MISERIA JUVENIL EN AMÉRICA LATINA

|

Visto en 'Crisis Económica'

Las proyecciones de calidad de vida para las nuevas generaciones, aquéllas que están en los últimos años de la educación superior o iniciando su vida laboral, no pueden ser peores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en octubre que este año terminará con más de 74 millones de jóvenes sin trabajo, una cifra que pese a ser menor que la de años posteriores a la crisis de 2008, se interpreta como un retroceso. Las estadísticas de desempleo juvenil, dice la OIT, han bajado porque muchos jóvenes se han rendido en su inútil búsqueda laboral.

Se sabe que estas cifras siempre esconden una realidad más profunda, que se extiende y amplifica a través del empleo precario y el trabajo infantil y juvenil.

(…) La frustración, la rabia y la indignación ya están aquí. Son las reacciones naturales que han encendido los movimientos de protesta en todo el mundo. Los jóvenes chilenos, bien lo sabe hoy todo el país y el planeta, están a la vanguardia en este trance.

(...) Podemos ver el caso de España, cuna de los “indignados”, con una tasa de desempleo juvenil en torno al 40 por ciento. Aun cuando ésta es la tasa más alta de todos los países de la Unión Europea y de la OCDE, los promedios de las naciones desarrolladas no son bajos. La UE tiene una tasa de desempleo juvenil cercana al 25 por ciento, en tanto el promedio de la OCDE bordea el 20 por ciento.

Al observar el desempleo juvenil en Chile, es muy similar a la media de la OCDE, con una tasa superior al 22 por ciento entre los 15 y 19 años y de 17,3 por ciento entre los 19 y 25 años. Conocida es la metodología de estas encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas, que no discriminan tipo de trabajo, relación contractual, horas trabajadas a la semana ni salario. Son otros los indicadores que entregan información sobre la calidad del trabajo.

(…) Al desagregar los números se observa la realidad económica y social que convierte a Chile en el país con la peor distribución del ingreso en la OCDE. El Fondo Monetario Internacional proyecta un PIB para 2011 superior a los 270 mil millones de dólares, lo que equivale a un promedio por habitante de casi 16 mil dólares anuales, unos ocho millones de pesos anuales, o unos 600 mil pesos mensuales. La forma como se distribuye la riqueza en Chile nos lleva a otra realidad, más cerca de la pobreza que de estas cifras de abundancia.

(...) Antes de comenzar a trabajar, los jóvenes egresados deberán descontar el pago de un dividendo mensual. Su futuro está desde un inicio hipotecado. Un estudio del Banco Mundial señala que los estudiantes con Crédito con Aval del Estado (CAE) tendrán una deuda que será casi 180 por ciento mayor a sus futuros ingresos.

La matrícula en la educación superior ha evolucionado de tal manera que para 2011 se espera llegar al millón de matriculados en este nivel. La tasa de cobertura bruta ha crecido desde 16,9 por ciento en 1990 a 45,5 por ciento en 2009, lo cual significa que del total de jóvenes de entre 18 y 23 años casi la mitad está matriculado en una institución de educación superior, dice el informe. Sin embargo, “descargar la mayor parte del financiamiento de la educación superior sobre los futuros profesionales resulta ineficiente e injusto”.

Considerando las matrículas, “el gasto para cada uno de los 872.849 alumnos de educación superior promedió 2,7 millones de pesos el 2009. Los 576.600 estudiantes universitarios presentaron un gasto individual promedio anual de 3,7 millones de pesos por alumno, cifra que en el caso de los 189.069 que estudian en los instituto profesionales se reduce a 1,1 millones de pesos”.

Visto desde el funcionamiento total del CAE, “un 58 por ciento de los beneficiarios se encuentran en universidades, 29 por ciento en institutos profesionales y 13 por ciento en centros de formación técnica. En cuanto al monto colocado, las universidades han recibido el 70 por ciento (134.852 millones de pesos) de las transferencias, 23 por ciento los institutos profesionales (43.846 millones) y 8 los centros de formación técnica (14.900 millones), todas cifras de 2009. Eso da un total de 193.875 millones de pesos como monto colocado en las instituciones de educación superior. Para 2010 esa cifra llegó a 293.529 millones”.

(…) Teniendo en cuenta el mercado laboral, su informalidad, inestabilidad y el deprimido nivel de remuneraciones promedio, los futuros profesionales no ganarán lo suficiente para solventar estos dividendos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB