversario y que sigue siendo un símbolo para todos quienes seguimos apostando por la utopía del progreso y la justicia social, sin que por ello dejemos de ser conscientes de la realidad diaria, tantas veces adversa, que es necesario transformar. Y es que Olof Palme siempre insistía en la necesidad de la utopía para que el reformismo socialdemócrata no se convirtiese en un mero gestor del sistema sin pensar en su transformación.

Palme ya nos advertía en su tiempo de que "las fuerzas del mercado dirigirán esta sociedad con mano de hierro" a no ser que la socialdemocracia practicase lo que él llamaba "una política de bienestar constructiva", avanzando gradualmente en la extensión y prestaciones del Estado del bienestar, "porque uno tiene que agarrar la realidad por algún sitio para poder transformarla", oponiéndose de este modo con firmeza a cualquier reforma que supusiera un retroceso en los derechos laborales o sociales logrados con tanto esfuerzo.

¿SÓLO LA IZQUIERDA O MEJOR TODOS LOS DE ABAJO?

|




Juan Torres López, en Le Monde Diplomatique

El periodo de perturbaciones financieras y sociales que estamos viviendo muestra muchas carencias y frustraciones. Creo que puede decirse con razón, como los propios dirigentes más conservadores reconocen, que el sistema capitalista está registrando una falla de extraordinaria intensidad. Podría hablarse incluso de su fracaso histórico. 35.000 muertes diarias por hambre y un sistema financiero internacional que está al borde de la quiebra generalizada serían suficientes para mantener con fundamento esa afirmación. Pero, al mismo tiempo, es imposible dejar de reconocer que se ha producido un fracaso paralelo de las organizaciones de la izquierda tradicional y de los movimientos alternativos a la hora de impedir que la crisis del sistema se haya resuelto con un avance sustancial hacia la superación del capitalismo y hacia el mayor empoderamiento de las clases trabajadoras y, en general, de la población que viene sufriendo su incapacidad para satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos.

Es cierto que este segundo fracaso tiene su origen en una contundente ofensiva previa de las fuerzas del capital que no dudó en acabar con la vida de miles de personas con tal de soslayar cualquier atisbo de cambio social que perjudicara a los grandes poderes financieros, económico y mediáticos. Y que la derrota de las fuerzas de izquierda fue debida en gran parte a las formas muy antidemocráticas o incluso fascistas que ha venido utilizando el capitalismo neoliberal de nuestra época.

DEUDA Y FUTURO DE ESPAÑA: EL DILEMA DE SÍSIFO EN EL INFIERNO DE EUROPA

|

Jorge Fonseca, en 'Diario Crítico'

El largo calvario de España a cuenta de la deuda, se ha convertido en un círculo vicioso en el cual la especulación aumenta la prima de riesgo que eleva los intereses a pagar, ante lo cual el gobierno recorta el gasto público para compensar este aumento, pero a costa de acentuar la recesión; ésta reduce la recaudación tributaria y eleva el gasto en subsidio de desempleo, por lo que el déficit persiste y la deuda sube nuevamente en vez de bajar. El aumento de la deuda provoca más especulación, un nuevo aumento de la prima y los intereses, nuevos recortes y vuelta a empezar, en una noria de ajuste permanente que recuerda al mítico Sísifo condenado en el infierno a empujar incesantemente una inmensa roca hasta la cima de una montaña, de donde caía por su propio peso obligándole a empezar una y otra vez, haciendo su esfuerzo inútil y sin esperanza; el castigo más terrible que se pueda tener, decíaAlbert Camus.

El déficit

Desde 2008, un año después de iniciada la crisis bancaria- bursátil y económica (fuerte caída de la producción y la demanda), los gobiernos de EEUU y de Europa comenzaron a rescatar masivamente a entidades financieras al borde de la quiebra. El coste de estas ayudas fue de varios billones, por lo que los déficits públicos se dispararon: el de EEUU en 2008 duplicó el del año anterior (que provocó un posterior recorte de gastos por 4 billones de dólares) y en España el superávit del 2,2% del PIB de 2007 se convirtió en un déficit del 4% en 2008, por la combinación del impacto de las ayudas a la banca, la caída de la recaudación tributaria debido a la recesión, el aumento de los intereses, el aumento del gasto en seguro de desempleo provocado por los despidos masivos y en los ineficaces estímulos fiscales para atenuar la recesión. El círculo infernal comenzó con recortes de gasto (15 mil millones en 2010-2011, en salarios de funcionarios, congelamiento de pensiones, inversión y gasto en educación, sanidad y ayudas sociales), y la caída de la recaudación de impuestos respecto a 2007 (entre 2008 y 2010 se perdieron 125 mil millones de euros, por incapacidad de pago, oportunismo o simple aumento de la evasión por parte de las empresas). Le siguieron el incremento del gasto en subsidios de desempleo (de 16 mil millones en 2009 a 30 mil millones de euros en 2011), el aumento de intereses de la deuda (de 17 mil millones en 2008 a 30 mil millones en 2011) y las ayudas directas a la banca (20 mil millones de euros del FROB y FAAF). Todo ello generó un elevado déficit público (11% en 2009, más del 9% en 2010 y más del 8% en 2011, del Estado central, que suman unos 290.000 millones de euros a lo que se añade el de comunidades y ayuntamientos), a pesar de los brutales recortes de gasto público de estos dos últimos años. Lo dramático de la situación es que para cumplir con la promesa de volver en dos años al 3% de déficit, hacen falta recortes adicionales de gasto de unos 40 mil millones en 2012 y 50 mil millones en 2013, en relación al presupuesto actual, cifras que dependen de cuánto suba la prima de riesgo y lo que se regale a la banca.

HAY ALTERNATIVAS

|

Un libro de los economistas Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, con prólogo de Noam Chomsky y que tenía que salir publicado estos días. Curiosamente la editorial ha decidido no publicarlo hasta después de las elecciones. Los autores, indignados con la decisión de la editorial, han querido hacerlo público inmediatamente regalándolo por internet.

Ante los 'posibles' peligros para la salud que puede suponer leerlo, os recomiendo una buena dosis de flores de Bach, o cualquier otro remedio que 'tranquilice' los ánimos, e intercalar la lectura, cada diez páginas aproximadamente, unos minutos de noticias de la tele, de campañas electorales y de fútbol. Seguro que de esta manera se encontrará 'en ambiente' y será más fácil de digerir esa otra realidad que nos esconden.

Y si compartes esta opinión y no tienes miedo de hacer daño a tus conocimientos y amistades está en tu mano hacerlo llegar también.

EL CÓDIGO PENAL ESTÁ PARA CUMPLIRSE

|

Ignacio Escolar, en 'Público' 

Artículo 284: “Se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años” a quienes “intentaren alterar los precios” de “títulos, valores o instrumentos financieros” o “ dieren órdenes de operación susceptibles de proporcionar indicios engañosos sobre la oferta, la demanda o el precio”. Artículo 285: “Se aplicará la pena de prisión de cuatro a seis años” y una “multa del triple” de lo ganado cuando “los sujetos se dediquen de forma habitual a tales prácticas abusivas”, “el beneficio obtenido sea de notoria importancia” o “se cause grave daño a los intereses generales”.

La ley no es nueva: lleva en vigor varios años, aunque está casi sin estrenar. Aún está por llegar la primera condena relevante por especulación financiera o uso de información privilegiada en España. Sólo se ha usado para casos muy menores, como el de un parado de 26 años que se hizo pasar por un directivo de una empresa en un foro de bolsa para calentar una cotización. ¿Son todos los grandes inversores honestos e inocentes o es que nuestra policía es tonta?

Un suponer, algo utópico: ¿qué pasaría si la Fiscalía se tomases esta ley al pie de la letra y abriese una investigación sobre la escandalosa subida de la prima de riesgo española de estos días? Hay al menos tres indicios para sospechar de un delito “habitual” de “notoria importancia” contra “los intereses generales”.

El primero: que ya es casualidad que la prima de riesgo se dispare siempre en la víspera de cada subasta de deuda pública (cuando algunos venden a mansalva en el mercado secundario de deuda para hundir el precio y comprar mejor al día siguiente).

El segundo: cómo se comporta el mercado opaco de los CDS (seguros contra el impago), que permiten apostar a la baja contra bonos que no se poseen. ¿Es razonable este modelo, en el que se pueden comprar seguros contra deuda que no se posee? ¿No sería inquietante que alguien pudiese asegurar una casa ajena y ganase dinero si se quema?

El tercero: el papel de las agencias de calificación, que ya se burlan hasta de Francia.

¿Serían igual de agresivos algunos especuladores si el Código Penal se cumpliese a rajatabla?

GRECIA, ITALIA Y LOS SAGACES SARCASMOS DE K. MARX A PROPÓSITO DE LOS 'GOBIERNOS TÉCNICOS'

|

Marcello Musto

De regreso, desde hace unos cuantos años, al debate periodístico de todo el mundo por el análisis y el pronóstico del carácter cíclico y estructural de las crisis capitalistas, Marx también podría leerse hoy en Grecia e Italia por otro motivo: la reaparición del "gobierno técnico".

En calidad de periodista de la New York Tribune, uno de los diarios con mayor difusión de su tiempo, Marx observó los acontecimientos político-institucionales que llevaron en la Inglaterra de 1852 al nacimiento de uno de los primeros casos de "gobierno técnico" de la historia: el gabinete Aberdeen (diciembre de 1852/enero de 1855).

El análisis de Marx resulta notabilísimo en punto a sagacidad y sarcasmo. Mientras el Times celebraba el acontecimiento como signo del ingreso "en el milenio político, en una época en la que el espíritu de partido está destinado a desaparecer y en la que solamente el genio, la experiencia, la laboriosidad y el patriotismo darán derecho al acceso a los cargos públicos", y pedía para ese gobierno el apoyo de los "hombres de todas las tendencias", porque "sus principios exigen el consenso y el apoyo universales"; mientras eso decían los editorialistas del diario londinense, Marx ridiculizaba la situación inglesa en el artículo "Un gobierno decrépito. Perspectivas del gabinete de coalición", publicado en enero de 1853. Lo que el Timesconsideraba tan moderno y bien atado, lo presentó Marx como una farsa. Cuando la prensa de Londres anunció "un ministerio compuesto de hombres nuevos", Marx declaró que "el mundo quedará un tanto estupefacto al enterarse de que la nueva era de la historia está a punto de ser inaugurada nada menos que por gastados y decrépitos octogenarios (…), burócratas que han venido participando en casi todos los gobiernos habidos y por haber desde fines del siglo pasado, asiduos de gabinete doblemente muertos, por edad y por usura, y sólo con artificio mantenidos con vida".

¿POR QUÉ?

|

Juan Torres López 

La aplicación continuada en Europa de medidas que en lugar de resolver los problemas los agravan, que no crean más actividad o empleo, como pretenden conseguir, sino que la destruyen; o el empecinamiento en imponer políticas para facilitar el pago de la deuda que en realidad merman los ingresos y lo hacen más difícil, obligan ya a preguntarse si se trata de un fiasco no deseado, una simple manifestación más de incompetencia, o si, por el contrario, no será que estamos ante una estrategia bien pensada para imponer a la fuerza soluciones muy drásticas que de una vez por todas eliminen cualquier tipo de trabas al dominio del capital en Europa.

Algunos, como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, opinan que los banqueros centrales terminan por ser incapaces de resolver los problemas que tienen que resolver, como ahora antes y durante la crisis, como consecuencia de su ceguera ideológica. Afirma Stiglitz que leyendo continuamente solo aquello que ratifica sus ideas preconcebidas y sus esquemas ideológicos no pueden sino tomar una y otra vez medidas en el mismo sentido y que por ello es imposible que reaccionen con flexibilidad y modifiquen sus posiciones cuando la realidad está mostrando que lo que piensan y hacen es completamente inefectivo para conseguir los objetivos que dicen que quieren conseguir.

Otros, quizá en la línea de lo que viene escribiendo otro Premio Nobel, Paul Krugman, o incluso algunos de los economistas más ortodoxos, tenderían a creer que se trata más bien de un problema "mecánico", la inevitable consecuencia del mal diseño "de fábrica" del euro. Sin la necesaria articulación política que lo respalde, sin vías de escape y sin instrumentos para hacer frente a impactos muy asimétricos como los que la crisis viene produciendo, además de forma continuada, sería imposible que el euro proporcionase la imprescindible capacidad de integración y que, por tanto, que todo el entramado termine saltando por los aires como consecuencia de la imposibilidad de que los territorios de la periferia hagan frente a la situación por si solos, puesto que los procesos de ajuste que sin plena integración han de llevar a cabo les resultarán fatales y, además, solo comportarían esfuerzos inútiles debido a su magnitud y a la contundencia con que deberían ser aplicados.

NOSOTROS, EL PUEBLO (Sevilla)

|

Somos ciudadanos y ciudadanas comunes y corrientes que nos hemos autoconvocado para hacernos escuchar. Hemos llegado hasta la sierra de Sevilla desde distintos puntos geográficos y con distintas sensibilidades, culturas e historias de compromiso.

Todos somos integrantes del estallido democrático y juvenil que nació el 15M y estamos convencidos que este movimiento es la herramienta adecuada para canalizar la indignación y la protesta contra un sistema corrupto y en quiebra.

Como parte del 15M nos hemos reunido para compartir tres simples ideas que contienen nuestro punto de partida.

• Los mercados han secuestrado la voluntad popular. La “clase” política y todo su régimen, se ha corrompido o está contaminada por años de neoliberalismo y sumisión a los dictados del capitalismo financiero. Su fracaso está a la vista; QUE SE VAYAN TODOS.

• Las reglas del juego, léase Constituciones , Estatutos y legislaciones adyacentes son burladas sistemáticamente. Es la hora de construir una democracia participativa, transparente, proporcional y con un control efectivo de la ciudadanía. DEVOLVAMOS LA VOZ AL PUEBLO SOBERANO.

• El camino será largo pero debemos comenzarlo ya. Mañana será tarde . Debemos abrir un proceso constituyente que asegure una democracia que impida que los poderes financieros se adueñen de la voluntad popular. TODO PARA LAS PERSONAS , NADA PARA LOS MERCADOS
El nuevo poder constituyente habrá de emerger de la discusión abierta y democrática de plazas y asambleas populares.

Este es el llamamiento que hacemos. Definitivamente no somos mercancía en manos de políticos y banqueros. Aspiramos a ser la fuerza de la Indignación y de un nuevo poder constituyente.
El inicio de esta andadura será el 17 de Diciembre en Sevilla donde conformaremos el grupo promotor que impulse la organización desde la base en fabricas, barrios, pueblos y asociaciones para generar un verdadero proceso constituyente.

Primera Asamblea
Sabado 17 de Diciembre a las 10.30 horas
Centro Arrupe
Avd. Eduardo Dato (junto al Centro Civico la Buhaira).
Sevilla.

NOSOTROS EL PUEBLO SEREMOS LAS ASAMBLEAS CIUDADANAS CONSTITUYENTES

UNA POLÍTICA LABORAL ECOLÓGICA

|



Florent Marcellesi, en 'Público'

Hoy día existe una norma profundamente arraigada en nuestras mentes y hábitos: trabajar de forma remunerada a tiempo completo. Por qué negarlo, la jornada completa, agitada frenéticamente como señuelo aún más en tiempos de crisis y de desempleo brutal, supondría para las masas trabajadoras la plena integración social así como un poder adquisitivo a la altura de sus hipotecas bancarias y de la avidez promocionada por la obsolescencia programada y la publicidad. De hecho, según la Encuesta de Población Activa, la mayoría de las personas que trabajan a tiempo parcial afirma que su situación laboral de media jornada no se debe a su propia elección, sino a las necesidades de la empresa o a la situación laboral general del país.

Es cierto que el discurso dominante de las élites políticas y económicas ha allanado el camino. A la conquista del poder en 2007, el presidente francés Nicolás Sarkozy proclamaba que era prioritario “trabajar más para ganar más”. Mientras tanto, Mariano Rajoy no quiso parecer menos en su carrera a la Moncloa y, en una entrevista en marzo pasado al periódico El Correo, inauguró un desacomplejado “trabajar más y ganar menos”. La crisis económica terminó de asentar esta idea: Portugal, una de las dianas favoritas de los mercados y de las políticas de austeridad, ha decidido aumentar en media hora al día la jornada laboral en su sector privado. Para alimentar el crecimiento económico continuo y la promesa del pleno empleo, no quedan dudas ni alternativas ante la recesión: trabajar más (y consumir más) es un deber patriótico de la ciudadanía moderna.

ASI FUNCIONA LA UNIÓN DE INTERESES ENTRE LOS POLÍTICOS Y LA BANCA

|

La Saga de Dashiell

Claves del funcionamiento de la unión de intereses entre política y banca:

1.- Los gobiernos tienden a facilitar un aumento en el tamaño de las entidades financieras.

2.- Cuánto mayor es un banco, más grande es su capacidad para captar recursos puesto que puede utilizar sus activos como garantía para conseguir la financiación necesaria para ello.

3.- En esas circunstancias el incremento en la talla del sistema equivale a un mayor poder para estimular la economía. El dinero fluye desde los ahorradores y fondos de inversión y se destina a los jóvenes con ideas, las empresas y los consumidores que quieren hacer frente a alguna compra importante (automóviles, viviendas..)

4.- Tener grandes bancos produce otras consecuencias:

a) Debido a su volumen son más difíciles de ser absorbidos por empresas de otras naciones con lo que el control de las entidades permanece en el el país.

EL GOVERN VENDE, PARA SEGUIR EN ALQUILER, 350 EQUIPAMIENTOS

|

Rosa Salvador, en 'La Vanguardia'

La Generalitat prevé iniciar de inmediato la privatizaciónde entre el 51% y el 90% de ICF Equipaments, la inmobiliaria que en los últimos nueve años ha construido la mayoría de los edificios de uso público de la Generalitat y que es propietaria de 350 inmuebles, principalmente comisarias, escuelas, ambulatorios,residencias de la tercera edad y centros sociosanitarios.

La Generalitat prevé privatizar un mínimo del 51% de la sociedad (recién renombrada como Equipaments i Edificis de Catalunya) por 399 millones de euros: 49 millones de ellos habrán de desembolsarse en efectivo y los restantes 350 millones mediante la amortización anticipada de los créditos concedidos a la firma, generalmente por el ICF o por la misma Generalitat. La conselleria de Economia i Finances, sin embargo, está dispuesta a vender hasta el 90% del capital de la firma, lo que elevaría los ingresos públicos hasta los 704 millones.

Según las cuentas de la Generalitat, ICF Equipaments tenía a finales del año pasado un activo de 1.300 millones de euros y obras en curso que preveían situar la superficie de los inmuebles que gestiona en un millón de metros cuadrados el año que viene.

EL ESTADO DEL BIENESTAR ESPAÑOL

|

Vicenç Navarro en 'Público'

Una de las características más llamativas del Estado del bienestar español es su escasa financiación, lo cual explica su escaso desarrollo. Según los últimos datos disponibles de Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea, España tiene el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15 (el grupo de países de semejante desarrollo económico al español). Un tanto semejante ocurre si se escoge otro indicador: el gasto público social como porcentaje del PIB. España tiene el porcentaje más bajo de la UE-15.

Como consecuencia de ello, los servicios públicos del Estado del bienestar (tales como sanidad, educación, servicios domiciliarios a las personas con dependencia, escuelas de infancia, servicios sociales, vivienda social, entre otros) están muy poco desarrollados. Sólo una persona adulta de cada diez trabaja en España en tales servicios. En Suecia, el país que tiene un Estado del bienestar más desarrollado, es una de cada cuatro. De nuevo, España es el país que tiene proporcionalmente menos personas trabajando en tales servicios públicos de toda la UE-15.

Estos datos señalan la falsedad del argumento sostenido por economistas y políticos conservadores y neoliberales de que el Estado del bienestar español está hipertrofiado, o que es más extenso de lo que el país puede permitirse (tal como acentuó recientemente Mariano Rajoy, candidato del PP a la presidencia del Gobierno).

En realidad, España se gasta en el Estado del bienestar mucho menos de lo que debería gastarse por su nivel de riqueza. España, cuyo PIB per cápita es ya el 94% del PIB per cápita promedio de la UE-15, se gasta en su Estado del bienestar sólo el 74% de lo que se gasta el promedio de la UE-15. Si se gastara el mismo porcentaje, el Estado del bienestar español recibiría 66.000 millones de euros más de lo que se gasta ahora. Es una falsedad, por lo tanto, indicar que nos gastamos más en el Estado del bienestar de lo que podemos permitirnos. El país tiene recursos. Lo que ocurre es que el Estado no los recoge, y ello es resultado de que la mayoría de las rentas superiores no contribuyen al Estado en los mismos porcentajes que sus homólogos en la mayoría de países de la UE-15. Su contribución fiscal real (y no nominal) es mucho menor de la existente para estos grupos de renta en los países del centro y norte de Europa. El fraude fiscal es mucho menor en estos países que en España (y en los otros países del Sur de Europa, como Grecia, Portugal e Italia, que, no por casualidad, son los países de la eurozona que tienen mayores dificultades en pagar su deuda pública).

LOS GUANTÁNAMOS DE RAJOY

|

José I. González Faus

Las próximas elecciones y el pasado debate me evocan una anécdota vivida hace ya más de 30 años: una de esas situaciones criminales de pareja, con violencias domésticas y un marido que tenía acogotada a la mujer con la cuerda económica. Un día que ella amenazó con pedir el divorcio, él le preguntó despectivamente: “¿sí? ¿y de qué vivirás? ¿acaso vas a hacer de puta?”. Y ella: “no sé de qué viviré pero te digo una cosa: prefiero que me jodan otros a que me jodas tú” (y perdón por el lenguaje que viene exigido por fidelidad al guión).

He recordado la anécdota porque pone de relieve los puntos débiles de ambos candidatos: el engaño de una parte y la debilidad de la otra. Si, como parece, gana el PP debería saber que quien le ha dado la victoria no es la confianza de los ciudadanos sino el cabreo de millones de españolitos. Si olvida esto se encontrará con que ese furor se volverá pronto contra él y puede augurarle una legislatura más que movida.

Por lo que hace a Rubalcaba la anécdota muestra la ingente debilidad con que afrontaba el debate: con unas encuestas descaradamente en contra, con un pasado que se volvía contra él y daba ocasión a que su interlocutor preguntara a cada paso: “y eso que dice ¿por qué no lo hizo antes?”. Con la punta de iceberg del dato que Rajoy le echó en cara y fue el único que Rubalcaba prefirió pasar por alto: después de dos gobiernos socialistas las desigualdades económicas entre los españoles (iguales todos en la teoría democrática) son de las mayores de Europa. Que esas diferencias se den gobernando la derecha es normal porque forma parte de su programa, pero que persistan gobernando el PSOE sólo muestra lo poco de izquierdas que ha sido el pasado gobierno.

CAE BERLUSCONI Y LOS LÍDERES EUROPEOS SIGUEN SIN REACCIONAR A LA CRISIS

|

Marco Antonio Moreno, en 'El Blog Salmón'

La probabilidad matemática de un colapso de la deuda soberana de la zona euro crece más rápidamente que las decisiones de los líderes europeos, que siempre han mirado la crisis desde atrás, en forma reactiva, y nunca en forma proactiva, anteponiéndose a los hechos. A medida que el rendimiento de los bonos soberanos de Italia se acerca al 6,7%, comienza a llegarse al punto de no retorno que ya sumergió a Grecia, Irlanda y Portugal. Si la presión financiera se extiende al resto de la zonaeuro, no tardará en desplazarse al Reino Unido, Japón y Estados Unidos, el primer país que comenzó a vivir de prestado tras el quiebre de Bretton Woods el 15 de agosto de 1971.

Las finanzas modernas y la magia del apalancamiento financiero desarrollada en los 70 y 80 por los Premios Nobel Black, Merton y Sholes no hicieron más que chutear hacia el futuro los problemas financieros del presente. El futuro ha llegado y el resultado es la insolvencia total, tensionada por un volumen de derivados (600 billones de dólares) equivalente a 12 veces el PIBmundial, que está implosionando al mismo ritmo que comienzan a caer los gobiernos: Portugal, Grecia, y ahora Italia con la renuncia de Berlusconi.

ESPAÑOLES VAGOS, ALEMANES TRABAJADORES... ¿SEGURO?

|

Nuño Rodrigo

Nunca hay que subestimar la estupidez humana. Pero, por más que nos apliquemos constantemente esta máxima, no dejamos de recibir sorpresas. En su empeño por transmutar la presión de los especuladores en un castigo divino, los partidos de centroderecha de Alemania y Francia parecen dispuestos a romper el euro e inmolarse, probablemente sin saberlo, en este fuego purificador.

Ya hemos escuchado muchas veces, en los últimos meses, las eternas virtudes de la austeridad. Y hemos comprobado, también, cómo los países mediterráneos son el ejemplo de quien prefiere pedir dinero y vivir por encima de sus posibilidades antes que trabajar. Ése, y no otro, es el problema del euro, según el discurso de moda. Pero las crisis financieras no se solucionan con convicciones morales. Y mucho menos cuando éstas son totalmente falsas. Como el tópico del español vago y el alemán trabajador.

2012: AÑO INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO

|

EL ARREBATO DE DYLAN RATIGAN

|

Arrebato de Dylan Ratigan en su programa a raíz de un debate sobre la situación económica del país. Subtitulado al castellano.

El trillón anglosajón equivale al billón Español.

El tal Jimmy Williams al que se refiere Dylan es el comentarista que tiene sentado en frente a su derecha en el debate.



Visto en Pierre Arnaud

MENSAJE A LOS BANQUEROS

|

Timothy Garton, en 'El País'

Al decir "banqueros" me refiero a cualquiera que haya ganado un montón de dinero en el sector financiero durante el último cuarto de siglo. Al decir "una parte", quiero decir una parte del dinero. Al decir "devuelvan" pretendo que lo devuelvan a las sociedades -en sus propios países y en otros- que sufren hoy como consecuencia de una crisis que nació en esas instituciones financieras; unas sociedades que después tuvieron que rescatar a varias de esas instituciones, porque eran "demasiado grandes para dejar que se hundieran". Y al decir "devuelvan" digo también que den ese dinero, que, ahora que se aproxima la Navidad, saquen el talonario o entren en sus cuentas bancarias por Internet, que busquen organizaciones benéficas de las que verdaderamente ayudan a los pobres, los débiles, los enfermos, y les donen una pequeña proporción de sus ganancias. Será un pequeño paso para ustedes, y uno inmenso para los más necesitados.

Hay personas muy ricas que dan con gran generosidad, a veces sin buscar el reconocimiento público. Me descubro ante ellos. Pero, en general, da la impresión -al menos en Reino Unido- de que la generosidad no es proporcional a la renta. Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Organizaciones Voluntarias y la Fundación de Ayuda a Organizaciones Benéficas (CAF) indica que, mientras que los que ganan menos de 32.000 libras (37.000 euros) al año dan, por término medio, más del 1% de sus ingresos a obras benéficas, los que ganan más de 52.000 libras (60.000 euros) anuales dan un promedio del 0,8%. Los menos ricos donan más proporción de sus rentas que los más ricos.

SE PRESENTA EL PORTAL WEB DE KONSUMO RESPONSABLE Y MERCADO SOCIAL

|

Impulsado por entidades de la economía solidaria (REAS, FIARE, IDEAS y Arç Cooperativa, estas dos últimas también entidades promotoras de FIARE).

Diversas entidades impulsoras de la economía solidaria en el Estado español presentan el Portal Web del Konsumo responsable y el Mercado Social (www.konsumoresponsable.coop), con el objetivo de agrupar a todos los actores y agentes que intervienen en el fomento de un consumo más consciente y crítico, y que sirva de herramienta de mayor impacto social y de referencia para toda la sociedad.

Estamos convencidos que es necesario fortalecer los espacios de participación y la organización de los consumidores de tal forma que se empujen y fomenten cambios sociales dirigidos a conformar una sociedad basada en la justicia y equidad. Sólo el hecho de ejercer como consumidores responsables ya genera todo un movimiento social más amplio de toma de conciencia, presión y acción al erigirse como ejemplo de lucha por la transformación del sistema económico existente hoy en día.

La creación del Portal Web permitirá facilitar y acercar, al conjunto de la población, todo un abanico de ámbitos que le posibilitan posicionarse ante un mercado consumista desde su capacidad crítica así como desde su propia reflexión. Un portal que acerca y normaliza prácticas de Consumo Responsable sin olvidar que la generación de cambio social y participación ciudadana es uno de los ejes que dan sentido a la economía social y solidaria.

El Portal Web posibilita:
1.- La comunicación y participación de la ciudadanía que actúe como consumidora responsable.
2.- Un espacio de información multidireccional que recorre la trazabilidad de cualquier producto o servicio.
3.- Formación que nos permita comprender y elegir con criterio como personas consumidoras, productoras, distribuidoras,...
4.- Un canal de venta y promoción de productos y servicios que promueven o construyen mercado social.
5.- En definitiva un Portal que reúne y recoge todos aquellos aspectos que directa y/o indirectamente se encuentran vinculados con la Economía Social y Solidaria en todas sus vertientes y que logra aunar a productores y consumidores en una misma herramienta dispuesta a su servicio.

Accede al portal: www.konsumoresponsable.coop

LA GLOBALIZACIÓN DE LA PROTESTA

|

Joseph E. Stiglitz, en 'El País'

El movimiento de protesta que nació en enero en Túnez, para luego extenderse a Egipto y de allí a España, ya es global: la marea de protestas llegó a Wall Street y a diversas ciudades de Estados Unidos. La globalización y la tecnología moderna ahora permiten a los movimientos sociales trascender las fronteras tan velozmente como las ideas. Y la protesta social halló en todas partes terreno fértil: hay una sensación de que el "sistema" fracasó, sumada a la convicción de que, incluso en una democracia, el proceso electoral no resuelve las cosas, o por lo menos, no las resuelve si no hay de por medio una fuerte presión en las calles. En mayo visité el escenario de las protestas tunecinas; en julio, hablé con los indignados españoles; de allí partí para reunirme con los jóvenes revolucionarios egipcios en la plaza de Tahrir de El Cairo; y hace unas pocas semanas, conversé en Nueva York con los manifestantes del movimiento Ocupar Wall Street (OWS). Hay una misma idea que se repite en todos los casos, y que el movimiento OWS expresa en una frase muy sencilla: "Somos el 99%".

Este eslogan remite al título de un artículo que publiqué hace poco. El artículo se titula Del 1%, por el 1% y para el 1%, y en él describo el enorme aumento de la desigualdad en Estados Unidos: el 1% de la población controla más del 40% de la riqueza y recibe más del 20% de los ingresos. Y los miembros de este selecto estrato no siempre reciben estas generosas gratificaciones porque hayan contribuido más a la sociedad (esta justificación de la desigualdad quedó totalmente vaciada de sentido a la vista de las bonificaciones y de los rescates); sino que, a menudo, las reciben porque, hablando mal y pronto, son exitosos (y en ocasiones corruptos) buscadores de rentas.

CAMPO DE DISTORSIÓN DE LA REALIDAD

|

Jesús Ceberio, en 'Punto de vista'

Walter Isaacson dedica muchas páginas de suvoluminosa biografía de Steve Jobs a describir el campo de distorsión de la realidad que el fallecido fundador de Apple producía en su entorno. El término lo había importado su ingeniero Bud Tribble de la serie televisiva Star Trek, donde los alienígenas eran capaces de crear mundos a su medida con el exclusivo poder de la mente. “En su presencia”, decía Tribble sobre Jobs, “la realidad es algo maleable. Puede convencer a cualquiera prácticamente de cualquier cosa. El efecto se desvanece cuando no está, pero es peligroso quedar atrapado en su campo de distorsión”. Algunos analistas norteamericanos atribuyeron años más tarde a Clinton este poder que se fundamenta sobre una combinación de carisma, descaro, voluntad indomable, fe ilimitada en uno mismo y aparente ternura.

Para encontrar un fenómeno de estas características en la política española habría que remontarse al referéndum de la OTAN de 1986, cuando Felipe González convenció a un país antiatlantista de que votara a favor. Aznar lo intentaría en 2003 con la guerra de Irak y sólo consiguió la enemiga de una inmensa mayoría. A falta de líderes dotados de esta singular y a veces peligrosa capacidad, son los partidos los que vuelcan su costosa maquinaria –por cierto, nadie habla de la financiación pública de los partidos en sus planes de austeridad— para distorsionar la realidad a medida y crear un mundo binario, donde el otro simboliza toda suerte de desastres y uno tiene todas las soluciones.

EL DOCUMENTAL SOBRE EL MOVIMIENTO 15M

|











EL INDIGNANTE ACOSO A GRECIA

|

Marco Schwarzt, en 'Público'

Como era de prever, ayer arreció la ofensiva de los líderes europeos contra Grecia por su voluntad de celebrar un referéndum sobre el plan de rescate. El Gobierno griego recibió una amenaza en toda regla: si mantiene su osada pretensión de consultar a los ciudadanos, se congelará el envío de una “ayuda” de 8.000 millones de euros. Lo que parecen no advertir los dirigentes europeos es que ese es, precisamente, el meollo del asunto: si esos 8.000 millones constituyen realmente una ayuda o si, por el contrario, son un rescate a los grandes bancos e inversores a costa del sufrimiento de los ciudadanos. La carta que anteayer envió el primer ministro Papandreu a sus colegas de la eurozona es dramáticamente elocuente: su decisión de convocar el referéndum no obedece sólo a su enfrentamiento con la oposición, sino a que “las huelgas generales, la ocupación de edificios públicos, la interrupción del proceso educativo, las manifestaciones y los enfrentamientos violentos se han convertido en pan de cada día”. Robert Reich, exsecretario de Trabajo de EEUU, sostenía ayer que si los griegos aceptan los términos draconianos del rescate, su nivel de vida empeorará irremediablemente; en cambio, si los rechazan, cabe la posibilidad de que se reactive la actividad económica y mejoren sus condiciones, por lo que comparte que ellos tomen la decisión final. En toda esta historia de delirio financiero son tan responsables las autoridades griegas que permitieron el endeudamiento astronómico del país como los bancos que le prestaron con avidez especulativa y las agencias que lo alentaron. Es, pues, de justicia preguntar a los ciudadanos si están dispuestos a pagar esta cuenta.

EL PROBLEMA DE LA HIPOTECA

|

Cerca de 7.500 familias serán embargadas o desahuciadas durante la campaña electoral, según Adicae

La asociación de consumidores reclama a los partidos políticos la necesidad de emprender medidas urgentes como una moratoria de tres años en los desahucios y ejecuciones hipotecarias

Cerca de 7.500 familias españolas serán embargadas o desahuciadas de sus viviendas por impago de la hipoteca durante los 15 días que dura la campaña electoral, según los datos aportados por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (Adicae).

La asociación quiere alertar así a los partidos políticos de la necesidad de emprender medidas urgentes contra la "explosión de la burbuja hipotecaria" que está teniendo lugar en España, según explicó a Europa Press el presidente de Adicae, Manuel Pardos.

CONTRAINFORME SOBRE LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

|

 Nurainaya Bizancio, en 'Acción + Reacción'


Todos los ciudadanos deben de saber cuál es la realidad de las propuestas que se están haciendo y las consecuencias de los recortes.

Este contrainforme explica brevemente por qué el modelo de sanidad privada en Cataluña (y quizás se aplique al resto de CCAA) es altamente perjudicial para los ciudadanos.

Acceder al Contrainforme completo:
(Castellano)
(Català)



La tendencia a la privatización supone:
una reducción en la calidad del sistema sanitario al no invertir en servicios necesarios aunque “no rentables” como la atención primaria
se perjudicaría la salud del paciente en favor del beneficio económico de esas empresas privadas.Los médicos se guiarán por lo que es beneficioso para las cuentas del hospital y las suyas, y no por lo que es beneficios para la salud del paciente
incremento del gasto sanitario por parte del Estado (es decir este modelo no sólo no lograría disminuir el gasto sanitario como erróneamente se argumenta, sino que probablemente lo incrementaría).

La salud de las personas no puede ser una variable con la que “jugar” para incrementar los
beneficios y plusvalías de unos pocos, en detrimento de la calidad de la asistencia sanitaria.
La salud no está en venta, es un derecho mínimo garantizado por la Constitución.

LA CUMBRE DEL EURO, LAS TRIBULACIONES DE LA ÉLITE POLITICO - BANCARIA Y UNA CARCAJADA PÉRFIDA

|

Antoni Domènech · G. Buster, en 'Sin Permiso'

La cumbre de la UE sobre la deuda soberana –decimocuarta en dos años— del miércoles de la pasada semana concentró simbólicamente en unas pocas horas casi todos los males que, yerro sobre yerro, han marcado el destino europeo en los últimos lustros.

Vino precedida y sucedida de reuniones y reunioncillas a puerta cerrada, en petit comité, o unter vier Augen. Precedida de conciliábulos de Merkel con Sarkozy, de Merkel con Sarkozy, Barroso y Van Rompuy, de Merkel, Sarkozy y Barroso con Charles Dallara (el jefe supremo de los banqueros, director del Instituto de Finanzas Internacionales, IIF). Sucedida, en España, del encuentro de Elena Salgado, la dama de la insulsez soñolienta, con un selecto grupo de grandes empresarios, banqueros y economistas del PP y del PSOE. Ni prensa, ni parlamentos, ni sindicatos, ni organizaciones sociales fueron siquiera consultados. Ni siquiera los gobiernos de los países miembros. Todo cábalas, pues. Hasta el anciano Delors, el otrora prior de la UE, tuvo que conformarse con conjeturas. Nada halagüeñas, por cierto: en una entrevista para la Deustche Welle, críticó "el método de póker" de Merkozy y admitió que "no se sabe a ciencia cierta como funcionará eso".

Ahora, apenas cinco días después, ya se sabe: muy mal. Papandreu, que por lo visto no quiere pasar a la historia como un Zapatero cualquiera, tiró ayer la toalla: se propone –ya veremos si le dejan— convocar un referéndum para que el pueblo griego decida directa y democráticamente sobre las recetas para Grecia de la Cumbre. Los mercados de valores descuentan ya hoy (1 de noviembre) como negativa la respuesta del pueblo griego: se han desplomado al unísono, en Europa y en ultramar. Indignación en Alemania. Rabia contenida de Sarkozy. Estupor en EEUU. Perplejidad en Beijing. Mal disimulado desconcierto de Barroso. En España, que tan mal parada salió de la Cumbre –impuso a la banca privada española recapitalizaciones por una cifra de 26 millones de euros, el mayor monto tras Grecia—, las reacciones a la decisión de Papandreu se han distribuido entre nuestros mandamases políticos ni más ni menos que como era de esperar. Con las habituales emanaciones mistagógicas del entorno de Rajoy y Montoro, un posible ministro del área económica en el futuro gobierno del PP. Con las alharacas intempestivas de la extrema derecha mediática madrileña y sus ridículos peritos en saña sectaria. Con la gárrula demagogia populista improvisada en el entorno del candidato Rubalcaba, al que aún no se le ha quitado la cara de tonto desde la inopinada contrarreforma constitucional express con que le sorprendió Zapatero el pasado agosto. Y, claro, con las alicaídas botaratadas de mal estudiante de Don José Blanco, el apicarado portavoz del agónico Gobierno actual. Vendrán más. A ver.

EUROPA Y EE.UU. IGNORAN LA LECCIÓN DEL CRASH DEL 29

|

Estudiosos de la Gran Depresión de los años treinta coinciden en que la austeridad es el camino equivocado

Fernando Vicente Sevilla, en 'Público'

Pese a lo que pudiera parecer escuchando los mensajes políticos, tanto en Europa como en EEUU, los economistas están de acuerdo en que el déficit público es necesario.Que ante una situación de hundimiento del consumo y de la inversión privada, la inversión pública, o el gasto, debe saltar al ruedo. "El primer y más importante paralelismo entre la Gran Depresión de los años treinta y la crisis actual es el regreso de la creencia convencional de que no tenemos otra alternativa que apoyarnos en medidas de austeridad para pagar nuestras deudas", dice el director del Bologna Institute for Policy Research de la estadounidense Johns Hopkins University, Erik Jones. Una creencia que es evidente, señala, "tanto en la eurozona, y particularmente en Alemania, como fuera de ella en el Reino Unido". Una creencia cuya consecuencia en ambas zonas "es una reducción del crecimiento que hace más difícil, y no más fácil, pagar las deudas".

Algunos, incluso, van más allá, como el historiador económico James Livingston, que el pasado miércoles, cuando el mundo esperaba lo que pudiera salir de la cumbre de Bruselas, acompañó el desayuno de los estadounidenses más influyentes con un artículo en The New York Timestitulado "Es el consumo, estúpido". En él afirma, con los datos económicos desde 1900 hasta 2000 en la mano, que "utilizar los beneficios empresariales para aumentar productividad y producción no conlleva crecimiento económico. El endeudamiento por consumo y el gasto público, sí". Su conclusión, para disgusto de los expertos que redactan el programa económico de Mariano Rajoy, es pues que "oiremos a los políticos insistir en que más incentivos para los inversores privados bajar impuestos a los beneficios empresariales implicará un crecimiento más rápido y equilibrado. La historia demuestra que es falso".

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB