EL MEJOR DIBUJO ANIMADO DE LA HISTORIA

|

Divertida manera de Explicar la Estafa Global a la que ha sido sometida la Humanidad por un Grupo de Banqueros.

HAY COSAS QUE NO SE PUEDEN DEMOSTRAR O EL HOMBRE QUE HA SALVADO A ESPAÑA

|



Ruben Cabecera, en 'Cabecera'

Leo y escucho que nuestro querido presidente del gobierno, el de España, ha tenido a bien conceder –léase con fina ironía esta afirmación- una entrevista a un medio de comunicación norteamericano de prestigio internacional que incluso aquellos pobrecitos españoles, sufridores empedernidos y castigados por la crisis, conocemos. La entrevista en cuestión, de algo más de veinte minutos, no tiene mayor interés que una poco preparada campaña publicitaria en pro del gobierno, del presidente y de sus amantísimas políticas de recuperación que en palabras de nuestro máximo dignatario –de entre los elegidos en las urnas- nos permiten estar saliendo ya de la terrible situación que vive la España que heredó –palabra que todo político debe tener siempre preparada en la punta de su lengua si quiere hacer frente a preguntas incómodas-.

Sin embargo, quiero extraer de la entrevista dos, paradójicamente nada desdeñables, reflexiones que entiendo sumamente sugestivas y que a más de uno podrá ayudar en su vida diaria tanto personal como profesional y no digamos si esta última está dedicada a la política: Una es de carácter antropológico y la otra de carácter filosófico.

LA PROTECCIÓN SOCIAL Y SUS ENEMIGOS

|

José A. Pérez – ATTAC Madrid

Garantizar, mediante pensiones públicas, una vida digna al llegar a la edad en que decae el vigor biológico de las personas, es uno de los grandes logros que dan sentido a la moderna existencia humana. Cuando un Gobierno, como ahora el formado por el Partido Popular, pretende destruir esa garantía, devaluando la cuantía de las pensiones, pierde toda legitimidad y debe ser combatido con todos los medios al alcance de la ciudadanía.

Junto a sus notables contribuciones a la epistemología, al filósofo vienés Karl Popper, (1902-1994) se le recuerda como uno de los más sólidos teóricos del pensamiento liberal en el siglo XX. Defensor de la sociedad abierta frente a los sistemas totalitarios, y gran crítico de toda visión política que conlleve el diseño de un mundo utópico, Popper fustigó con gran dureza las teorías de Platón y de Karl Marx. La sociedad abierta y sus enemigos, escrito durante la Segunda Guerra Mundial desde su exilio en Nueva Zelanda es su libro más conocido. En él define el concepto de sociedad abierta como el sistema político en el cual los líderes políticos o el gobierno son reemplazados sin necesidad de violencia o derramamiento de sangre, a diferencia de las sociedades autoritarias, en las que el mecanismo de reemplazo de gobiernos es la revolución o el golpe de Estado.

LA ECONOMÍA COMO ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA

|

Iván H. Ayala, Economista miembro de econoNuestra , en publico.es

Parece que ser economista es un deporte de riesgo en mitad de una crisis económica. Si además tenemos en cuenta que la presente crisis es la mayor que muchos países han sufrido en la historia del capitalismo, la situación empeora por momentos. La crisis financiera que desató la tormenta en la que estamos ha dado paso a una serie de cuestionamientos entre los que se encuentra el de la teoría económica. Las críticas no solo son externas, sino de reputados economistas y las podemos dividir entre aquellas que acusan a la economía de no ser una ciencia y aquellas que pretenden una reformulación de la ciencia económica desde dentro y desde fuera de la disciplina.

Vamos a empezar por aquellos que niegan el epíteto de “ciencia” a la disciplina de la economía. Merece la pena preguntarse acerca de la intencionalidad que hay detrás de esta pregunta. Parece que el objetivo fuera degradar la economía, establecer una jerarquía dentro de las disciplinas científicas, con las ciencias naturales o exactas por encima de las sociales. Sin embargo la economía, como las demás ciencias, se ocupa de una rama del saber humano no poco trascendente, ni degradable por debajo de la ingeniería o la física cuántica. La ciencia no es sino una recopilación sistemática del saber humano, dividido en ramas (cuestionables y cuestionadas), que da lugar a la acumulación de Conocimiento. ¿Es más importante el conocimiento necesario para construir un puente que implementar una equitativa redistribución de la renta? ¿Son más importantes las aportaciones de Einstein o las de Marx?

EUROPA Y ESPAÑA, CON EL PASO CAMBIADO

|

Juan Torres López , en Público

La Oficina de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) acaba de publicar su último informe anual ( Informe sobre el comercio y el desarrollo 2013 ) en el que muestra con datos muy claros y abundantes evidencias empíricas que las mejores estrategias para promocionar la actividad económica, el comercio, el empleo y el desarrollo integral no son precisamente las que llevan a cabo los gobiernos europeos inspirados en el fundamentalismo neoliberal.

En primer lugar, el informe pone de relieve lo que cuesta tanto trabajo que reconozcan los defensores de estas políticas dominantes, su fracaso a la hora de hacer frente a la crisis y de poner en marcha nuevas vías de desarrollo. LA UNCTAD señala que se está produciendo una paralización del comercio internacional que en gran parte se debe al impacto de estas políticas, que no dan respuesta efectiva a los problemas que provocaron la crisis y que además la agudizan: la continua disminución de la presencia del Estado que debilita a las economías, el aumento constante de la desigualdad como consecuencia de las políticas de reformas neoliberales, la desregulación del sector financiero que ha provocado carencia de crédito a la actividad productiva y un incremento nefasto de las prácticas irregulares ilegales y de la especulación, y la persistencia de un modelo de crecimiento que hace a las naciones excesivamente dependientes de las exportaciones, todo lo cual produce el desequilibrio permanente de la economía mundial en el que es imposible que el comercio y el desarrollo sean viables y mucho menos sostenibles .

SOY DEL SUR Y VENGO DEL SUR discurso de José Mújica

|



El presidente José Mujica hizo ante la ONU un alegato contra el consumismo, llamó a invertir menos recursos en la industria bélica y más en medicina y dijo que la humanidad debe dejar de pensar en términos de individuos y pasar a razonar “como especie” para terminar con la indigencia en el mundo.

LA REFORMA DEL GOBIERNO DEJA SIN ASISTENCIA SANITARIA A 2.300 PERSONAS CADA DÍA

|

Gabriela Sánchez, en 'eldiario.es'

Los inmigrantes recibieron la exclusión directa, pero las consecuencias de los recortes sanitarios empiezan a ramificarse sobre otros de los colectivos más afectados por la crisis económica: pensionistas, personas con dependientes a su cargo y familias con bajos ingresos comienzan a sentir el abandono del sistema de salud público. Estos se unen así a las 2.300 personas que desde septiembre de 2012 son "desechadas" cada día, según Médicos del Mundo, que hoy arranca un nueva campaña con el objetivo atraer la atención social para recuperar "entre todos" la sanidad universal.

Ya son 873.000 las personas que no pueden acudir a una consulta médica después de la anulación de su tarjeta sanitaria, a lo que se añade las complicaciones derivadas de la caótica aplicación del Real Decreto-Ley 16/2012 que desde hace un año excluye a los inmigrantes de la sanidad pública española. Además, las consecuencias derivadas de otros recortes sanitarios como el establecimiento del copago farmaceútico están debilitando el acceso a un tratamiento correcto de otros sectores de la sociedad.

El 16% de los jubilados no puede completar su tratamiento farmacológico, según la Unión Democrática de Pensionistas. Médicos del Mundo denuncia que cada vez más personas mayores piden ayuda para pagar sus medicamentos. Según explican desde la organización, la preocupación de algunas personas con bajos recursos llega hasta tal punto que "algunos médicos de familia están atendiendo a pacientes que se interesan por la caducidad de las recetas para calcular el tiempo que les queda para conseguir el dinero para abonarlas".

DEL MITO DEL PARAISO CAPITALISTA AL DESBORDAMIENTO DE LA POBREZA

|

Más de 120 millones de pobres hay en la Unión Europea

Andrés Martínez Lorca, en Rebelión

Una vez caído el muro de Berlín y desaparecido el bloque socialista con la URSS a la cabeza, algunos profetizaron el fin de la historia y el comienzo del paraíso capitalista en la tierra. Al profesor Francis Fukuyama, inspirador del pensamiento neoconservador, halcón belicista más tarde y miope futurólogo siempre, le salieron innumerables seguidores en todo el espectro político occidental que repitieron como loros que ya no había lugar para la lucha de clases en un mundo donde el omnipotente capitalismo neoliberal impondría el pensamiento único. Aparte de lo siniestro del proyecto de una humanidad uniforme, sin debate de ideas, sin discrepancia política y donde la utopía dejara de ser un sueño humanista para convertirse en una enfermedad mental, la sociedad esbozada se asemejaba más a una cárcel postmoderna que una plaza o ágora abierta a todos.

Lo que se ha visto desde finales del siglo XX y lo que experimentamos cada año del nuevo siglo es la negación misma de ese pretendido paraíso. De la bipolaridad de antaño se ha pasado al unilateralismo de la potencia hegemónica; la OTAN, que aparentaba ser la respuesta al Pacto de Varsovia, se convirtió una vez disuelto éste en una agresiva alianza militar supeditada al imperialismo de los EEUU que actúa ya en todo el mundo; mientras las fuerzas obreras y populares se iban debilitando política y sindicalmente en nuestro continente, crecía en paralelo el poder político de los partidos de derecha. La Europa que en el contexto de la Guerra Fría protegía los derechos sociales de los trabajadores ha dado paso a la Europa de los mercaderes, sometida por entero a los dictados del gran capital financiero. En definitiva, el capitalismo rampante del siglo XXI, ciego y sordo a las protestas, ha roto la espina dorsal del estado social de derecho y muestra cada día más su descarnado rostro volviendo a la voracidad de la burguesía del siglo XIX y a la miseria de las clases populares que tan bien retrató en sus novelas Charles Dickens. Veamos algunas cifras y datos que lo confirman.

CÓMO SE ALIMENTAN LOS FONDOS BUITRE DE LOS CRÉDITOS BASURA DE LA BANCA ESPAÑOLA

|

Pilar Blázquez, en eldiario.es

Seguro que más de una vez se habrá preguntado ¿cómo se las apañan los chatarreros para sacarle partido a toda esa basura que recogen por la calle? Parece imposible rentabilizar los restos oxidados de la lavadora heredada de la abuela, pero ellos tienen el entramado que les permite obtener unos ingresos insospechados. Salvando las distancias, el negocio no es muy distinto de lo que ocurre en España en el sector financiero. La crisis ha cargado los balances de la banca de un exceso de inmuebles e hipotecas impagadas, los conocidos como activos tóxicos. Sin embargo, un nutrido grupo de fondos especializados, a los que por su forma de actuar se les llama fondos buitres, que están comprando con avidez esta basura financiera con el objetivo de obtener, como mínimo, una rentabilidad del 15% anual.

Pero, ¿Cómo son capaces de hacer negocio con algo que, en teoría, no vale nada? ¿Por qué los bancos venden ahora y no lo hicieron al comienzo de la crisis?

"Los fondos buitres compran por debajo del precio de mercado, por eso sus posibilidades de obtener beneficios son mayores. Además, son expertos eficientes en la gestión de créditos fallidos, gestión de inmuebles, algo que no ocurre con los bancos", explica, Jorge Almagro, director comercial de la consultora inmobiliaria Jones Lang Lasalle.

LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES, PROBLEMA POLÍTICO, NO ECONÓMICO

|


Economistas de izquierdas presentan una alternativa "a la falacia de los expertos" sobre las pensiones
Los economistas y juristas firmantes de este Documento lo han elaborado con objeto de rebatir y desautorizar el Informe de la Comisión de expertos designada por el gobierno y para denunciar la nueva contrarreforma de las pensiones que con base en él pretende acometer el PP. Los ciudadanos deben saber que reducir las pensiones no es un medida que sirva para combatir la crisis económica sino que implica un paso en el desmantelamiento del estado social que se está llevando a cabo.
En defensa del sistema público de pensiones


Documento




LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES, PROBLEMA POLÍTICO, NO ECONÓMICO.

Pensamos que la manera de plantear un problema condiciona su solución. La sostenibilidad del sistema público de pensiones se ha planteado siempre, en unos casos por ignorancia y en otros por intereses espurios, de la peor forma posible. Se ha tratado como un problema técnico cuando es un problema político. Se ha querido enmarcar como una cuestión de insuficiencia de medios, cuando en realidad el quid de la cuestión es la distribución de la renta. Se pretende que creamos que la sostenibilidad del sistema público de pensiones depende de “cuántos son los que producen”, cuando la variable importante es “cuánto se produce”.

Conscientes de que se trata de un problema político y no económico, consideramos que nuestro papel debe centrarse únicamente en desenmascarar los intentos de justificar mediante planteamientos aparentemente técnicos las posturas ideológicas previamente tomadas.

Hace ya muchos años que todos los servicios de estudios de las entidades financieras y similares, apoyados y jaleados por los organismos internacionales, comenzaron a emitir informes acerca de la inviabilidad del sistema público de pensiones. La postura oscilaba desde los más radicales, demandando su sustitución por planes privados, hasta los medianamente posibilistas, que tan solo pretendían su reforma, de manera que los gastos sociales no se incrementaran e incluso se redujeran. Por citar tan solo un ejemplo, allá por 1993 la Fundación BBV contrató a treinta y cuatro sabios, expertos, técnicos para que estudiasen el tema de las pensiones. En realidad, querían que se pronunciasen sobre la viabilidad, más bien inviabilidad, del sistema público. Trabajaron durante veinte meses para llegar a la conclusión de la imposibilidad de mantener el sistema público si no se reformaba. Una vez más se empleó la expresión quiebra de la Seguridad Social. El resultado de sus cálculos, que fueron facilitados a la prensa, consistía en el pronóstico de que para el año 2000 el desajuste entre ingresos y gastos de la Seguridad Social habría aumentado en una cantidad equivalente al 2% del PIB. ¿Cataclismo?, ¿quiebra? “Será incompatible con Maastricht”. Lo cierto es que el año 2000 llegó y no se produjo prácticamente nada de lo que pronosticaron. De hecho, se registró un superávit del 0,4%.

HOMBRES (POCO) ECONÓMICOS

|

Muchos piensan que la razón economicista debe primar en nuestros comportamientos. Pero conviene preguntarse si en el marasmo actual hay culpas de los que están programados para tener cada vez más

Fernando Esteve Mora, en 'El País'

En 1966, el gran economista Kenneth Boulding cuestionaba la relevancia de la Economía que se enseñaba en los libros de texto, señalando que los individuos que los poblaban no eran seres humanos como los demás. Eran una suerte de creación literaria, miembros de una subespecie del género Homo sapiens muy especial, la llamada Homo oeconomicus, la de los “hombres económicos”. Subespecie que, en su opinión, no podía existir en el mundo real en estado puro por la sencilla razón de que no podrían reproducirse, dado que “nadie en su sano juicio querría que su hija se casase con un hombre económico, uno que ponderara cada coste y exigiese ante ello su recompensa, que nunca fuese afligido por arranques de enloquecida generosidad o amor no calculado, uno que nunca actuara a partir de un sentimiento de identidad anterior y que realmente careciera de ella incluso aunque ocasionalmente se viera afectado por consideraciones cuidadosamente calculadas de benevolencia o malevolencia”.

Las cosas han cambiado mucho desde entonces. Y es que, o bien los padres de las hijas casaderas han perdido esos principios (o han dejado de guiarse por ellos), o bien ya había un número suficiente de mujeres que se comportaban como auténticos hombres económicos. El caso es que su número no ha dejado de crecer y sin duda hoy ya son sobrada mayoría en países como el nuestro. Baste como prueba de lo dicho observar la extensión de la corrupción aquí, pues está claro que un hombre económico es siempre a la vez un empedernido corruptor y un predispuesto corruptible. A esta invasión ecológica del nicho que antes ocupaban las personas no enteramente económicas por parte de esta especie de hombres económicos ha contribuido, por otro lado, el que estos se producen también no sexualmente. Las Facultades de Economía y las Escuelas de Negocios no “producen” tanto economistas como hombres económicos más o menos puros; en el caso de algunas de las más reputadas instituciones educativas, llegan a producir especímenes de una pureza casi vitriólica, Homo oeconomicus al 100%.

LA CONSPIRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

|

Vicenç Navarro, en Sistema Digital

Se están publicando más y más informes, libro s y artículos (ver Ellen Brown “Making the World Safe for Banksters”. CounterPunch , 05.09.13) que están documentando cómo se inició el proceso de desregulación de la banca, que desembocó en la enorme crisis financiera a los dos lados del Atlántico Norte. Cuanto más se publica, más se sabe de lo que en realidad puede definirse, sin reservas, como una conspiración en la que participaron activamente dirigentes de la banca estadounidense (tales como Goldman Sachs, Merrill Lynch, Bank of America, Citibank y Chase Manhattan Bank) y personajes responsables de las agencias reguladoras de la banca del gobierno federal de Estados Unidos, tales como Larry Summers y Timothy Geithner. El primero era (cuando la conspiración se inició) el segundo de a bordo del Ministerio de Hacienda, dirigido por el ex banquero Robert Rubin, durante la Administración Clinton, y el segundo, era el encargado de Asuntos Internacionales del mismo Ministerio.

El objetivo de ese proyecto era conseguir la desregulación del capital financiero en EEUU y también en el mundo. El primer paso fue la desregulación en EEUU a base de eliminar la Ley Glass-Steagall, la ley aprobada en 1933 por la Administración Roosevelt que claramente diferenciaba la Banca Comercial de la Banca de Inversiones, un punto clave para proteger a la mayoría de ahorradores y depositantes en la banca frente a la especulación, característica de gran número de actividades de la Banca de Inversión. La Administración Clinton, como resultado de la presión del centro financiero de EEUU, Wall Street, y con la ayuda de sus agentes en el gobierno federal, eliminó dicha Ley y, con ello, tal diferenciación. Una consecuencia fue el colapso de Lehman Brothers.

LOS BANCOS CENTRALES, PRISIONEROS DE SUS ESTÍMULOS

|

Victoria Carvajal, en 'El País'

Après moi, le déluge. O lo que es lo mismo: Después de mí, poco me importa lo que venga. La frase atribuida a la amante del rey Louis XV, Madame Pompadour, parece haberse convertido en la máxima de los hasta hace poco pilares del conservadurismo financiero, los bancos centrales. La economía mundial está más que nunca gobernada por ellos. El escaso margen de maniobra de los gobiernos de las principales potencias para estimular sus economías debido a sus altos niveles de endeudamiento, ha convertido a la política monetaria en el principal instrumento para superar la crisis. Puede que el Banco Central Europeo sea más conservador que la Reserva Federal o el Banco de Japón, pero nadie duda de que la política monetaria se ha adentrado en un terreno desconocido. La dependencia de de los agentes económicos en sus políticas de estímulo dificultan el regreso a la normalidad. Los tipos de interés casi negativos de una Europa financieramente fragmentada, que impide que los estímulos lleguen allí donde más se necesitan, o las masivas compras de activos por parte de las autoridades monetarias en EEUU, Reino Unido o Japón no terminan de reactivar la economía mundial y están provocando una volatilidad sin precedentes de los precios de los activos que amenaza con arruinar las posibilidades de conseguirlo.

LAS FORMAS DE LA DESIGUALDAD

|

La riqueza actual no conecta con la propiedad, sino con la burocracia. En el otro extremo están los trabajadores que carecen de una retribución digna porque las sociedades no los necesitan para crecer

José María Ruiz Soroa, en 'El País'

Escribía el sociólogo Barrington Moore que la desigualdad ha sido un hecho universal en las sociedades humanas dotadas de escritura. Por ello, lo más interesante de este fenómeno no es tanto su pura constatación, ni siquiera la medición del grado cuantitativo que alcanza, sino el estudio de las formas concretas que adopta la desigualdad en cada sociedad y época concretas, así como los principios que cada cultura utiliza para legitimarlas a los ojos de sus miembros.

Dado que la desigualdad económica ha vuelto a ser un tema de actualidad, resulta conveniente analizar las formas más llamativas que adopta esa desigualdad hoy en día en una sociedad europea como la española. Porque si la desigualdad es una constante, las desigualdades son distintas: si hablamos solo de la primera de una manera genérica corremos el riesgo de recaer en clichés manidos que poco aportan a la comprensión de la realidad, por muy cargados de emoción que estén. Así sucedía hace poco en este diario con un autor que celebraba el redescubrimiento de que en la sociedad existen las clases que Marx estudió en su momento. Un hallazgo de más que dudoso valor.

RESCATAR LA ECONOMÍA DE MANOS DE LOS ECONOMISTAS

|

Manfred Nolte, en Cristianismo y Justicia

El pasado 2 de setiembre fallecía en Chicago Ronald Harry Coase, a la edad de 102 años. En 1991, el Banco central sueco le adjudicaba el galardón Alfred Nobel de economía “por su descubrimiento y clarificación del significado de los costos transaccionales y de los derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía”.

El propio Coase se autodefinió como un economista accidental que impartía sus enseñanzas en la escuela jurídica de la Universidad de Chicago, en el sugerente campo del ‘análisis económico del derecho’ (law & economics), una rama de la teoría del derecho que utiliza la metodología económica en el campo de la promulgación de normas jurídicas, para predecir su alcance y pronosticar aquellas que sean económicamente más eficientes. Un patrón comúnmente utilizado en este campo es el del llamado ‘óptimo de Pareto’. Según este criterio de eficiencia social, una norma legal merece la pena ser adoptada si aspira a alcanzar el umbral de un determinado bienestar de la ciudadanía de modo que no pueda alterarse para mejorar la situación de una persona o un colectivo sin perjudicar la de otra u otros.

De entre la vasta obra del académico de origen británico, sobresalen ‘La naturaleza de la empresa’ y ‘El problema de los costes sociales’. Este último es considerado uno de los artículo más citados en la literatura económica de todos los tiempos. De su trasfondo, George Stigler modelizó el llamado ‘teorema de Coase’, según el cual sin costes de asignación de los recursos –costes transaccionales– y si los derechos de propiedad están claramente definidos, los agentes económicos, de forma espontánea y bilateral pueden realizar transacciones eficientes en el sentido del ‘óptimo de Pareto’ sin necesidad de introducir normas jurídicas. Los manuales nos muestran un ejemplo de este principio al explorar el conflicto potencial inherente a los simples movimientos en el asiento de un avión: cuando el viajero de delante reclina su asiento aumenta su propio confort y utilidad pero perjudica la del viajero de detrás. Tras el necesario debate académico, las conclusiones finales resultan sumamente ilustrativas.

EL TIMO DE LAS PENSIONES

|

Todo cuanto nos han contado todos los gobiernos hasta ahora sobre las pensiones o era solo media verdad, o estaba manipulado, o era mentira. Una detrás de otra.

Antón Losada , en Zona Crítica, El País

Mientras media España se solazaba haciendo chistes sobre la relaxing cup of café con leche por la que hemos pagado millones al típico gurújeta de la comunicación, el Gobierno ha aprobado discretamente, como le gusta, su anteproyecto para la enésima reforma de las pensiones. Mientras Artur Mas y Mariano Rajoy nos hacían el teatrillo de las ofensas y las cartitas como si España fuera un capítulo de La Regenta, sin apenas ruido y sin que nos lo contaran mucho, el ejecutivo ha metido el turbo para acabar con el sistema público de pensiones.

