ASÍ DE SIMPLE: CONECTAR

|

Andrea Kropman (Punto Abierto), en Idearia, blogs Diagonal

¿Qué es conectar realmente? ¿Por qué necesitamos conectarnos con otras personas y estar en permanente comunicación? Actualmente, la palabra conectar está en boca de todas las personas, el avance tecnológico con sus múltiples y crecientes vías de comunicación y la mejora de infraestructuras que dan señal y cubren más territorio, nos permiten estar “conectadas”. Tenemos más herramientas que posibilitan nuestra comunicación con distintos formatos y sin necesidad de estar en el mismo tiempo-espacio. Pero, la conexión puede también ser un estado, una asociación de ideas, una vinculación y/o la unión de personas. Así era hace no mucho. ¿Qué es la conexión hoy? ¿Un cable, una señal de wifi, una visualización de una manifestación a tiempo real? ¿Eso es estar conectadas y conectados?

Podríamos hablar ya de dos tipos de conexión que nos permiten desarrollarnos socialmente como parte de una comunidad: la online y la offline. Las ya no tan nuevas tecnologías y las y herramientas que usamos a través de Internet han irrumpido en la vida social, creando otros códigos; pero nos seguimos encontrando físicamente, conectando a través de la comunicación verbal y corporal, es decir, de forma offline o AFK (Away From Keyboard: lejos del teclado, expresión popularizada por el documental sobre The Pirate Bay: Away From Keyboard). La conexión en ambos sentidos requiere un equilibrio, una balanza invisible que nivela nuestra interacción tanto en un mundo como en otro para poder ser partícipe y sentir pertenencia en ambas entornos.

LA 'CASTA' POLÍTICA EUROPEA SE INMOLA EN EL ALTAR DE LOS 'MERCADOS'

|

Carlos Enrique Bayo, en Público

“Voy a seguir ese camino cueste lo que cueste y me cueste lo que me cueste”, proclamó José Luis Rodríguez Zapatero en su quinto debate sobre el estado de la nación, en julio de 2010, para defender sus impopulares medidas de recortes sociales, reducción de salarios de los funcionarios y congelación de las pensiones. Pero lo peor no fue que esa forma de plegarse a las exigencias de la Troika le costase la carrera política, sino que también hundió las perspectivas electorales del PSOE y condenó a todos los españoles a una mayoría absoluta de la derecha, con la que el PP pasó de recortar derechos y libertades a mutilarlos con el objetivo de sacrificar el Estado del bienestar en aras de la élite económica mundial.

Dos meses antes, Zapatero había recibido la llamada telefónica inesperada que cambiaría su política y su vida. El telefonazo procedió del boss político del mundo, que reside en la Casa Blanca durante su mandato, quien le exigió “medidas decididas para fomentar la confianza de los mercados”. Barack Obama se lo podía decir más alto, pero no más claro: los que mandan en el mundo no son los gobernantes votados en las urnas (ni siquiera él), sino dichos mercados, eufemismo para denominar a la oligarquía financiera internacional.

Zapatero obedeció a los amos del mundo, pero sus tímidos tijeretazos no saciaron el apetito de los dueños de la mayor parte de la riqueza del planeta. Así que un año más tarde recibió la célebre carta “strictly confidential” que le obligó a hacerse definitivamente el harakiri político… y lo hizo como un samurái, cometiendo lentamente el dolorosísimo sepuku, pues no reveló esa misiva hasta la presentación de su libro de memorias El dilema, cuando hacía ya mucho que no mandaba en La Moncloa ni en el PSOE.

EL ESTADO DE ÁNIMO DE LOS ESPAÑOLES

|

La confusión ciudadana y la falta de líderes han hecho caer el bipartidismo

Ignacio Urquizu, en El País

Las elecciones europeas han puesto de manifiesto algo que se viene repitiendo en los últimos años: nuestro país pasa por una grave crisis política. Lo que resulta más complicado es saber qué nos han querido decir los ciudadanos con estos resultados. Dicho en otras palabras, el reto que tenemos por delante es interpretar el estado de ánimo de los españoles.

Arrojar luz sobre este estado de ánimo no es fácil. Un análisis detallado de las encuestas a lo largo de los últimos años muestra a una ciudadanía en estado de confusión. Por un lado, no entienden lo que está pasando. Este desconcierto es fruto de la ausencia de un diagnóstico compartido sobre las causas que nos han traído al actual estado de depresión. Así, no existe un consenso sobre el origen de la crisis y las medidas a adoptar. Algunos culpan a Europa, otros a la ausencia de un proyecto de país. Seguramente todos tienen razón, pero no hay un relato coherente y compartido.

A ello se ha unido una crisis de liderazgo en todos los ámbitos (económico, político y social), provocando la ausencia de referentes sólidos. Si miramos a las formas de asociación más tradicionales (partidos políticos, sindicatos o asociaciones empresariales), vemos que no existen líderes creíbles ante la opinión pública. Este problema se agudiza porque los elegidos por los ciudadanos para representarnos son en quienes se focaliza la desafección. La ciudadanía ha interiorizado que los políticos actuales son parte del problema. Prueba de ello es el creciente porcentaje de personas que así lo señalan en las encuestas del CIS.

LAS FAMILIAS PAGAN 50 VECES MÁS IMPUESTOS QUE LAS GRANDES EMPRESAS

|

Así lo recoge un informe presentado por Oxfam Intermón, que pide al Gobierno que acometa una reforma fiscal para financiar las políticas sociales tras los recortes sufridos

en Público, Agencias

Los responsables de Oxfam Intermón han pedido al Gobierno que acometa una reforma fiscal que permita financiar adecuadamente las políticas sociales tras los recortes sufridos, ya que con el actual sistema las familias aportan casi 50 veces más a las arcas públicas que las grandes empresas.

Esta es una de las conclusiones del informe sobre el sistema tributario español que han denominado "Tanto tienes, ¿tanto ganas?. Fiscalidad justa para una sociedad más equitativa", que han presentado este miércoles en rueda de prensa el director general de esta ONG, José María Vera, y la responsable de investigación, Teresa Cavero.


PODEMOS - Al final nos hicieron soñar

|

En IU hay una generación joven ligada a los movimientos sociales a quienes se debe dar paso con urgencia. No se entendería que aguantaran el tapón viendo una fuerza emergente como Podemos, con la que tanto comparten, subiendo como la espuma a su lado

Víctor Alonso Rocafort, en eldiario.es

Hace apenas un año dos profesores de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, Carolina Bescansa y Ariel Jerez, iban con datos y documentos bajo el brazo reuniéndose con unos y otros para explicarles que en España había posibilidad de irrumpir en el panorama electoral con otro discurso. A partir de la indignación heredera del 15M y pensando a lo grande, se podrían lograr votos en caladeros electorales alejados de la izquierda más tradicional. Todo a partir de un discurso con ciertas renuncias de calado.

A la vez sus compañeros en la Facultad e íntimos amigos, los profesores Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, habían creado en torno a La Tuerka y la asociación de estudiantes Contrapoder todo un primer círculo donde la comunicación política, las carencias de IU y la experiencia latinoamericana ofrecían la base de un grupo política y personalmente cohesionado, con cierta influencia en la propia Universidad.

Cuando en las últimas navidades la izquierda madrileña era un batiburrillo de rumores acerca de la operación que Izquierda Anticapitalista (IA) quería sacar adelante con Iglesias, nadie imaginaba que el resultado sería el de este domingo. La propia presentación de la iniciativa en el Teatro de Barrio, allá por el mes de febrero en Lavapiés, ya daba cuenta sin embargo de la tremenda ilusión que embargaba a sus protagonistas tras haber conseguido más de 50.000 apoyos en día y medio. No asomaban entonces todavía los conflictos por venir en un equipo recién llegado a esta otra ribera de la política, la electoral.

LOS RESULTADOS DE LAS EUROPEAS EN CINCO TITULARES

|

España sufre como el sur pero vota como el norte de Europa. Mariano Rajoy planeó en convertir el 25M en un referéndum sobre su gestión. Pese al momento viril de Arias Cañete, Rajoy vuelve a ganar.

Antón Losada, en eldiario.es

1. Cuatro de cada diez españoles y europeos aún cree que la idea de Europa merece la pena. Los profetas de la abstención se equivocaban. Que la participación suba unas décimas con respecto a las últimas Europeas no añade nada relevante al reiterado tópico de la desafección política. Solo confirma que la desafección con Europa. Aún así, se revierte la tendencia a la baja y casi la mitad de los españoles se tomaron la molestia de ir a las urnas. Fueron a votar a pesar de llevar casi un lustro escuchando a los sucesivos gobiernos culpar a Europa de todas las políticas de sufrimiento masivo escogidas por ellos. Fueron a votar pese a la reiteración de la caricatura de una Europa dominada por una castigadora Angela Merkel donde su voto no cuenta.

En la cámara de Estrasburgo se dibujan de nuevo tres espacios claros en conflicto: La actual idea de Europa defendida en lo substancial por una gran coalición menguante de populares, socialdemócratas y conservadores, la Europa alternativa que promueve una izquierda verde emergente pero fragmentada y el antieuropeísmo de una derecha populista y xenófoba que reaparece con fuerza. Volvemos a los parlamentos previos al euro. El proyecto europeo confirma su fatiga y, como entonces, necesita y se dispone a dar un salto. No está claro hacia dónde.

"ESTAMOS ANTE LA MUERTE DE ESA EUROPA IDEAL QUE NO PUDO SER"

|

ENTREVISTA A JULIAN CASANOVA

Beatriz Elías, en www.encubierta.com


Veintiocho países, euro, apertura de fronteras, bienestar, complicaciones, crisis, unión, guerras, diversidad… ¿Qué es Europa? Acudimos a la Historia para dar respuesta a esta pregunta que, pese a lo simple que pueda parecer, permite múltiples respuestas. Julián Casanova (Valdealgorfa, Teruel, 1956) es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y autor de numerosas obras, entre ellas,Europa contra Europa, 1914-1945 (Crítica, 2011), en la que analiza el devenir del continente desde la I Guerra Mundial hasta 1945. Casanova destaca el valor de la unión en un territorio forjado a base de luchas, sin embargo “ahora estamos ante la muerte de esa Europa ideal que no pudo ser”. Comenzamos un viaje por la historia europea.

Desde el punto de vista histórico, ¿cómo se crea Europa?

Europa es un continente de Estados muy diversos, forjados a través de guerras y luchas imperiales. La guerra va inextricablemente unida al desarrollo de Europa, aunque sigamos repitiendo que este continente es la cuna de las principales civilizaciones.

La inclusión de los países del Este o la posibilidad de que Turquía entre en la Unión Europea, ¿es fruto de la Historia o un invento político?

La experiencia de la posguerra de 1945, de la división del continente en dos bloques y de la guerra fría fue muy traumática y, desde la caída del bloque soviético, se pensó, con buena voluntad política y algún argumento sólido, que la unidad era la solución. El balance hoy día parece menos positivo. Lo de Turquía es una necesidad política, aunque algo muy difícil de conseguir si se atiende al legado histórico.

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA NO TIENE POR QUÉ SER UN NEGOCIO

|


Xavi Teis, responsable de comunicación de Coop57, en Idearia

Hace poco salieron las cifras de morosidad del sistema financiero español. En Coop57 también hicimos nuestros cálculos sobre qué cifras de morosidad teníamos al cierre del ejercicio anterior. En la comparación, las diferencias fueron significativas.

En el mes de diciembre de 2013, la morosidad del sistema financiero español llegó al 13,60% del total. A este porcentaje del 13,60% deberíamos sumarle los activos adquiridos por el SAREB, el “banco malo”. Muchos apuntan que, entonces, la morosidad real se situaría alrededor del 17%. Las cifras de morosidad de Coop57 a 31 de diciembre de 2013 se situaron en el 1,98% siendo unas siete veces inferior que las cifras oficiales. Y no es una cosa aislada de Coop57, sino del conjunto del sistema financiero ético. Según cifras elaboradas por el Observatorio de las Finanzas Éticas, en 2012, el conjunto de las finanzas éticas en el estado español tuvo una morosidad del 3’36%.
¿Por qué hay una diferencia tan grande entre unas cifras y las otras?

Razones hay muchas pero todo emana del objetivo que se persigue y como se persigue este objetivo.

El sistema financiero convencional basa su actividad en la búsqueda obsesiva del máximo beneficio y esto hace que se hagan inversiones arriesgadas, que se busque el beneficio rápido y por lo tanto se participe de manera profunda, por ejemplo, en hinchar una burbuja inmobiliaria que la economía española interpretó con desafortunada brillantez (mucha parte de la morosidad viene por los créditos fallidos en este sector). Coop57 es una cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios. Lleva a cabo una tarea de intermediación financiera al querer captar ahorro procedente de la sociedad civil para canalizarlo a la financiación de proyectos de economía social y solidaria que generen impactos positivos para el conjunto de la sociedad y fomenten la creación, articulación y crecimiento de modelos económicos y sociales alternativos. El objetivo, aun realizando actividad financiera, no es económico sino que es social, buscando una trasformación en positivo.

¿EL OCASO DE LA CLASE MEDIA?

|

Juan Sobejano, en sintetia.com

No soy el primero ni seré el último que escriba sobre el tema. Y si se escribe es porque algo hay, algo se mueve en esa clase media a la que todos pertenecemos pero que parece que nunca volverá a ser igual. No voy a hacer historia ni sociología ni mucho menos economía, simplemente voy a dar mi visión personal de un fenómeno que creo que sí se está produciendo, el fin de la clase media tal y como la hemos conocido y su división en varios grupos desconectados socialmente entre sí.

La desaparición (o redefinición, como se prefiera) de esa clase media no es un hecho propio de la crisis que vivimos. Ya antes se veían signos claros de esos cambios sociales. En un libro de 2006 Massimo Gaggi y Edoardo Narduzzi hablan de El Fin de la Clase Media y el Nacimiento de la Sociedad de Bajo Coste. En su caso lo relacionan con un modelo económico en el que el bajo coste prima sobre otros criterios. En efecto, el factor precio incide de manera evidente en muchos sectores de nuestra economía, con todo lo que ello lleva aparejado. La reducción o mantenimiento de precios hace necesaria una mejor gestión de la empresa, más eficaz. Lamentablemente esa supuesta eficiencia siempre recae en la masa laboral, que o pierden empleo o pierden poder adquisitivo, potenciando la búsqueda de productos de bajo coste, lo que hace necesario potenciar ese sector, con lo que la rueda se alimenta a sí misma.

Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, de la MIT Sloan School of Management, dicen, según publicó El Mundo hace unos meses, que hasta el año 2000 la evolución de las líneas de productividad y empleo iban paralelas, pero que a partir de entonces empiezan a separarse hasta que en el 2011 se produce el mayor desacople, y es en el momento actual cuando nos encontramos con un entorno de máxima productividad e innovación y pérdida de ingresos de la clase media y un desempleo creciente. Para David Autor, también profesor del MIT, una de las claves es que la tecnología está destruyendo empleos típicos de las clases medias, como los administrativos y muchos servicios profesionales, potenciando la creación en aquellos empleos que se ocupan de gestionar la tecnología, en muchos casos muy bien remunerados, o en aquellos enfocados a las relaciones humanas donde la tecnología no puede actuar, que suelen ser los que sufren una mayor presión en sus sueldos por la amenaza de esa tecnología.

EL ÓRDAGO DE LOS MILLENNIALS

|

- No les gustan los bancos ni las hipotecas ni los coches y pocos se casan
- La generación de 18 a 33 años impone una nueva forma de consumir a la que las marcas no acaban de adaptarse


Miguel Ángel García Vega, en El País

“Eso es lo que eres tú. Eso es lo que sois todos... toda la gente joven que ha luchado en la guerra. ¡Sois una generación perdida!”. La escritora Gertrude Stein le contó a Ernest Hemingway que ese reproche se lo había espetado el dueño de un taller de coches a uno de sus empleados que tardaba en una reparación. Era París, a principios de los años veinte del siglo pasado. Desde entonces, periodistas, sociólogos y narradores han intentado etiquetar —con la perseverancia taxonómica de un botánico— a las sucesivas generaciones, como si de esta manera fuera más fácil entenderlas. Baby Boom, generación X, Y, Silenciosa o Ni-Ni.

Sin embargo, nunca los analistas se habían enfrentado a una generación tan difícil de leer como la de los millennials (los que ahora tienen entre 18 y 33 años). Un grupo de 80 millones de personas en EE UU y algo más de ocho millones en España, y que en 2025 supondrá, vaticina la consultora Deloitte, el 75% de la fuerza laboral del mundo. Una generación que, según Boston Consulting Group (BCG), tiene un poder de compra, solo en el país de las barras y estrellas, de 1,3 billones de dólares (933.530 millones de euros). Pero que, sin embargo, está comprando muchos menos coches o pisos que sus antecesores. Un grupo que alarga la adolescencia hasta los 40 años, que viaja a través de los smartphones, que afronta un paro sin precedentes, que desconfía de los bancos, que prefiere ganar menos pero trabajar en empresas que no suenen a codicia y que, desde luego, no pretende hipotecarse la vida para comprar una casa.

CONFESIONES DE UN BANQUERO ARREPENTIDO

|

El ejecutivo Rainer Voss cuenta en un documental los secretos de las empresas de inversiones que provocaron la crisis actual

Gregorio Belinchón, en El País

El rascacielos está vacío. En una planta diáfana, un hombre se asoma al gran ventanal, desde el que se ven los otros edificios que componen el distrito financiero de Fráncfort. El hombre se da la vuelta: "En una sala como esta, un lugar sagrado, una trade room, cabrían un centenar debrokers". Así arranca el documental Master of universe, el Yo confiesode Rainer Voss, ejecutivo alemán de banca, un hombre que delante de una cámara cuenta -eso sí, sin decir nombres ni concretar datos para no pillarse los dedos- cómo se llegó a la crisis financiera desde un punto de vista único: el de un poderoso trabajador de un banco de inversiones.

Master of universe se proyectó en DocumentaMadrid hace dos semanas y Voss presentó sus sesiones. El alemán dejó la banca en 2008 (tras casi 20 años de trabajo), cuando en su último puesto -no dice el banco, pero un paseo por Internet aclara que fue el Deustche Bank- le acabaron reventando la vida. Voss, que tiene ahora 55 años, no es un radical, cree en el capitalismo, en los mercados de valores, le gustaba ganar dinero. "Lo que me enfurece es en lo que se ha convertido el sistema. Se ha pervertido". Cuenta que en su primer día de trabajo como trader ya ganó más que lo que su padre ingeniero ahorró en toda su carrera. Que algunos días hizo ganar a su empresa varios millones de euros. "¿Mi puesto? Umm, a ver. Primero está el Consejo de Administración, luego un primer anillo o escalafón, y luego uno segundo: ahí estaba yo". Y empieza a recordar su vida y a analizar la crisis de forma iluminadora: "Creamos innovaciones financieras. Logramos que la economía real se subordinara a la financiera. Y sobre todo, se desregularizó el mercado. No te engañes: no existe el libre mercado. ¿La crisis es culpa de la desregularización? No. ¿Es un prerrequisito? Desde luego".

LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA HACIA UN NUEVO PARADIGMA

|

DIÁLOGO CON FRANCOIS HOUTART 

Javier Larraín, ALAI, América Latina en Movimiento

Se puede constatar que América Latina es el único continente donde hay un esfuerzo real para avanzar hacia un post neoliberalismo, pero salir del capitalismo es otra cosa.

Este diálogo se establece en el marco espacio de las jornadas de la crítica al capitalismo que fueron desarrolladas, entre el 1 y 7 de abril en Bolivia, como parte de las actividades del observatorio de la Plurinacionalidad apoyada por la Fundación Rosa Luxemburgo y la Comunidad de Estudios JAINA. La entrevista es desarrollada por Javier Larraín, miembro del Centro de Investigaciones (CIS) de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional.


Javier Larraín: A partir del nuevo siglo nuestra América ha sido escenario de transformaciones socioeconómicas, pero sobre todo de importantes transformaciones en el campo político con la emergencia de gobiernos como el de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Usted ha sostenido que este es el único continente que hace esfuerzos reales por salir del neoliberalismo, sin embargo ha calificado estos proyectos como post-neoliberales pero no post-capitalistas. ¿Qué caracteriza a estos proyectos como post-neoliberales y cuáles son los elementos que les impide superar al capitalismo? 

François Houtart: El carácter post neoliberal está muy afirmado por el hecho de reconstruir el Estado. El neoliberalismo ha destruido muchas funciones del Estado, no ha destruido al Estado pero lo ha puesto al servicio del proyecto neoliberal, del proyecto capitalista. El neoliberalismo es solamente un momento de la historia del capitalismo y los nuevos regímenes que hemos conocido en varios países de América Latina han querido recuperar el papel del Estado y devolverle sus roles, en particular sociales, es decir reconstruir los servicios públicos que fueron privatizados, organizar las cosas de tal manera que haya mejor acceso a la salud, a la educación para las clases sociales más bajas. Son gobiernos post neoliberales, porque también se han liberado de la hegemonía del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, son realmente post neoliberales dentro de una perspectiva de transformación. Una transformación evidentemente impulsada por los movimientos sociales, porque no se puede explicar el cambio político, sin el impulso y la preparación de los movimientos sociales a los procesos de transformación.

CARITAS PIDE UNA RENTA BÁSICA Y LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO

|

en Larepublica.es

Varias organizaciones cristianas piden comprometer su voto con una Europa que apueste por "un modelo de economía social de mercado". Cristóbal Montoro ninguneó el informe anual de Cáritas sobre la creciente pobreza en España.


Los principios recogidos en un manifiesto firmado por varias organizaciones vinculadas a la Iglesia Católica han molestado, o por lo menos “ha llamado la atención”, a miembros del PP, aunque prefieren no pronunciarse abiertamente. Los conservadores están acostumbrados a que desde la jerarquía de la Iglesia Católica se les hagan guiños a la hora de hablar de comicios. Y también desde los púlpitos de las parroquias, donde algunos sacerdotes incluso han visto sus homilías circulando luego por internet por haber pedido de manera demasiado descarada el voto para el PP. “Este documento parece que va contra nosotros”, comentaba hace unos días un diputado del PP en el Parlamento de Andalucía.

¿Por qué? Básicamente porque estos movimientos animan a una “participación masiva” y a un voto en conciencia en las elecciones europeas del 25 de mayo, basado en unas garantías que se acercan más a las propuestas de los programas de los partidos de izquierda que a las que defiende el PP, con el que han tenido sus más y sus menos en el Gobierno de la Nación. El escrito está firmado por Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (Confer), la Comisión General de Justicia y Paz y África-Europa Fe-Justicia (AEFJ) e incide en la necesidad de “apostar decididamente por una Europa comprometida con una justicia económica y social”.

NO SOMOS LO MISMO. Elecciones Europeas

|

Cañete leía sin rubor, sin entonación, sin ganas. Valenciano tenía que pelear contra su oponente y contra sí misma

Juan José Millás, en El País

Los candidatos, lógicamente exhaustos tras los mítines y la sucesión insensata de acuerdos, desacuerdos, suspensiones y aplazamientos, aparecieron en la pantalla poco frescos, como si los hubieran sacado del congelador dos horas antes. Y aunque cada uno ocupaba un extremo de la mesa, muchos espectadores los veíamos enredados como dos trepadoras vecinas. Un juicio previo consecuente a ese sinfín de negaciones: No somos lo mismo, habían venido pregonando en los mítines. No somos lo mismo. No somos lo. No somos. No.

No eran lo mismo, excepto que Schulz, el candidato socialdemócrata a la presidencia de la Comisión Europea, cuya sombra advertíamos detrás de Valenciano, gobernaba con Merkel. No eran lo mismo, excepto que Juncker, el candidato conservador, cuya silueta se dibujaba detrás de Cañete, hacía campaña con un cartel de Merkel. No eran lo mismo, excepto que González Pons había mostrado un tuit —no desmentido— de Schulz apoyando las reformas de Rajoy. No eran lo mismo pese a que a la hora del debate nadie ignoraba el rumor —bastante fundado— de que el PP y el PSOE podrían estar pergeñando un gobierno de concentración para el futuro. No eran lo mismo, excepto que según Willy Meyer, eurodiputado de IU, el PSOE y el PP venían votando juntos en Europa en el 73% de los casos. La cifra se disparaba al 78% en asuntos de Justicia e Interior y al 81% en cuestiones de agricultura. En proyectos de política exterior, coincidían en el 68% de las veces.

"LA IZQUIERDA Y LA DERECHA NO SON LO MISMO, PERO EN EUROPA SE HAN COMPORTADO IGUAL"

|

Sami Nair, en HP, 14/05/2014


Sami Naïr (1946, Tlemcen, Argelia) quiere una "gran Europa", pero no esta. El intelectual francés, catedrático de Ciencias Políticas en la universidad Pablo Olavide de Sevilla, cree que es imprescindible expulsar a los mercaderes del templo de las élites en el que se ha convertido la Unión Europea. En su libro El desengaño europeo, Naïr repasa la historia del club comunitario para concluir que fue un error fiarlo todo a la construcción de un gran mercado. Cuando eso falla, según él, la idea "beata" de Europa, el europeísmo de bandera, se viene abajo.


-Ha escrito un libro de desengaño, pero no sólo sobre la gestión de la crisis del euro, sino del proyecto europeo en sí.

El sueño europeo ha sufrido un daño tremendo por dos motivos casi culturales. El primero es el utopismo romántico con el que se planteó la construcción europea. Este utopismo ha fracasado frente a unos resultados totalmente contrarios, que corren el riesgo de destrozar definitivamente el sueño de Europa. La responsabilidad la tienen no los que hacen un balance realista sino los que han prometido mucho para darnos nada.

Por otra parte, la opinión pública ha sido descartada desde el comienzo por las élites políticas con la excusa de que “Europa es algo demasiado complejo como para dejarlo en manos de los ciudadanos”. En nombre de esa visión hemos construido no un interés político europeo que generase adhesión sino un sistema de élites con un enorme déficit democrático. Hay elecciones cada cinco años, pero los ciudadanos no saben muy bien sobre qué están votando. Estoy absolutamente convencido de que si se pregunta hoy a un ciudadano cuál es el diputado de su circunscripción, será incapaz de decir su nombre.

"UNA REDUCCIÓN GENERALIZADA DE LOS IMPUESTOS ES MUY PERJUDICIAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO"

|

Una treintena de expertos y economistas censura la reforma fiscal que proyecta el Gobierno que, pretende que "las rentas altas y los grandes capitales paguen cada vez menos" a Hacienda

PÚBLICO 

"Es falso que una reducción generalizada de los impuestos sobre la renta, de sociedades y de las cotizaciones empresariales sea necesaria para el crecimiento económico. Al contrario, es muy perjudicial". Esta es una de las principales tesis del manifiesto firmado por una treintena de economistas y de expertos en la que se cuestiona abiertamente la reforma fiscal que el Gobierno pretende aprobar tras las elecciones europeas, basado en el informe elaborado por un grupo de fiscalistas por encargo del Ministerio de Hacienda.

El manifiesto, titulado Ante la reforma fiscal que prepara el Gobierno: llamamiento urgente, señala que la reforma tributaria que proyecta el Gobierno, para que entre en vigor progresivamente a partir de 2015, "constituye un paso más en la vía trazada por el poder hacia el desmantelamiento de nuestro sistema de impuestos, prestaciones y servicios públicos". Los expertos consideran, que, frente a los planes del Ejecutivo de Rajoy, es necesario "un pacto de todas las personas preocupadas por la deriva antisocial que estamos sufriendo". "Un pacto para frenar los recortes de la ya escuálida protección social existente en España y para potenciar un golpe de timón que nos conduzca a una sociedad equitativa y sostenible, tanto en nuestro país como a escala mundial", añade el texto.

Los firmantes del manifiesto alertan sobre la "espiral" que está provocando la política económica del Gobierno del PP: "Por un lado, se recorta hasta el extremo el gasto social, con el argumento de que el déficit público es insostenible. Por otro lado, se rebajan tanto como sea posible los impuestos (sobre todo a las empresas y a las rentas altas), con el argumento de que menores impuestos aumentarán la capacidad de consumo de los hogares y animarán a las empresas a crear empleo. En tercer lugar, se recortan los derechos laborales y se bajan los salarios tanto como sea posible, con el mismo argumento de animar a las empresas. Por último, se intenta que la mayoría de las mujeres se mantengan en la precariedad laboral del tiempo parcial y que abandonen sus empleos cuando las necesidades familiares lo requieran, con el argumento de contener la caída de la fecundidad".
Los expertos alertan que la tarifa plana de 100 euros en las cotizaciones "puede causar estragos"

¿POR QUÉ SUBE LA EXTREMA DERECHA EN EUROPA?

|

Ignacio Ramonet, en Le Monde diplomatique

Una cosa es segura: las elecciones europeas de finales de mayo se traducirán en un aumento notable del voto de extrema derecha. Y por la incorporación al Parlamento Europeo de un número considerable de nuevos diputados ultraderechistas. Actualmente, estos se concentran en dos grupos: el Movimiento por la Europa de las Libertades y de la Democracia (MELD) y la Alianza Europea de los Movimientos Nacionales (AEMN). Entre ambos suman 47 eurodiputados, apenas el 6% de los 766 euroescaños (1). ¿Cuántos serán después del 25 de mayo? ¿El doble? ¿Suficientes para bloquear las decisiones del Parlamento Europeo y, por consiguiente, el funcionamiento de la Unión Europea (UE)? (2).

Lo cierto es que, desde hace varios años y en particular desde que se agudizaron la crisis de la democracia participativa, el desastre social y la desconfianza hacia la UE, casi todas las elecciones en los Estados de la UE se traducen en una irresistible subida de las extremas derechas. Las recientes encuestas de opinión confirman que, en los comicios europeos que se avecinan, podría aumentar considerablemente el número de los representantes de los partidos ultras: Partido por la Independencia del Reino Unido, UKIP (Reino Unido) (3); Partido de la Libertad, FPÖ (Austria); Jobbik (Hungría); Amanecer Dorado (Grecia); Liga Norte (Italia); Verdaderos Finlandeses (Finlandia); Vlaams Belang (Bélgica); Partido de la Libertad, PVV (Países Bajos); Partido del Pueblo Danés, DF (Dinamarca); Demócratas de Suecia, DS (Suecia); Partido Nacional Eslovaco, SNS (Eslovaquia); Partido del Orden y la Justicia, TT (Lituania); Ataka (Bulgaria); Partido de la Gran Rumanía, PRM (Rumanía); y Partido Nacional-Demócrata, NPD (Alemania).

REBELIÓN EN LAS AULAS DE ECONOMÍA

|

Estudiantes de todo el mundo exigen una formación más plural que tenga en cuenta todas las corrientes de opinión

J. P. Velázquez-Gaztelu, en El País

Los estudiantes de economía están muy descontentos con la formación que reciben y han decidido denunciarlo públicamente. “No es sólo la economía mundial lo que está en crisis. La enseñanza de la economía también está en crisis, y esta crisis tiene consecuencias que van más allá de la universidad”, afirma un manifiesto firmado por 42 asociaciones de estudiantes de 19 países. Los jóvenes, sencillamente, están cansados de que les cuenten siempre lo mismo y reclaman una formación más plural que les prepare mejor para dar solución a los problemas actuales.

“Lo que se enseña en la universidad moldea la mentalidad de las próximas generaciones de políticos y, por tanto, da forma a la sociedad en que vivimos”, afirma el manifiesto, tituladoLlamamiento internacional de estudiantes de económicas a favor de una enseñanza pluralista. Los alumnos sostienen que es necesario reconsiderar el modo en que se enseña la disciplina para adaptarla a las nuevas demandas de la sociedad. “Estamos insatisfechos con el empobrecimiento progresivo del plan de estudios que ha tenido lugar a lo largo del último par de décadas”, reza el documento. “Esta falta de diversidad intelectual no sólo perjudica a la educación y a la investigación, sino que limita nuestra capacidad para enfrentarnos a los retos del siglo XXI, desde la estabilidad financiera hasta la seguridad alimentaria y el cambio climático”.

GOBERNAR LA CORRUPCIÓN

|

Ramon-Jordi Moles i Plaza, en El País

Es preciso pasar del tratamiento penal a la innovación institucional

El Congreso de los Diputados está examinando las medidas anticorrupción del Gobierno: la Ley de Transparencia, la de Financiación de Partidos, el proyecto de Ley reguladora del ejercicio de altos cargos y la reforma del Código Penal. Para ello han comparecido distintos expertos, entre ellos el Fiscal General del Estado, quién ha efectuado su diagnóstico: precariedad de medios, una legislación “manifiestamente insuficiente, enrevesada y con penas no acordes con la gravedad”, investigaciones tan lentas que rebasan “toda una década”, prescripciones que conducen al archivo de responsabilidades, absoluciones inesperadas, condenas que no llevan aparejadas la recuperación del dinero público, indultos y lentitud en la ejecución de sentencias.

Si el diagnóstico es demoledor la realidad lo es aún más: según el Consejo General del Poder Judicial en 2013 existían 1.661 causas abiertas por temas de corrupción con aproximadamente 500 personas imputadas (20 encarceladas), si bien sólo uno de los 150 imputados por el caso Gürtel, uno de los 144 del caso ERE Andalucía, nadie por elcaso Palau y tampoco nadie por el caso Mercurio. La mayoría, además, siguen ocupando cargos públicos retribuidos. Según la UE en su informe del 3 de febrero de 2014 en el caso español están en el punto de mira los siguientes peligros: financiación de los partidos políticos, corrupción local/regional, conflictos de intereses, contratación pública y gestión del urbanismo. Se trata de peligros corrupto-génicos identificados por la experiencia dañosa previa: sabemos que lo son porque hemos sufrido sus consecuencias y los vemos, por tanto, por el retrovisor. Frente a ellos se recomiendan estrategias de prevención como las abordadas por el Gobierno, aunque la principal de ellas —un aparato judicial eficiente— está lejos de darse, como constata el Fiscal General, probablemente por falta de voluntad política.

ISLANDIA CAMINA HACIA EL 2% DE PARO TRAS DEJAR CAER A SUS BANCOS

|

El primer ministro considera demasiado alto el 4% desempleo actual
El país pone un impuesto a los bancos para ayudar a quienes tienen riesgo de desahucio


BLOOMBERG Reikiavik, en El Pais 

Islandia dejó caer a sus bancos en 2008 porque resultaron ser demasiado grandes para rescatarlos. Ahora, la isla está descubriendo que la gestión de la crisis de hace media década han puesto al país en una trayectoria que ha convertido en realista el objetivo de lograr una tasa de paro del 2%.

Mientras que la zona euro se enfrenta con récords de desempleo, que supera el 25% en Grecia y España, solo el 4% de la fuerza laboral de Islandia está sin trabajo. El primer ministro Sigmundur D. Gunnlaugsson dice que incluso eso es demasiado alto.

"Los políticos siempre tienen algo de qué preocuparse", dijo el dirigente, de 38 años de edad, en una entrevista la semana pasada. "Nos gustaría ver el desempleo pasar de donde es ahora, en torno al 4%, a menos del 2%, lo que puede sonar extraño para la mayoría de los países occidentales, pero los islandeses no estamos acostumbrados al desempleo".

La repentina crisis económica de la isla de septiembre de 2008 llegó a los titulares internacionales como una burbuja bancaria alimentada por la deuda que estalló en cuestión de semanas cuando los mercados de financiación se congelaron. Las autoridades que gestionan una economía con un PIB de unos 10.000 millones de euros se negaron a respaldar a los bancos, que incumplieron pagos por unos 60.000 millones. La decisión del Gobierno de proteger las finanzas del Estado le dejó con los medios necesarios para continuar con los programas de apoyo social que protegieron a los islandeses de la penuria durante la peor crisis financiera en seis décadas.
Reconstruir el Estado de bienestar

 

©2009 ECONOMÍA PARA LAS PERSONAS | Template Blue by TNB