No le llamen reforma, llámenle timo. Es el timo de la estampita. Nosotros entregamos cotizaciones y dinero de verdad y ellos nos devuelven estampitas haciéndose los tontos. Todo cuanto nos han contado todos los gobiernos hasta ahora sobre las pensiones o era solo media verdad, o estaba manipulado, o era mentira. Una detrás de otra.

Nuestro gasto en pensiones no se ha disparado. Continúa por debajo del 11% del PIB. Ahí sigue desde los años noventa, tres puntos por debajo de la media de la UE-15. En las peores previsiones del Gobierno, el gasto llegará al 14% del PIB en 2050. Un porcentaje inferior a lo que dedican a pensiones hoy en Italia o Francia y similar al gasto actual alemán. Las catastróficas proyecciones demográficas eran mentira y son mentira. Para que se cumplan las previsiones que amparan la reforma, la población española deberá reducirse en las próximas décadas hasta caer por debajo de los 41 millones. Solo así se cumplirá la profecía de que los pensionistas lleguen a sumar un tercio de la población total.

Más mentiras. Dice el Gobierno que no ha atendido las recomendaciones de aquel chiripitifláutico Comité de Expertos, creado para convertir en política pública los objetivos del sector asegurador y la banca. Falso. Las atiende al pie de la letra en lo esencial. La reforma entrará en vigor antes de lo previsto, en 2019, y se han introducido no uno, sino dos factores de corrección al desvincular las pensiones del IPC y ponderarlas con un factor de sostenibilidad donde quien viva más, cobrará menos.

Cuando este Gobierno tomó posesión, la hucha de las pensiones guardaba 80.000 millones de euros. Hoy conserva menos de sesenta mil millones y el demoledor impacto de la reforma laboral ha acelerado el déficit de la Seguridad Social. Un pensionista de hoy no sabe cuánto cobrará pasado mañana, ni cuánto habrá de pagar. Un pensionista de mañana, tampoco, ni siquiera sabe si cobrará. Se lo pueden decir más alto pero no más claro. Ábrase un plan de pensiones privado porque vamos a destrozar y liquidar el sistema público. Estamos hablando de un negocio de 15 mil millones de euros anuales. Usted y yo le llamamos pensiones, pero el Gobierno, la banca y los seguros le llaman capital.

LA RECUPERACIÓN DE LOS RICOS

|

                               Bill de Blasio, candidato a alcalde de Nueva York, en campaña. / Timothy Clary (Afp)

Mientras la gran mayoría vive aún en una economía deprimida, los ricos han recuperado sus pérdidas

Paul Krugmanen, en El Pais

Hace unos días, The New York Times publicaba un reportaje sobre una sociedad cuyos cimientos estaban siendo socavados por la desigualdad extrema. Esta sociedad proclama que recompensa a los mejores y más brillantes, independientemente de cuáles sean sus antecedentes familiares. En la práctica, sin embargo, los hijos de los ricos se benefician de oportunidades y relaciones inaccesibles para las criaturas de las clases media y trabajadora. Del artículo se desprende que la brecha entre la ideología meritocrática de la sociedad y su realidad cada vez más oligárquica está teniendo un efecto profundamente desmoralizador.

El reportaje explicaba, en pocas palabras, por qué la desigualdad extrema es destructiva, por qué suena hueca la afirmación de que las desigualdades no son importantes siempre que haya igualdad de oportunidades. Si la diferencia entre los ricos y el resto de la gente es tal que los primeros viven en un universo social y material diferente, con esto basta para vaciar de sentido cualquier noción de igualdad de oportunidades.

Por cierto, ¿de qué sociedad estamos hablando? La respuesta es: de la Escuela de Negocios de Harvard, una institución de élite actualmente caracterizada por una profunda división interna entre los alumnos corrientes y una especie de aristocracia de hijos de familias adineradas.

EL CAPITALISMO ESPAÑOL: ENFOQUE KALECKIANO Y NEOMARXISTA

|

Alberto Garzón, en Pijus economicus


Para quien interese, especialmente economistas o quienes quieran profundizar en esta materia, he subido a la red mi artículo “El capitalismo español en el siglo XXI: ¿qué lugar en la economía mundial?” que fue publicado el año pasado en la revista “Pensar desde Abajo”. Puede descargarse aquí y leerse la introducción a continuación.
Resumen

El capitalismo español está enfrentando una severa crisis que revela que los fundamentos de su crecimiento reciente eran extraordinariamente frágiles. Utilizando un marco teórico de inspiración neomarxista y kaleckiana analizamos los desequilibrios comerciales y financieros de la economía española en su inserción en la economía europea y la economía mundial. Asimismo valoramos el papel de la desigualdad y el endeudamiento en este proceso

1. Introducción

“El capital es la sangre que fluye a través del cuerpo político de todas aquellas sociedades que nosotros llamamos capitalistas, extendiéndose, algunas veces como un goteo y otras veces como un torrente, en cada recoveco y rendija del mundo inhabitado. Es gracias a este flujo que nosotros, quienes vivimos bajo el capitalismo, adquirimos el pan diario así como nuestras casas, coches, móviles, camisetas, zapatos y todos los bienes que necesitamos en nuestra vida diaria. A través de este flujo la riqueza es creada desde los muchos servicios para la manutención, el entretenimiento, la educación, y otros que obtenemos. Estableciendo impuestos a este flujo los estados aumentan su poder, su poderío militar y su capacidad para asegurar un estándar de vida adecuado a los ciudadanos. Con la interrupción, el estancamiento o, incluso peor, la suspensión del flujo nos encontramos con una crisis del capitalismo en la cual la vida no puede continuar más tiempo en la forma en la que estábamos acostumbrados” David Harvey (The Enigma of Capital).

LA ECONOMÍA, EL CAPITALISMO Y LA GUERRA

|

Juan Torres López, en Público

“No podemos construir un automóvil decente, ni un televisor… ya no tenemos siderúrgicas, no podemos otorgar servicios de salud a nuestros ancianos, pero eso sí, podemos bombardear tu país hasta hacerlo mierda, especialmente si tu país está lleno de morenos…”. George Carlin

Mucha gente identifica el capitalismo con la existencia de los mercados e incluso de las empresas pero eso es un grave error. Ambos existieron desde mucho antes que el capitalismo y seguirán existiendo cuando desaparezca, aunque sí es cierto que en cada sistema económico funcionan con características y funciones diversas.

El rasgo distintivo del capitalismo es que, primero, incorporó a la órbita del mercado recursos que antes se utilizaban fuera de él, como el tiempo de trabajo y la tierra. Antes se podía comprar o vender a las personas pero no se adquiría su fuerza de trabajo a cambio de un salario y la tierra se conquistaba o transmitía pero no se intercambiaba en mercados como se hace en el capitalismo. Ese hecho, y el que más adelante se hayan mercantilizado incluso hasta las expresiones más íntimas de la vida humana y social, hacen que el capitalismo se distinga no por haber creado, como a veces se cree erróneamente, la economía de mercado, sino la sociedad de mercado. Y, por tanto, someter la vida social en su conjunto al afán de lucro.

LA TRAMPA DE LA AUSTERIDAD

|

INFORME DE OXFAM - INTERMÓN  Ver informe completo aquí
 
RESUMEN
 
Europa suele considerarse a sí misma como un lugar donde el contrato social conjuga crecimiento y desarrollo. Un lugar donde los servicios públicos tienen el objetivo de garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad y que nadie tema ponerse enfermo. Donde se respetan y apoyan los derechos de los trabajadores, especialmente de las mujeres. Donde la sociedad protege a sus miembros más débiles y pobres, y los mercados están al servicio de la sociedad, y no al revés.
 
Sin embargo, este modelo social idílico lleva tiempo en peligro; de hecho, la desigualdad de ingresos ya iba en aumento en muchos países antes del comienzo de la crisis financiera. Actualmente, el modelo europeo se ve amenazado por unas políticas de austeridad mal planteadas, que se presentan ante la ciudadanía como el precio que todos debemos pagar por recuperar un crecimiento económico estable.
A menos que se revisen, estas políticas debilitarán las conquistas sociales de Europa, creando divisiones dentro de los países y del continente, y perpetuando la pobreza durante una generación.
 
Es posible que el rescate sin precedentes de las instituciones financieras de la Unión Europea haya salvado su sistema bancario, pero también ha aumentado significativamente la deuda pública de los Estados miembros.
 
Los gobiernos europeos han dado por sentado que las políticas de austeridad, dirigidas sobre todo a equilibrar los presupuestos y reducir el déficit, servirían para recuperar la confianza de los mercados y, en último término, para crear empleo y renovar la economía. En la mayoría de los países no ha sido así. Después de casi tres años, las políticas de austeridad no sólo no han cumplido con sus objetivos, sino que continúan cobrándose un elevado coste social. La experiencia del Reino Unido, España, Portugal y Grecia muestra que, a mayor austeridad, mayor nivel de endeudamiento.
 

LA CRISIS HACE MÁS GRANDE A LA GRAN BANCA

|

Vicente Clavero, en Público.es

Controla un 62% más de depósitos que en 2007, mientras que el crédito que proporcionan a sus clientes sólo ha crecido un 9%

Los principales grupos bancarios españoles (Santander, BBVA, Popular y Sabadell) acumulan 1.082.000 millones de euros en depósitos de sus clientes, según datos de la patronal AEB correspondientes al 30 de junio último. Eso supone un 62% más que a finales de 2007, cuando surgieron los primeros síntomas inequívocos de la crisis económica, que no les ha impedido seguir creciendo, al calor de la inconclusa reestructuración del sistema financiero.

Una de las consecuencias de dicha reestructuración ha sido el cambio de personalidad jurídica, cuando no la desaparición pura y dura, de buena parte de las cajas de ahorros, cuya credibilidad ha quedado seriamente comprometida durante el proceso. Esa situación, agravada por escándalos como el de las participaciones preferentes y las indemnizaciones millonarias, ha hecho que miles de depositantes buscaran acomodo en la banca y, dentro de ella, en las entidades más grandes.

LA PRÓXIMA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

|

Vicenç Navarro , en Sistema Digital

No existe plena conciencia a nivel de calle d el enorme poder que el capital financiero (es decir, la banca, los hedge funds, las aseguradoras y otras instituciones e instrumentos financieros) tiene sobre el mal llamado orden internacional. Esta situación, que aparece con toda claridad en España, donde el gobierno español actual es un mero instrumento de la banca, se reproduce a nivel internacional. De ahí que, a no ser que se cambie el sistema financiero internacional y su control y/o regulación, estamos yendo hacia una expansión de la crisis financiera a nivel mundial.

Veamos los datos. Creo que (excepto los talibanes neoliberales que todavía dominan los fórums mediáticos del país) hay una creciente percepción de que la crisis financiera la creó el comportamiento especulativo de la banca, consecuencia de su desregulación. Pues bien, debido a la enorme influencia de la banca en los gobiernos de mayor poder a los dos lados del Atlántico Norte, así como en sus establishments políticos y mediáticos, no se ha hecho nada (repito, nada) para regular y controlar tal capital financiero. En realidad, los bancos centrales más importantes, tanto el Federal Reserve Board (FRB) como el Banco Central Europeo (BCE), han estado imprimiendo miles de millones de dólares y euros para ayudar a los bancos. Es lo que se llama en inglés quantitative easing (QE) .

¿MEJOR DENTRO O FUERA DEL EURO?

|

Juan Torres López, en 'La Tramoya'

Desde que se planteó la entrada de España en el euro, e incluso en la Unión Europea, los grupos de poder y los gobernantes de turno han procurado soslayar el debate público, plural y democrático sobre sus ventajas e inconvenientes reales.

Desde el principio se trató de convencer a la población de que nuestra pertenencia a ambos clubs no tendría nada más que efectos positivos, así que quienes tratábamos de levantar la voz para mostrar lo contrario fuimos tachados siempre de iluminados, cavernarios o excéntricos.

La realidad creo que ha demostrado que el camino emprendido ha estado lleno de muchas más dificultades e inconvenientes de las que nos dijeron al iniciarlo y que el saldo final no es tan claramente favorable a nuestros intereses como se daba por hecho. Y, en cualquier caso, me parece indiscutible que la carencia de debate y la falta de claridad a la hora de poner sobre la mesas los costes y beneficios que los diferentes grupos sociales soportamos por pertenecer al euro son una clara muestra de las carencias reales y muy importantes que tiene nuestra democracia.

POR QUÉ HA PERDIDO MADRID Y GANADO ESPAÑA

|

Carlos Sánchez, en El Confidencial

Paul Volcker, el proverbial expresidente de la Reserva Federal, publicó en 2005 -antes de que estallara la crisis financiera- un artículo en The Washington Post titulado: "La economía, sobre hielo delgado". Volcker advertía de que debajo de la superficie tranquila del lago sobre la que se deslizaban los patinadores se escondían, en realidad, tendencias preocupantes: desequilibrios enormes y riesgos derivados de una política monetaria tan expansiva que había creado una gran burbuja de crédito. En particular, por la falta de ahorro de EEUU, que cada año estaba en la obligación de pedir prestado al mundo decenas de miles de millones de dólares para mantener elevado su nivel de vida (un 50% de renta mayor que España).

Alan Greenspan era, por aquel tiempo, lo más parecido al mesías monetario, y pocos repararon en las heterodoxas ideas (en realidad eran pura ortodoxia) del economista que dirigió la Reserva Federal entre 1979 y 1987, y que con más de 80 años vio lo que otros apenas intuían.

Volcker ganó la partida de la credibilidad frente a la marea de analistas y crédulos que se derretían cada vez que Greenspan decía a los mercados lo que querían oír (como ahora han hecho las autoridades y los medios de comunicación españoles a propósito de los Juegos Olímpicos). Y ganó la batalla de la credibilidad no sólo por sus profundos conocimientos del sistema económico norteamericano, sino, sobre todo, porque estaba ya fuera de la Reserva Federal, lo que le permitía analizar los fenómenos económicos con mayor objetividad y rigor económico.

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB